
Prepárate para la exposición oral de la oposición: la defensa de la programación
Después de unas semanas analizando los principales cambios y novedades de la LOMCE y el nuevo currículo básico de primaria vamos a ver esta vez un tema más ligero y que puede ser hasta divertido. Como sabes una parte de la oposición consiste en hacer una exposición oral de tu programación y de una unidad didáctica ante el tribunal: “la defensa” también conocida más dramáticamente por: “la encerrona”.
En mi opinión esta es la prueba decisiva en el sentido de que es tu principal oportunidad de “ganarte” al tribunal, de convencerle de que eres la persona idónea para ser seleccionada, ya que al fin y al cabo la oposición no es otra cosa que un proceso de selección.
Ya hemos hablado en varios post sobre esta parte de la prueba así que hoy vamos a centrarnos en hablar en público, algo que a la mayoría nos cuesta y que a algunos les supone un auténtico mal trago pero que, como todo, se puede trabajar y mejorar.
Cómo hablar en público, en concreto ante un tribunal de oposición
- Prepara bien el discurso, ensaya hasta que te salga de forma natural, si puede ser con alguien que te escuche.
- Habla sólo de lo que de verdad entiendas, utiliza un lenguaje correcto y formal pero con el que te sientas cómodo, no trates de repetir parrafadas aprendidas de memoria pero que en realidad no sepas muy bien qué significan. Es un error, se nota siempre y transmite una mala impresión.
- Memoriza al menos el comienzo del discurso, así empezarás “de carrerilla” y te ayudará a controlar los nervios.
- Asegúrate de que tienes controlada la situación para evitar problemas o dificultades de última hora: llega puntual, asegúrate de que sabes dónde es, si se puede o no utilizar material, que tienes todo el material que necesitas bien organizado…
- Cuida tu imagen, vas a un acto formal y tienes que tener buena presencia, pero ve con ropa cómoda y en la que te sientas a gusto.
- En la mayoría de las convocatorias se recoge la posibilidad de utilizar un guión, ten bien pensado lo que necesitas anotar en el guión, lo mejor, la estructura de la exposición.
- Trata de establecer una buena relación con los miembros del tribunal: salúdalos al llegar, míralos a los ojos, si percibes empatía en alguno de ellos vuelve a mirarlo de vez en cuando y buscar en su expresión signos de aprobación, te dará ánimos. Trata de trasmitir sinceridad y seguridad en ti mismo.
- Utiliza alguna sencilla técnica de relajación antes de empezar, controla la respiración, relaja la tensión en hombros, cuello, espalda y frente.
- Mantén contacto visual con el tribunal, ve alternando la mirada con todos los miembros.
- Habla despacio, introduce pausas en los momentos adecuados para que el tribunal se pueda fijar en aspectos interesantes y que a ti te permitan recuperarte y seguir a un ritmo adecuado. Puedes aprovechar para beber agua.
- Piensa en positivo: lo has practicado muchas veces, te va a salir muy bien, llevas un material estupendo, al tribunal le va a encantar…
5 Secretos para pasar «menos miedo» al hablar en público
En el siguiente video Elsa Punset (@Elsapunset en twitter) nos explica brevemente en este fragmento de “El Hormiguero” que es normal tener miedo de hablar en público, porque cuando nos vemos ante un montón de desconocidos, o ante un tribunal en nuestro caso, nuestro cerebro se pone en alerta porque lo interpreta como una situación de peligro pero también nos da pistas para controlar ese miedo y salir airosos de la situación:
1. Bebe un vaso de agua antes de enfrentarte a la situación “peligrosa”, porque el cerebro lo percibe como un indicador de que no hay peligro, ya que de ser así no te pararías a beber. Así se desactiva en parte la respuesta emocional de alerta ante un riesgo.
2. Realiza una respiración profunda desde el abdomen. Esto también tranquiliza automáticamente al cerebro y además permite que la voz salga mejor. Respirar y aguantar nueve segundos antes de expirar por la boca.
3. No te sientes detrás de la mesa, intenta que no haya nada entre el tribunal y tú, transmite más interés y sensación de seguridad, puedes simplemente quedarte de pie y moverte delante de la pizarra, mejor incluso si la usas.
4. Mira a los todos los miembros del tribunal unos 3 segundos a cada uno, no más porque un exceso de intensidad en la mirada abruma.
5. Visualizar y ensayar delante de un espejo, grabándote o delante de una pared, así te sentirás más cómodo cuando tengas que hacerlo en público.
Hay otros trucos como imaginar desnudo a todo el público, pero ese ya no sé decirte si resultará útil delante de un tribunal 🙂
Saber más: formación para hablar en público
Además de practicar por tu cuenta, que siempre ayudará, también puedes formarte para hablar mejor en público. Hay muchas maneras:
- Hace unos meses ya te hablaba de un mini curso gratuito de Tutellus: Aprende a hablar en público.
- En internet hay infinidad de páginas que hablan del miedo a hablar en público y ofrecen consejos y cursos. Puedes consultar estas 7 claves para hablar en público sin nervios.
- En youtube también hay infinidad de videos con técnicas, consejos, experiencias, conferencias, herramientas, etc. que pueden ayudarte.
- Existen también numerosos libros que pueden ayudarte a hablar en público, aquí te dejo el enlace a Miedo a hablar en público de Arturo Bados López de la Universidad de Barcelona. Te recomiendo ver el Apéndice: Cómo afrontar el miedo a hablar en público del que he extraído los consejos de este post.
También aprovecho para presentarte un MOOC de Miriadax que creo que puede serte de utilidad: Presentaciones Eficaces.
Ya sabes que los MOOC son cursos abiertos (gratuitos), masivos y en línea. Este en particular está orientado a elaborar presentaciones pero hay que partir de la base de que cualquier exposición oral es una presentación (se use o no apoyo visual o un software de presentaciones como power point) en la que se quiere trasmitir una información, llamar la atención, generar una imagen positiva…, y estas se deben preparar teniendo en cuenta una serie de pautas y orientaciones.
Yo creo que te puede resultar de utilidad para mejorar tu técnica, la elaboración del contenido, la estructuración del discurso, etc. Como es un MOOC puedes utilizarlo como te resulte más conveniente, realizando todas las unidades con sus actividades o sólo aquellas que necesites. Si tienes tiempo échale un vistazo, a mi me ha parecido interesante.
Puede que cuando accedas al curso no haya convocatoria pero cada cierto tiempo vuelven a abrir la matrícula. Si sigues a @Miriadax en twitter tendrás información de este y otros cursos que se impartan.
Como siempre te invito a consultar tus dudas o a hacer tus propuestas en los comentarios, también es una buena forma de perder el miedo o la vergüenza a hablar en público, así que anímate.
[Tweet «Recuerda: «No hay segunda oportunidad para causar una buena primera impresión».»]
¡Hola Ester!
Quería hacerte una pregunta aunque no va relacionado con el post.
¿Me podría presentar a las oposiciones en distintas comunidades autónomas en el mismo año?
Gracias por el blog, es fantástico y nos ayuda muchísimo.
Un saludo.
Puedes, el único problema son las fechas que suelen coincidir, pero si tienes suerte y disponibilidad puedes intentarlo, claro.
Hola Esther!. Mi pregunta es la siguiente. Para la exposición de la Programación didáctica en secundaria, (si no te dejan guión) ¿hay que aprenderse todos los objetivos, contenidos, competencias básicas, bibliografía etc, .de memoria?. Es que me parece imposible memorizar todo eso o basta con mencionarlos sin tener que enunciarlos. Gracias de antemano y enhorabuena por tus posts, son de gran ayuda.
Hola Sonia, yo creo que hay que mencionarlos. No es necesario que se haga una reproducción literal y exhaustiva de los elementos curriculares, pero hay que saber qué se va a trabajar en la unidad, con qué contenidos, cuáles van a ser los criterios de evaluación que nos van a permitir comprobar los aprendizajes de los alumnos, etc.
Ten en cuenta que tienes un tiempo de «encerrona» para preparar este discurso, es decir, no tienes que llevarlo memorizado de antemano. Aprovéchalo para memorizar al menos los elementos más significativos.
Hola Ester, llevo bastante rato mirando diferentes artículos que has publicado en relación con la parte oral/programación didáctica y me están siendo bastante útiles ya que es la parte que más «miedo» da.
Mi pregunta va en relación a lo que comentaba Sonia antes, para la UD no es necesario aprenderse todo de memoria como has dicho, ¿entonces qué hay que aprenderse? ¿Las actividades? Porque yo la verdad que las tengo un poco con «pinzas»… D:
Gracias!
Hola María, a mi presentar bien las actividades, y sobre todo, explicar secuencias didácticas bien diseñadas, me parece lo más significativo. Memorizar elementos curriculares no tanto, pero algo hay que saberse para no dejar el apartado sin desarrollar. Pero una vez que se han explicado por encima (lo que nos dé tiempo a prepararnos durante la encerrona), sí que es importante explicar todas las actividades que pensamos desarrollar en el aula con nuestros alumnos para conseguir desarrollar las capacidades, contenidos, objetivos… propuestos, que deberán comprobarse con los criterios de evaluación y estándares correspondientes.
Hola,
Pronto voy a tener que defender mi programación didáctica delante del tribunal y tengo algunas dudas ya que es la primera vez que me presentos a unas oposiciones de educación:
1. En la programación he puesto los objetivos (de etapa y de área) y como son muchos, ¿en la exposcición oral sería suficiente con mencionar la legislación donde se recogen esos objetivos o hay que enunciar todos los objetivos?
Me pierdo un poco con esta parte.
2. En la convocatoria de mi comunidad pone que para la defensa de la programación se puede llevar todo el material que se quiera (para la unidad didáctica no). Entonces, algunos me han dicho que si se quiere hacer la exposición con el ordenador, hay que llevarse al lugar del examen el proyector y la pantalla, además del ordenador. Es decir, se puede llevar todo el material que se crea conveniente pero todo se lo tiene que llevar cada uno incluyendo el ordenador, el proyector y la pantalla. ¿Es esto cierto?
3. Después de presentar la programación, hay que exponer una unidad didáctica. ¿Todo esto se hace seguido o se hace una pausa?
Gracias y un saludo.
Hola Maitane, a ver si puedo ayudarte:
1. Efectivamente los objetivos son muchos yo creo que son indicar algunos que se consideren especialmente significativos según el área de que se trate es suficiente.
2. Respecto al uso de ordenador, proyector y pantalla que yo sepa hasta ahora no es habitual que estén a disposición de los opositores, la única forma de saberlo seguro es preguntárselo al tribunal, que no tendrán ningún problema en responderte al respecto. Por si acaso ten siempre pensada la alternativa, tanto si se puede como si no, por si acaso hay fallos de última hora que no te quedes en blanco.
3. Normalmente se hace todo seguido, se empieza exponiendo la programación y a continuación la de la Unidad Didáctica que hayas elegido.
Muchas gracias por la información.
Un saludo.
Espero que te sirva 🙂
Hola Ester, primeramente felicitarte por tu blog, sin duda, una ayuda bastante valiosa para opositores, sobre todo primerizas como yo. Me gustaria que me recomendaras material de oposicion de infantil de alguna editorial que consideres buena, he mirado algunas … gracias anticipadas. Un saludo
Hola María José, pues no he realizado una comparativa de materiales así que no puedo decirte, es un tema que tengo pendiente, pero requiere mucho tiempo y nunca dispongo de suficiente. Por lo general los materiales de Mad me parecen buenos, pero como te decía no he comparado a fondo con otros.