
En abril el Oráculo se adelanta porque hay muchas preguntas sobre las oposiciones que esperan respuesta: Paz está interesada en todo lo relacionado con los maestros de PT porque se está planteando optar por esa especialidad, Miguel Ángel tiene una de esas dudas con el baremo relacionadas con los máster y sus equivalencias, para las que más una respuesta le puedo ofrecer una vía de actuación; Lorena está con su programación y las dudas que siempre nos surgen a última hora; y a Víctor le preocupa la titulación mínima de valenciano para presentarse a las oposiciones de la comunidad valenciana.
Vamos a ver si tenemos respuestas suficientes para todos ellos.
Paz: Soy Diplomada en Profesora de E.G.B., y Licenciada en Psicopedagogía.
Estoy pensando en preparar oposiciones, en la Comunidad de Madrid, para optar a maestra en la especialidad de Pedagogía terapéutica.
Estoy buscando información pero tengo muchas preguntas sobre las oposiciones. Me gustaría saber qué hace exactamente un PT. Es decir: qué le diferencia de una maestro de cualquier otra especialidad. ¿Imparte clases en Educación Primaria, o también pueden pedirle Secundaria? ¿Cómo puedo calcular mi baremo? ¿Dentro de la Comunidad de Madrid te puede tocar en cualquier parte? ¿Cuántos temas hay que preparar? Y toda la información que podáis darme, os lo agradecería un montón.
Hola Paz, sí que son preguntas ;), vamos a ver si tenemos respuesta para todas:
1. Qué hace un PT, en qué se diferencia de cualquier otra especialidad. Los profesores con la especialidad de Pedagogía Terapéutica tienen la función de atender de forma específica a los alumnos con necesidades educativas especiales. Es decir, no “dan clase” en sentido habitual de la expresión, preparando una programación de unidades didáctica, sino que diseñan un plan de intervención individualizado para cada uno de los alumnos en cuyo Informe Psicopedagógico se indica la necesidad de PT. Atienden a estos alumnos de forma individualizada o en pequeños grupos en función de sus necesidades.
2. ¿Imparten clases en primaria o también en secundaria?, los PT tienen funciones en las dos etapas, ahora bien normalmente tanto en el caso del profesorado interino como en el de carrera es el docente el que decide a qué puestos optar, por tanto si no te interesa trabajar en secundaria podrás limitar tus peticiones a centros de primaria.
3. ¿Cómo calcular el baremo?, el baremo se calcula igual que en el resto de especialidades. Aquí tienes más información sobre cómo calcular la puntuación del baremo para las oposiciones (no olvidar los cambios en el baremo de este año).
4. ¿Dentro de la comunidad de Madrid te puede tocar en cualquier parte?, la verdad es que no estoy segura de cómo funciona en Madrid, pero probablemente sí. En algunas comunidades puedes optar a toda la comunidad o a alguna provincia en particular, pero eso siempre limita mucho las opciones de trabajar, claro. Para saberlo seguro debes preguntar en la sección de personal de la consejería de tu comunidad o en cualquier sindicato local, ellos sabrán informarte.
5. ¿Cuántos temas hay que preparar?, de momento 25, como el resto de especialidades. El ministerio ha anunciado su intención de modificar el temario para 2020. En este post tienes más información sobre las características de las pruebas de las oposiciones y los temarios.
Espero haber contestado a todas tus preguntas, no obstante si todavía tienes dudas no dudes en preguntar, si puedo trataré de ayudarte. Un saludo.
Miguel Ángel: Tengo una duda sobre la fase de concurso de oposiciones de secundaria. Sería genial si me la pudierais resolver. Mi duda es la siguiente: ¿Se podría presentar un máster en Ingeniería industrial como mérito en el apartado «2.3.2, Titulaciones de Segundo Ciclo: […] o títulos declarados legalmente equivalentes», ya que equivale al antiguo segundo ciclo de ingeniería industrial, además de otro máster en el apartado «2.2.1 […]el título Oficial de Máster…»?
Es una duda muy rebuscada que nadie me ha sabido resolver. Ojalá vosotros seáis capaces.
Hola Miguel Ángel, no es que sea una duda muy rebuscada, es que la casuística particular sobre el baremo es ilimitada, y en los casos no claramente previstos por la normativa es el tribunal el que tiene que resolver.
Ante la resolución del tribunal hay posibilidad de recurrir en su momento si no estás de acuerdo con la puntuación acordada. En ese caso la puntuación será revisada (probablemente por la comisión que coordina la especialidad por la que te presentas).
Si después de esa revisión no estuvieras de acuerdo con la puntuación te quedaría la vía del contencioso, en caso de que la puntuación discutida fuera relevante para conseguir plaza probablemente te convendría explorar esta vía, ya que con frecuencia los juzgados suelen corregir la interpretación dada por los tribunales de oposición.
Luis: Buenas, leyendo la convocatoria de oposiciones para Galicia, me he fijado que en la programación se piden: resultados de aprendizaje y estándares. Pero observando el currículo de esa CCAA, me doy cuenta de que no vienen unos resultados de aprendizaje… ¿De dónde se sacan? Los criterios de evaluación no están concretados en indicadores 🙁
Hola Luis, los resultados de aprendizaje son simplemente aquello que pretendes conseguir como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje que estás diseñando.
En cada unidad didáctica hay que establecer precisamente eso, qué deben aprender tus alumnos.
Da igual que lo llamemos objetivos didácticos o criterios de evaluación/indicadores de logro y normalmente cada maestro debe establecer los suyos concretando el currículo oficial a sus propuestas didácticas (unidades, proyectos u otro tipo de programación).
Si te sientes muy perdido te recomiendo que extraigas la concreción curricular de cualquier editorial, luego ya podrás adaptarla o modificarla para tus unidades didácticas, pero tendrás una referencia y parte del trabajo hecho. Aquí te dejo el enlace a la página de la editorial Edebé, en ella puedes consultar programaciones para diferentes comunidades, incluida Galicia.
Lorena: Hola, en primer lugar, enhorabuena por la labor de este blog, está siendo una referencia para elaborar mi programación.
En segundo lugar, tengo bastantes dudas con el apartado de la programación de la Comunidad Valenciana «Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias. » ¿Me podríais orientar con el contenido que debo meter en este apartado? El área es de Ciencias Naturales.
¡Muchas gracias!
Hola Lorena, claro que sí. En primer lugar gracias por tus comentarios sobre el blog, me alegra muchísimo que te sirva de ayuda, vamos a ver ti también podemos ayudarte con tu pregunta.
En el apartado “Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades complementarias.” debes incluir una relación de las actividades-tipo que llevarás a cabo durante la unidad. No tiene que ser una relación exhaustiva, ni desarrollar todas las actividades (no habría espacio).
Eso ya lo harás cuando expongas la unidad ante el tribunal, pero sí que debes incluir una relación del tipo de actividades, de manera que el tribunal pueda comprobar que estás exponiendo precisamente eso y no unidad comodín que valga para cualquiera de las quince.
Teniendo en cuenta tu área las actividades probablemente serían del tipo: observación y análisis de una lámina/video introductorio, lectura de un texto información, realización de pequeñas experiencias, ejercicios individuales sobre los contenidos expuestos, pequeñas investigaciones o búsquedas de información, presentación oral ante el grupo de la investigación realizadas, elaboración de un mural/mapa conceptual, etc.
En la parte correspondiente a las actividades complementarias deberás incluir cuando corresponda, actividades de ese tipo que se relacionen con la unidad: salida a un paraje del entorno, vista a un museo, participación en un taller municipal, etc.
Espero haberte aclarado un poco la cuestión. Ánimo y mucha suerte con las opos.
Víctor: Buenas, me ha surgido una duda al leer una noticia que publicaste. ¿Para presentarnos a las oposiciones en la Comunidad Valenciana, es requisito imprescindible tener el C1, o con la capacitació es suficiente?
Hola Victor, con la capacitación es suficiente. No estoy segura de a qué noticia te refieres, lo digo por revisarla por si he transmitido una información errónea. La noticia que también se ha publicado recientemente al respecto es la posibilidad de obtener los dos puntos del baremo en la opción de “Otros méritos” por tener el C2 o del Diploma de Mestre en valenciano.
Según nos acercamos a las fechas señaladas (este año el 23 de junio) las preguntas sobre las oposiciones se van haciendo más concretas y urgentes, es normal, los nervios y la inseguridad en ocasiones nos hacen pasar malos ratos.
Si puedo ayudaros a pasar mejor por este trago resolviendo alguna de vuestras preguntas no dudar en mandar un mensaje o dejar un comentario, trataré de responder cuanto antes.
Hola,
¿Dices que todas las comunidades van a empezar las oposiciones el 23 de Junio?
En Alicante ese día estamos en plenas fiestas de la ciudad, son Hogueras, está toda la ciudad cortada y las fiestas acaban el 24 de Junio… ¿serán igualmente el 23 de Junio?
(Sería Comunidad Valenciana). Gracias.
Hola Silvia, en Alicante todos los años pasa lo mismo por lo que se suelen celebrar el 25, lo veremos en la convocatoria, pero es lo más probable.
Acaba de salir en Navarra la convocatoria para plazas de maestro (se celebrarán en 2019).Me presentaré por Primaria. Leyendo la convocatoria me han surgido bastantes dudas y estoy muy agobiada.
Se recoge que en la Programación deberán especificarse, al menos, objetivos, competencias, contenidos, metodología, criterios de evaluación y atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Deberá contener un mínimo de 12 uds numeradas.
La unidad(habla en singular, o sea que se entiende que es la que toque exponer), deberá incluir objetivos, contenidos, actividades, criterios y procedimientos de evalauación, criterios de calificación, competencias y grado de desarrollo de las mismas.
Yo había adaptado hace un par de años, la programación que realicé en la última oposición de 2009 a la Lomce. En ella recogí los objetivos Generales de etapa y tomando como referencia los contenidos, criterios y estándares que el Decreto Foral 60/2014 recoge para 4º en el área de Lengua, redacté los objetivos de mi programación(listado). Haciendo una selección de los que aparecen en el decreto foral, recogí los contenidos a trabajar de cada bloque.
En lo que respecta a criterios y estándares, partí para su redacción de los recogidos en el Decreto foral y de los objetivos de mi programación y los recogí directamente en una tabla, donde relacionaba cada objetivo(ya señalados anteriormente), con sus criterios y estándares. En cuanto a las competencias, explicaba por un lado cómo contribuye a su desarrollo el área de Lengua y por otro mi programación.
Elaboré asimismo, dentro de la programación, una hoja para cada unidad, con sus objetivos, contenidos, competencias, recursos, criterios y estándares, adaptados a lo que trabajaba en esa unidad.
Con la limitación de espacio que han puesto(50 páginas) y el tipo de letra, Arial 12, me excedo muchísimo, unas 66 hojas(sin haberme extendido en contexto….). No sé qué hacer.
-¿Conviene quitar las unidades desarrolladas y dejar sólo el título y el número de sesiones? ¿Es eso una verdadera Programación?Me parecería una programación muy pobre, pero no veo muchas más alternativas y las que veo no eliminan muchas hojas: dejar sólo la aportación de mi programación al desarrollo de las competencias y quitar las del área, suprimir objetivos de etapa, mantener unidades desarrolladas quitando estándares de las mismas y también de la programación, eliminar el listado de objetivos de mi programación y recogerlos directamente en la tabla elaborada junto a criterios y estándares…otros elementos como los transversales, plan lector…me olvido de poner
-¿A qué se refiere con la concreción en la unidad didáctica del grado de desarrollo de las competencias?
-Por otro lado, en mi Programación, hablo en la atención a alumnado con necesidades, de dos con un ritmo lento de aprendizaje, que requieren algunas adaptaciones metodológicas pero no curriculares. ¿Entrarían dentro de lo que se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo?
Perdona Esther por la extensión de mi comentario, pero estoy bastante agobiada y perdida, tengo la sensación de que todo el trabajo que había hecho no ha servido y por mi situación personal, no tengo tiempo para cambiarlo todo.
Mil gracias por tu disposición y ayuda.
Hola Maite, no te agobies que seguro que tiene solución, además si son para 2019 hay tiempo de sobre para retocar lo que haga falta, déjame el enlace a la convocatoria y le echo un vistazo para contestar a tus preguntas.
Buenas Ester,a ver si me sacas de dudas. Me presento en la Comunidad Valenciana por 1 de primaria del área de Lengua. Estoy programando las sesiones de las uudd,en una he puesto que trabajo el apadrinamiento cn los padrinos de 4° y al acabar la lectura,hacemos las tertulias literarias dialógicas. En cada una de las demas sesiones trabajo conocimientos previos, gramática, dos de ortografìa,taller de escritura,en otra sesion vamos a la biblioteca y en la última, he puesto que hacemos grupos interactivos…cómo lo ves?me gustaria meter alguna Rutina de Pensamiento que me valga para todas las uudd. ¿Cuál podria ser?
Muchas gracias por tu ayuda
Hola María, me parece bien estructurada tu unidad, aunque me falta la evaluación.
En cuanto a las rutinas de pensamiento como son de primero podrías empezar por una de las más sencillas «Titular» en la que se trata de identificar y resumir la idea principal de un texto (oral o escrito) como si fuera el titular de un periódico. Podrías incluirla en la primera sesión después de la estrategia para identificar conocimientos previos, supongo que después se presentarán los nuevos contenidos a trabajar y sería adecuado utilizar dicha técnica para centrarse en lo que es significativo e importante.
También la técnica de preguntas provocadoras podrías plantearla en esa primera sesión inicial.
He pensado que como son de 1º no hay una sesión de evaluación específica. Evalúo mediante la observación diaria: actitud (classdojo), fichas, participación, lectura, escritura… todo lo voy registrando en mi cuaderno. Para la evaluación de los grupos interactivos y del apadrinamiento, realizamos una autoevaluación y coevaluación al final de la sesión a través de una diana evaluativa. ¿Estaría bien así? no realizo controles por unidad ¿ debería hacerlo? Gracias Ester. Voy a mirar las Rutinas que me has comentado.
Perfecto María, efectivamente no hace falta para nada hacer exámenes en primero, pero no te olvides de explicarle al tribunal cómo vas a hacer la recogida de datos para evaluar, tus propuestas me parecen perfectas.
Buenas tardes, Ester!!
Tengo una pregunta tonta que no sabía dónde hacerla, he buscado abreviaturas aceptadas y no encuentro lo que quiero… ¿Si pongo en la programación «Unidad Didáctica (en adelante UD, UUDD en plural) sería correcto? Lo he hecho para ahorrar espacio, porque a veces por eso me sumaba un renglón más, pero tampoco me gustaría que por eso me penalizaran o cualquier cosa.
Muchísimas gracias!!
Hola María Jesús, no veo ningún problema, simplemente se indica al principio como tú dices y listo.
Hola Ester,estoy acabando la programación y me ha surgido una duda. He metido en el pto de la metodologia que utilizo estrategias de aprendizaje cooperativo y distribuyo la clase de forma cooperativa(grupos heterogeneos,plan de equipo…)mi duda es si deberia de explicar al tribunal cómo funciona el trabajar cooperativamente. En la PD me ocuparía mucho espacio. Cómo ves si pongo en el anexo un esquema de lo qué es ap coop y lo comento de forma resumida?o lo explico mejor todo en las UUDD?no sé que hacer…
Gracias
Hola María, yo pondría una breve explicación en la parte de la programación correspondiente a la metodología, me prepararía una explicación que pudiera incluir fácilmente en la exposición de las unidades didácticas (supongo que en todas tus unidades hay alguna actividad con este planteamiento y siempre podrás incluir esa explicación para el tribunal) y también un anexo para hacer referencia a él y darle pie al tribunal a preguntar más o consultar si el tema les parece interesante.
Hola,
quería preguntar los objetivos del DECRET 119/2005, d’ordenació dels ensenyaments d’educació primària, solo se especifica los objetivos generales de la etapa. Donde se pueden encontrar los concretos para cada curso?
Gracias,
Ikram
Hola Ikram, no los necesitas, actualmente los objetivos por curso no son un elemento obligatorio del currículo por eso en los currículos oficiales de la mayoría de las comunidades ya no aparecen. En algunas convocatorias sí que se piden los objetivos didácticos pero eso ya es algo diferente.
Lo que sí suele hacerse es señalar qué objetivos generales de la etapa se van a desarrollar desde el área.
En cuanto a los objetivos didácticos que te comentaba los puedes obtener reinterpretando los criterios de evaluación. En este post tienes más información al respecto de los objetivos.