
Qué es la atención a la diversidad en la programación didáctica
Continuamos con los elementos de la programación didáctica, en este caso vamos a ver qué es y cómo abordamos la atención a la diversidad.
En algunos casos es un elemento que se cita expresamente en la convocatoria entre los obligatorios, en otros, puede no mencionarse explícitamente pero yo considero indispensable su inclusión.
No obstante consulta tu convocatoria para saber si se menciona y en qué términos.
Aunque no se mencione entre los elementos “obligatorios” la diversidad imperante en nuestras aulas es una realidad innegable que como maestro deberás tener en cuenta, y deberás diseñar tu programación didáctica planteándote cómo darás una respuesta educativa al hecho de que los alumnos no son homogéneos y que tu actuación docente deberá responder a diferentes necesidades.
Así que te aconsejo que vayas pensando en los diferentes motivos de diversidad que encontrarás en el aula y cómo adaptarás tu práctica docente para dar la mejor respuesta educativa posible al abanico de realidades que encontramos en cualquier aula.
Por qué debo incluir la atención a la diversidad en mi programación
Además del hecho de que se mencione explícitamente en la convocatoria como un elemento de la programación, es un tema de gran importancia por varios motivos:
1. La diversidad es la tónica general y no la excepción en las aulas, por tanto como maestro debes saber responder a ella.
2. Hay que superar la tendencia natural a programar pensando en un supuesto “alumno ideal” que en realidad no existe, todos los alumnos tienen sus propias particularidades y hemos de aprender a identificarlas y tenerlas en cuenta.
3. Es muy probable que el tribunal tenga como criterio de evaluación valorar si diseñas una adecuada atención a la diversidad en tu programación.
4. Además de en la programación, te encontrarás que en la mayoría de los supuestos prácticos te plantean situaciones educativas en las que existe la necesidad de atender a la diversidad ya que se suelen incluir alumnos con necesidades educativas especiales o con necesidades específicas de apoyo educativo.
De qué debo hablar en el apartado de atención a la diversidad
En este apartado vamos a ver qué aspectos debes incluir, no será necesario tratar la atención a la diversidad muy a fondo, pero una vez que elijas cuáles serán las necesidades especiales o específicas que tendrán tus alumnos (aquellos para los que diseñas la programación, reales o imaginarios, de los que ya habrás hablado en el apartado anterior relativo al contexto de tu programación) te recomiendo que te informes adecuadamente, recojas cuanta más información mejor, y los tengas en cuenta en todas tus propuestas de manera que cuando expongas tu unidad didáctica al tribunal demuestres en todo momento tu capacidad e implicación con la atención a la diversidad en tu aula.
Recuerda tener en cuenta la normativa específica de atención a la diversidad de tu comunidad (en este post ya hablamos de cómo localizar la normativa de tu comunidad), si ya la has mencionado en un apartado específico no hace falta repetirla, bastará con que te remitas a la sección correspondiente. Deberás tener en cuenta aspectos como:
- Atención a la diversidad como norma en el aula: partiendo del principio de individualización de la enseñanza (todos los alumnos son diferentes y hay que atender a cada uno teniendo en cuenta su particularidad) deberás diseñar actividades de refuerzo y ampliación, emplear una metodología que permita diferentes ritmos de aprendizaje, evaluación inicial, aprendizaje significativo, etc.
- Alumnos con necesidades especiales o con necesidades específicas de apoyo educativo. Conviene que elijas algún alumno con necesidades educativas especiales para ejemplificar cómo adaptas tus propuestas a sus características para dar la respuestas educativa más adecuada. Si ya has trabajado lo mejor es que tengas en cuenta a algún alumno tuyo, de esta manera te será más fácil ajustar tus actividades a la situación real. Si no trabajas elige cualquiera de las situaciones habituales en las aulas: alumnos con TDAH, dislexia, síndromes del espectro autista (Aspergen), hipoacusia, déficit intelectual, alumnos extranjeros recién incorporados al sistema o alumnado de compensación educativa, alumnos con sobredotación intelectual, etc. Aunque en la realidad pueden darse diversos casos en la misma aula basta con elegir uno de ellos, tampoco hay que complicarse mucho la vida describiendo una situación demasiado complicada. Lo que sí me parece interesante es que elijas uno y describas en líneas generales cómo tratarás de darle una atención educativa adecuada (adaptación curricular, disposición en el aula, material didáctico específico, coordinación con personal de apoyo… etc). Cuando lleguemos a las unidades didácticas también tendrás que tenerlo en cuenta en todas tus propuestas. En este post tienes un ejemplo de propuestas para responder a las necesidades de un alumno con TDAH en el aula.
- Programa de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos que repitan o que hayan pasado de curso con objetivos no conseguidos. Recuerda que cuando un alumno no consigue los objetivos de una área, tanto si promociona como si no, es necesario diseñar un plan de refuerzo orientado a que consiga los objetivos. Si cuentas con algún alumno en esta situación (lo que a mi me parece muy interesante) deberás diseñar un plan de refuerzo para que logre los objetivos que se consideren básicos.
Para terminar…
En otros post iremos viendo pautas concretas para las situaciones más habituales en el aula, como las mencionadas en el punto 2 o de cualquier otro tipo.
No obstante hay muchísimo material que puedes encontrar en internet.
Como siempre en Recursos Educativos voy colgando aquellos que me parecen de más calidad y utilidad en la práctica en el aula y para la formación de los docentes. Utiliza el filtro “Atención a la Diversidad” para localizarlos.
Te dejo el video de Menudos Corazones, como seguramente sabrás se trata de una ONG que está tratando de recoger dinero para los niños con cardiopatías congénitas o adquiridas. Solo con ver el video y compartirlo ayudas a que consigan su objetivo:
«La educación sin corazón no sirve de nada»
muy util !!como siempre. Leyendolo parece hasta mas sencillo
Hola Ester,
Estoy ahora con este apartado de atención a la diversidad, pero creo que me he excedido detallando los distintos casos de alumnos con necesidades especiales, quizás explico demasiado cuál es su problemática añadiendo muchas observaciones de aula y debería enfocarlo más a la atención que recibirán ¿ Sabes cuántas hojas aproximadamente podría ocupar este apartado?
Muchas Gracias.
Hola Mari Carmen, es difícil saber cuántas hojas puedes dedicar a este apartado porque depende de lo que te extiendas en el resto. Creo que lo mejor es desarrollarlo tanto cuanto creas conveniente y al final, cuando tengas el documento completo recortar de donde te haga falta.
Por otro lado ten en cuenta que lo que más interesa son tus adaptaciones de las propuestas didácticas a las características de los alumnos, no una descripción muy detallada de todas las particularidades de cada caso que quieras tratar de atención a la diversidad.
Un consejo: para ejemplificar cómo trabajarías la diversidad en tu aula basta con que pongas un par de ejemplos, no es necesario que reflejes todo lo que puedes encontrar en el aula y puede que te compliques la vida en exceso, vale más un caso o dos bien pensado y adaptaciones concretas en todas las actividades que sea necesario, que querer abarcarlo todo.
Ánimo y sigue elaborando tu programación paso a paso, si necesitas ayuda aquí estamos 😉
Muchas gracias por todos tus consejos. Lo cierto es que me están ayudando muchísimo en mi programación.
En estos momentos estoy centrada en una alumna con ACIS y no se si debo incluir una propuesta de adaptación como las que se suelen hacer para un curso escolar o basta con detallar qué objetivos persigo, la metodología y recursos en líneas generales.
Un saludo y gracias.
Hola Mari Carmen, yo creo que basta con describir las características de la alumna, y las adaptaciones que realizas para ajustar las propuestas educativas a sus necesidades. Lo que me parece más importante es que luego, cuando elabores las unidades didácticas seas coherente con lo que dices en este apartado y demuestres en todas las sesiones que tienes a la alumna y sus necesidades en cuenta. Si tienes la propuesta de todo el curso y quieres incluirla siempre puedes añadirla en un anexo.
Me alegra estar ayudándote en tu programación. Un saludo.
Hola Ester.
Estoy venga a darle vuelta sobre qué tipo de alumno que requiera ACIS incluir… verás, voy a programar para 3 años, lo que acota mucho ya que a esa edad sólo suelen están diagnosticadas síndromes o discapacidades congénitas.
No tengo apenas experiencia, pero me interesa mucho este tema. Quería ser «original» y no ir con el «típico caso» de diversidad funcional sensorial en infantil. ¿qué tipo de caso me recomendáis (tú y los demás) que no resulte excsivamente complicado a la hora de adaptar actividades ( y defender ante e tribunal)?
Hola Cris, lo primero, en infantil no existen ACIS, el concepto de adaptación curricular significativa hace referencia a las modificaciones del currículo que hay que hacer cuando un alumno tiene un desfase curricular de al menos un ciclo. Obviamente en infantil no puede tener todavía ese desfase.
Puede ser un alumno de necesidades educativas especiales, o de necesidades específicas de apoyo educativo por cualquier causa, incluyendo como novedad el TDAH, por su alta presencia actual en las aulas.
Un caso que podría ser interesante y que reviste cierta dificultad son los alumnos de altas capacidades, no es del todo fácil pero puede resultar interesante porque sí hay que intervenir en el aula de forma específica. Aquí tienes un manual sobre altas capacidades por si quieres echarle un vistazo.
Hola Ester, con la LOMCE, ha habido algún cambio con respecto a la Atención a la Diversidad¿? Es para justificar todas las acciones de adaptación con respecto a la LOE o LOMCE.
Saludos.
Hola Manuel, se ha incluido el TDAH entre las causas de atención a la diversidad (art.71).
Por otro lado al desaparecer los ciclos las referencias a las ACIS ahora son dos años, no un ciclo.
Buenas tardes
¿Cuál sería en la Comunidad de Madrid la legislación que rige las adaptaciones curriculares?
Muchas gracias
Hola Victoria, aquí tienes una recopilación «oficial» de la normativa en vigor en Madrid, creo que no te costará encontrarla en el apartado 10 «Necesidades educativas especiales».
Muchas gracias
Hola muchas gracias por tu blog yo también soy nueva en este mundo de las oposiciones nunca he trabajado como maestra y bueno ahora el próximo año si Dios quiere se convocan oposiciones de primaria en Canarias y aquí estamos intentando hacer algo para ver lo que podemos sacar de esas opos……. muchísimas gracias por tu dedicación, ya iré plasmando mis dudas por aquí…. saludos
Hola Begoña, pues estaré encantada de verte por aquí.
Hola Ana: estoy buscando un preparador personal para la especialidad de primaria en Madrid, pero no encuentro nada en internet y no sé a dónde dirigirme. Mientras tanto, tu página me sirve de muchísima ayuda. Muchas gracias por tu generosidad y dedicación. Eres una especie de ángel de la guarda de los opositores.
Ahora estoy con el apartado de Atención a la Diversidad en mi programación. Leo en tu página y en tus comentarios que no hay que extenderse mucho en las generalidades, en la teoría, que es mejor ofrecer pinceladas de lo que se va a hacer en concreto. Tengo que revisar todo porque lo he hecho un poco del revés, creo que me preocupo demasiado por fundamentar todo teóricamente.
Otro aspecto es que he incluido tres casos de NEE: un TDAH, un síndrome de Down y un Asperger. Quizás es demasiado y tengo que reducir el número. ¿Qué opinas?
Tengo muchas dudas sobre el tratamiento organizativo de los refuerzos. Ya te lo iré preguntando porque si no esto se va a alargar demasiado.
Si puedes aconsejarme sobre la forma de encontrar un preparador en Madrid, te lo agradecería.
Un abrazo.
Hola Antonia normalmente los preparadores se conocen por las recomendaciones de otros opositores, probablemente en algún foro de maestros puedas preguntar y alguien contarte su experiencia.
Respecto de la atención a la diversidad yo creo que poner demasiados casos es complicarse la vida innecesariamente, me parece mejor limitarse a lo que diga la convocatoria, si pide un caso, con uno será suficiente.
Muchas gracias, Ester. Y perdona por cambiarte el nombre.
🙂
Buenas tardes. Tengo un par de dudas.
Había pensado para el caso una niña rumana de 4 años sin a penas nociones de español, tengo dudas sobre si esta situación me vale. Según la LOE se denominaría Integración tardía al sistema educativo español??
Y la otra duda, es si esa niña debería dar las clases de inglés como el resto de sus compañeros/as, o para no aturdirla más en ese espacio de tiempo puedo trabajar castellano con ella. No tengo a nadie a quien preguntarle algo así, espero que alguien pueda ayudarme. Gracias.
Hola Thalia, valer como ejemplo de atención a la diversidad valdría, aunque es un tema bastante agotado.
Los alumnos no están exentos de ningún área en primaria, pero en muchos centros hay programas de acogida a los alumnos extranjeros donde se trata de fomentar el aprendizaje de la lengua hasta conseguir al menos una competencia lingüística mínima.
Antes de tomar decisiones al respecto convendría revisar la normativa de tu comunidad a ver si hay algo al respecto.
Yo no mencionaría nada de inglés, pero sí las adaptaciones que hagas en tu área para facilitarle la comprensión y el aprendizaje progresivo de la lengua.
Hola Ester, primero de nada agradecerte tu blog porque sirve de mucha ayuda.
En segundo lugar quería saber si en la Comunidad Valenciana aun existe el programa Proa como programa de refuerzo. Y si hay algún otro programa más.
Gracias
Hola Sergio, no, Proa ya no funciona en la comunidad valenciana. Tenemos una convocatoria única de «contrato-programa» y dentro de ella diferentes modalidades como PAE, PASE o EXIT, aquí tienes más información sobre el contrato programa.
¡¡Buenas tardes Ester!!
Enhorabuena por este blog tan maravilloso. Me está ayudando muchísimo en mi Programación.
Tenía una duda en cuanto a la atención a la diversidad. Estoy un poco indecisa y no se muy bien qué tipo de ACNEAE poner. He pensado en TDAH, pero pienso que es muy básico en cuanto a que mucha gente va a optar por ello. Altas capacidades me parece un poco engorroso, ¿puedes echarme un cable?
Mil gracias.
Hola Susana, efectivamente los TDAH son un poco socorridos como ejemplo de atención a la diversidad, me parece mucho más interesante el caso de altas capacidades.
Hola Ester, bendita la hora que te encontré! Estoy adaptando mi PD a la LOMCE y me estás ayudando mucho. Te quería hacer una pregunta. Mi PD es para 3º de ESO y quería saber si en el apartado de atención a la diversidad es necesario describir algunos casos como dices, o si basta con hablar en líneas generales de qué haría si me encuentro según qué caso. Lo digo porque yo en el contexto hablo de las características generales del alumnado pero no digo: tenemos 3 repetidores y 1 de altas capacidades, por ejemplo. Por eso no sé si debo especificar casos concretos. Por cierto, oposito en la Comunidad Valenciana.
Muchas gracias por tu ayuda.
Por cierto, me alegro mucho de que te sirva mi blog.
Hola Silvia, en la programación que presentas para las oposiciones se trata de dar una respuesta educativa adaptada a un grupo concreto con características propias, precisamente para que el tribunal pueda valorar tu capacidad como docente. Por eso creo que es mucho más adecuado, igual que se describe un centro concreto (aunque sea imaginado), describir las características reales de tus supuestos alumnos.
Yo creo que es mucho mejor describir casos concretos de entre los muchos posibles que podemos tener en las aulas y explicar al tribunal cómo trabajarías con ellos en líneas generales y tenerlos en cuenta también, cuando expongas la UD y describas las medidas concretas que se necesitarán en las actividades correspondientes a dicha undiad.
Buenas noches,
Tu blog me está ayudando mucho a dar las últimas pinceladas a mi programación de infantil (5 años). Pequeños detalles que pueden marcar la diferencia. Así que muchas gracias de ante mano.
Quería hacerte dos preguntas.
1. ¿Es lo mismo necesidades especiales que necesidades específicas de apoyo educativo? He incluido en mi aula un alumno diagnosticado de Asperger y una alumna que no sabe el idioma y que se incorpora este curso al sistema educativo. ¿El primer caso sería necesidades especiales y el segundo necesidades específicas de apoyo educativo?
2. En las UD incluyo estrategias, materiales o actividades concretas para estos alumnos. Pero en una programación que me pasaron incluían también actividades para nuevas dificultades que iban surgiendo. Por ejemplo, problemas de pronunciación, incumplimiento de normas… ¿Tiene sentido añadir ésto? Se supone que la programación es previa a llevarla a cabo, por lo que no sabes que dificultades pueden ir apareciendo, ¿no?
Gracias por tus consejos.
Un saludo.
Hola Ibone, me alegro de que encuentres ayuda en el blog.
En relación con tu consulta sobre nee y neae recurrimos a la LOE-LOMCE.
Los alumnos con nee son un tipo dentro de todos los que tienen neae (en el artículo 71 de la LOE, que define qué entendemos por neae, se incluyen, además de los alumnos con nee: dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades, incorporación tardía, o por condiciones personales o de historia escolar).
Más adelante, en el artículo 73 define al alumnado con nee, como aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Muchas gracias. Ya he adaptado los términos.
En relación con la otra pregunta que te hice, ¿tiene sentido añadir esas otras dificultades que pueden ir surgiendo en las UD?
A mi no me parece mala idea, con la experiencia puedes anticipar problemas que probablemente surgirán en un área concreta en cada uno de los cursos, por lo que no está de más que las comentes y cómo las abordarías.
Buenos días! Acabo de encontarte! Gracias!!!!
Tengo una duda. Estoy elaborando mi programación para Madrid. Infantil (4 años)¿ un labio leporino o un daltonismo puede valer como ACNEE?? Gracias!!
Hola Bea, cualquier alumno que tenga una necesidad educativa específica puede valer, mi consejo es que escojas alguna que te permita explicar qué adaptaciones realizarías tú en la programación didáctica para dar respuesta a dichas necesidades.
Hola Ester,
Primero de todo muchas gracias por tu blog, me está siendo de gran ayuda.
Quería hacerte una pregunta. Estoy elaborando mi programación para 3º ESO en Murcia. He escogido dos ACNEAE, altas capacidades y TDAH, y un ACNEE con hipoacusia moderada. En el apartado de atención a la diversidad los he descrito de forma general, ahora bien, con los ACNEAE sé que tiene que haber una adaptación metodológica y que eso se tiene que ver reflejado en las unidades formativas, pero con mi ACNEE, el cual lleva una adaptación curricular significativa, no sé si debería mencionar dentro de la programación que estándares se tienen que modificar, los objetivos.. porque hasta donde tengo entendido ellos tienen que llevar un PTI y todas las modificaciones tienen que ir recogidas ahí. No sé que modificaciones debería mencionar en la programación, ¿o sería suficiente con reflejar en las unidades aquellas actividades adaptadas al ACNEE?
Mil gracias
Hola Maribel, habría que revisar la normativa al respecto de tu comunidad pero en general las adaptaciones curriculares necesarias para los alumnos con ACI o con ACIS son responsabilidad de cada profesor, aunque se realicen con el asesoramiento del orientador del centro. Por tanto lo más conveniente es que lo incluyeras en tu programación. Tal vez, si tu convocatoria no especifica otra cosa podrías incluir esta información en un anexo.
Lo que sí es fundamental es que en cada unidad tengas previstas, para poder exponerlas a la hora de defender la programación, cuáles serían las adaptaciones necesarias para cada uno de los alumnos que tengan nee o neae. Es precisamente de esta manera como demuestras que sabes adaptar tu programación a la diversidad de tu alumnado.
Muchísimas gracias Ester!!
Hola! Estoy empezando a preparar la programación didáctica para un 4º curso de primaria en la comunidad de Castilla la Mancha. Mi duda viene a la hora de elegir el ACNEE para mi apartado de atención a la diversidad. ¿Alguna recomendación? Soy consciente de que no hay que complicarse mucho, pero tampoco quiero elegir el tema más sencillo, me gustaría algo interesante y que se ajuste a la realidad que tenemos en las aulas hoy en día.
Gracias de antemano.
Hola Carlos, la realidad de nuestras aulas es de lo más compleja así que sobran casos que podrías describir, una de las necesidades cada vez más frecuente es la atención a los alumnos con TEA. También por supuesto los TDAH (tienes un ejemplo de caso práctico en el blog que podría servirte de ayuda) y algo de mucha actualidad pero nada fácil de tratar son los alumnos con trastornos graves de conducta.
Ahí tienes ya algunas ideas para pensar 😉
Hola Esther!
Muchísimas gracias por toda la ayuda destinteresada que prestas en este blog. Voy a realizar mis primeras oposiciones como maestra de Primaria de Inglés en junio, y se agradece muchísimo.
En el apartado de ACNEE, había pensado incluir un alumno con Trastorno Negativista Desafiante, ya que los trastornos graves de conducta están reconocidos como ACNEE en Madrid. Me estoy informando bastante sobre el tema y creo que acotaré mucho el caso del alumno para estar preparada para posibles preguntas. ¿Has tenido experiencia con alumnado de este tipo? ¿Qué recomendaciones me darías?
Muchas gracias de antemano
Hola María, sí conozco casos de estas características y sinceramente me parecen muy difíciles de tratar en la práctica, requieren actuaciones para las que por lo general no estamos preparados como la contención física. Es una elección muy interesante pero arriesgada si no tienes experiencia, aquí tienes un manual muy completo con orientaciones que te pueden servir para describir el caso que propones.
Hola Esther:
Tengo una pequeña duda.He puesto en mi programación que tengo una alumna con déficit de atención sin hiperactividad,pero leyendo sobre la denominación de este trastorno,dudo si debería denominarlo como trastorno por déficit de atención e hiperactividad de tipo inatento.Parece que en la actualidad se tiende más a denominarlo de esta forma,Tdah como el trastorno general, especificando el tipo/subtipo.Pero como su sintomatología se centra en el ámbito de la atención(no de la hiperactividad)y en consecuencia mis adaptaciones organizativas y metodológicas van en esa línea,me cuestiono si denominar lo que tiene mi alumna como Tdah de tipo inatento o si es mejor referime a èl como trastorno por déficit de atención sin hiperactividad.
Muchísimas gracias!!!
Tu razonamiento me parece correcto, por un lado cuando más precisa sea la descripción del alumno, incluyendo el diagnostico y la descripción de sus necesidades, mejor; y por otro, es lógico destacar aquellas características que van a determinar tus adaptaciones.
Perdona por volver a preguntar….pero no me ha quedado claro. ¿No estaría mal si lo dejo como está, hablando de trastorno por déficit de atención sin hiperactividad?
Gracias de nuevo!
Al revés, estaría perfecto 🙂
hola Ester, muchas gracias por todo el trabajo que compartes. En este apartado tengo una pregunta: en las comunidades en las que no se exige presentar un caso de NEE crees que es mejor añadir un alumno que las tenga para diferenciar la programación didáctica del resto o ya que no lo solicitan no entrar en un jardín?
muchas gracias!
Hola Lidia, es una pregunta interesante. Habría que leer la convocatoria con detenimiento, pero en líneas generales creo que sí es conveniente describir un grupo de aula con una diversidad que se aproxime a la real, si no hacemos como los libros de texto, programar para un supuesto “alumno medio” que no necesidades del aula.
Si no quieres meterte en un jardín sin necesidad podrías no hacer referencia a un alumno concreto con necesidades especiales pero sí describir un grupo heterogéneo y demostrar con tus propuestas que te diriges a alumnos con diferentes características y necesidades, de esa manera podrías demostrar al tribunal tu conocimiento de la realidad y el dominio de las estrategias docentes adecuadas para dar una respuesta educativa a tus alumnos sin añadir un apartado extra que no te han pedido.
Gracias por tus comentarios sobre el blog, me alegro de que te guste 🙂
hola ester muchas gracias por tu ayuda. para la pd de primaria
¿vale como ejemplo de atencion a la diversidad un niño con enfermedad cronica que pasa parte del tiempo lectivo en su casa o en el hospital ?
¿ y un alumno que está viviendo una experiencia traumatica por separación de los padres ?
de los 4 ejemplos que he propuesto en el contexto ¿ podría desarrollar solo 1?
un saludo
Hola Antonio: cualquiera de los ejemplos que mencionas me parece válido, mi recomendación es que elijas para desarrollar el que más juego te dé, es decir, el que te permita explicar mejor qué adaptaciones haces a tus propuestas para atender a sus necesidades, por ejemplo el alumno con enfermedad crónica te daría pie a hablar de qué contenidos seleccionas como esenciales para trabajarlos con él, cómo le evalúas, si utilizas alguna herramienta digital para conectar con él y llevar un seguimiento de su aprendizaje, cómo lo evalúas, etc. etc.
Lo de poner varios y elegir solo uno para desarrollar a mi no me parece una buena idea, si no vas a explicar cómo adaptas tus propuestas, ¿para qué los pones?, puede dar una mala imagen al tribunal. Yo creo que es mejor que no pongas muchos casos con neae o nee y que expliques cómo adaptas tus propuestas para atender a todos tus alumnos.
Hola, me puedes ayudar tengo dudas sobre la Adaptación curricular individualizada significativa, como la hago en niños de 4 años con TEA en aula de segundo ciclo de infantil. Un saludo.
Hola Rocío, en Infantil no se hacen ACIS, ten en cuenta que para que haya que hacer una adaptación curricular significativa tiene que haber un desfase curricular de dos cursos y en infantil no se da esa condición. Aunque sí hay otras medidas que pueden aplicarse como retrasar un curso la entrada o permanecer un año más excepcionalmente en la etapa.
Hola Ester, antes que nada, gracias por todo el trabajo.
Tenía una duda con un caso nee. Se trataría de un niño de tercer ciclo de primaria con hipoacusia leve en la CV. En este caso, entiendo que necesita medidas de nivel III, pero según el nivel IV, ¿tendría un informe sociopsicopedagógico y un PAP? Y en cuanto al apoyo especializado ¿necesitaría al AL no? Es un poco lioso…
¡Muchas gracias de antemano!
Hola Ángel, parece un poco lioso pero lo has descrito perfectamente, nivel III para todo lo que podamos hacer para todo el grupo (acondicionar el aula para que sea más accesible, utilizar apoyo visual para complementar la información que se trasmite oralmente, etc.). Como tienen una discapacidad y tendrá apoyo de AL también tendrá medidas de nivel IV que se recogerán en su PAP (previo informe sociopsicopedagógico).