
¿Sabes diseñar un contexto que resulte natural, creíble y sobre todo interesante para tu programación didáctica?
¿Has elaborado ya la introducción de la programación?, espero que te hayas animado a seguir este proceso abierto de elaboración de una programación didáctica paso a paso y ya tengas lista la introducción.
Si todavía no sabes cómo hacer la introducción consulta este post.
Si ya la tienes vamos a continuar con el apartado siguiente de la programación didáctica: el contexto.
Si todavía no has empezado te animo a hacerlo cuanto antes, recuerda que poco a poco es un proceso de lo más asequible pero si lo dejas avanzar mucho llegará un momento que te parecerá que no hay por dónde cogerlo y puede que te sientas desbordado.
Además si te pones y te surgen dudas es el mejor momento para preguntarlas.
También puedes apuntarte a nuestra comunidad privada para opositores de Ed. Primaria, ahí tendrás toda la guía, recursos y ayuda que puedas necesitar para sacar adelante tus oposiciones con éxito.
Contenido
- 1 ¿Sabes diseñar un contexto que resulte natural, creíble y sobre todo interesante para tu programación didáctica?
- 2 ¿De dónde sacar la información necesaria para este apartado de la programación didáctica?
- 3 ¿Cómo seleccionar la información necesaria?
- 4 ¿Tiene que ser un centro existente o me lo puedo inventar?
- 5 ¿Es mejor un centro típico o uno atípico?
- 6 Otros post que te recomendamos para ayudarte con tu programación:
El contexto es importante porque marcará nuestra programación.
Un objetivo básico de la programación didáctica es diseñar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de nuestros alumnos, por tanto necesitamos tener en cuenta un grupo de alumnos determinado, de una localidad concreta y un centro en particular al que dirigir nuestras propuestas educativas.
Este será uno de los factores que personalizará tu programación didáctica haciéndola única.
¿De qué vamos a hablar en este apartado?
Dentro del contexto haremos referencia a una serie de contenidos:
-
Localidad
-
Contexto socio-cultural de las familias
-
Características del centro
-
Nuestros alumnos
-
Características de nuestra propia aula
-
Marco legal (opcional)
En esta presentación tienes un breve resumen, utiliza las flechas o la barra de desplazamiento superior para avanzar en las diapositivas:
Localidad
Describiremos someramente las características principales de la localidad en la cual se ubica el centro para el que vamos a diseñar nuestra programación.
Interesa sobre todo hacer referencia a aquellos aspectos que puedan ser significativos: tamaño, ubicación (zona rural, de costa, de montaña, etc.), economía principal, recursos educativos de los que podremos hacer uso o que podrán utilizar nuestros alumnos (instalaciones deportivas, bibliotecas, etc.), tipo de construcción predominante, etc.
Contexto socio-cultural de las familias
Es también un aspecto significativo, no hace falta hacer un análisis exhaustivo de qué tipo de familias son, cuál es la composición habitual, cuál es su nivel socioeconómico, qué recursos culturales y educativos pueden ofrecer a sus hijos… pero si describir todo aquello que puede tener relevancia en nuestra programación.
Características del centro
Características físicas del centro, número de unidades, programas que se imparten (lingüísticos, de compensación educativa, acompañamiento escolar, programas europeos), antigüedad, instalaciones, recursos de que dispone, singularidades (centros de escolarización preferente para algún tipo de necesidad educativa especial), carencias, actividades que se llevan a cabo habitualmente (cuidado del medio ambiente, animación a la lectura, deporte escolar, día de los abuelos), todo lo que se te ocurra, cuanto más relacionado con tu programación mejor.
Es decir, si programas para educación física la preparación de los juegos escolares seguro que formará parte de tu programación; si vas a programar para conocimiento del medio te vendrá bien que exista la posibilidad de utilizar el huerto escolar:
Incluye también alguna referencia al profesorado, número, características, estabilidad de la plantilla, estilo docente, etc.
Alumnos
Este será el contenido más importante, cómo son los alumnos, qué características tienen (puedes mencionar las características generales de la edad, pero si haces referencia a las que de verdad observas en tus alumnos mejor), cuántos son, de qué edades, qué hábitos han adquirido, cuál es su estilo de aprendizaje, cuáles son las relaciones que han establecido entre ellos, si hay alumnos repetidores (en primaria, en infantil puede haber en 5 años, aunque es muy excepcional)…
Si hay algún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo menciónalo, ya lo describiremos más adelante.
El aula
Describe tu aula, disposición, iluminación, mobiliario, recursos de que dispone, ubicación del profesor, del material didáctico de los corchos o paneles que puedas utilizar para exponer trabajos, barreras arquitectónicas si las hay, limitaciones que condicionen las posibilidades de trabajar (puede ser una prefabricada por ejemplo o un aula de infantil que no tiene los aseos incorporados), ventajas que puedan ofrecer (un aula con pileta puede dar mucho juego), etc.
Marco legal
El marco legal, o normativa que tenemos que tener como referencia, también puede mencionarse en este apartado, no necesariamente, también puede haberse mencionado en la introducción, dedicarle un apartado propio o ir al final junto con la bibliografía.
Ponlo donde consideres que es más adecuado y, por supuesto, no repitas la información, si ya está explícita y necesitas por algún motivo volver a hacer referencia remítete al apartado que corresponda.
Si utilizas documentos del centro para elaborar tu programación también puede ser adecuado citarlos aquí.
Si lo haces menciona para qué has utilizado cada uno de ellos, por ejemplo el Plan de Acción Tutorial para ajustar tus propias propuestas de acción tutorial a las acordadas en el centro.
Si estás utilizando una programación ya elaborada como modelo atención a la actualización de estos datos.
¿De dónde sacar la información necesaria para este apartado de la programación didáctica?
Si estás trabajando lo más conveniente es tomar como referencia tu propio centro, puedes consultar el PEC u otra documentación del centro pero ni siquiera te será necesario, basta con que hagas referencia a lo que tú conoces, a lo que observas, a lo que a ti te parece significativo, tomando como referencia siempre aquellos aspectos que van a tener alguna influencia en la práctica docente, no aquellos meramente estadísticos.
Si todavía no trabajas puedes utilizar como referencia el centro donde hiciste las prácticas, seguro que en la memoria que realizaste para el prácticum de la universidad tienes información más que suficiente (de hecho demasiada).
Si todavía necesitas más información recurre a internet, hay gran cantidad de centros que han colgado su documentación en sus páginas web, de ellas podrás extraer gran cantidad de datos e incluso fotografías.
Aquí por ejemplo puedes buscar todos los centros de Andalucía o los de la Comunidad Valenciana.
La información sobre las características psicoevolutivas de los alumnos la encontrarás en los correspondientes temas del temario y en las guías del profesor o en las programaciones didácticas de las editoriales.
Son buenas fuentes de información pero evita cortar y pegar, se nota mucho, es mejor que expreses la misma información con tus propias palabras y que la relaciones con tus propios alumnos (reales o imaginarios).
¿Cómo seleccionar la información necesaria?
El defecto más habitual de este apartado es copiar todo lo que pone el PEC (o la memoria de las prácticas), esto sólo sirve para añadir una cantidad de datos que distraen al tribunal, al que no interesa para nada un análisis estadístico de los sectores productivos de la localidad ni una descripción detallada de todas las dependencias del centro (“en el piso inferior está el despacho de dirección, el del PT, tres aulas de infantil, unos aseos, un almacén para material de educación física…” ¿te suena?)
Lo que tienes que intentar es que el tribunal “imagine” un centro determinado, trata de que de alguna manera se hagan una idea de cómo puede ser el centro, de qué ambiente habrá, de cómo serán los alumnos…
En primer lugar, de esa manera despertarás su interés y su disposición a escuchar tus propuestas y, en segundo lugar podrán valorar si las propuestas son adecuadas o no a las características que has descrito.
Te pongo un ejemplo, si has descrito un centro con un nivel socio-cultural bajo, con familias con pocos recursos luego no puedes pretender que les compren un libro de lectura al trimestre, sino que si quieres trabajar el hábito lector tendrás que hacer propuestas que incluyan el préstamo de libros desde el centro o la visita a la biblioteca municipal (si es factible) para solicitar los libros.
¿Tiene que ser un centro existente o me lo puedo inventar?
Te lo puedes inventar, por supuesto.
Salvo que la convocatoria diga lo contrario (ya sé que es como un mantra, lo sé).
En general las convocatorias no dicen nada, así que se puede hacer referencia a un centro que se conozca o describir un centro inventado. Lo importante no es el tipo de centro sino que las propuestas que se hagan en las unidades didácticas sean adecuadas para el centro que se ha descrito.
Eso sí, si te lo inventas no lo hagas pasar por uno existente, puede que cites uno que algún miembro del tribunal lo conozca y se extrañe de la falta de correspondencia entre tu descripción y la realidad del centro.
Si describes un centro “hipotético” dilo y ya está.
¿Es mejor un centro típico o uno atípico?
Bueno, aquí hay opiniones, hay gente que dice que cuanto más típico mejor… pero yo pienso lo contrario.
Por lo general resultan más interesantes para el tribunal los centros menos frecuentes, por tanto si tienes experiencia de trabajar en un centro rural agrupado o en un centro de atención educativa singular, en un centro incompleto, en una escuela infantil de primer ciclo o incluso en una unitaria, ¡adelante!, seguro que despertarás la atención del tribunal.
Eso sí, si no tienes experiencia mejor ve a lo seguro y no te compliques la vida con centros que suponen cierta dificultad en la práctica y que tú aún no conoces ni sabes cuál es la problemática real que suscitan.
Hasta aquí el contexto de la programación didáctica. Recuerda que hay tantos estilos de elaborar una programación didáctica como maestros, yo solo trato de darte ideas de aspectos que debes tener en cuenta y mi opinión personal de cómo debe presentarse este trabajo, pero la decisión última es la tuya.
Lo único “obligatorio” es lo que diga la convocatoria de oposiciones por la que te presentes (como siempre, te insisto en que la consultes y la tengas como “libro de cabecera” en toda tu preparación).
Ten en cuenta también que el espacio es muy limitado así que hay que procurar que todo lo que se ponga sea significativo, evita la teoría “de relleno”, pon solo lo que necesites para explicar al tribunal cómo trabajas.
Si tienes alguna duda sobre la elaboración del contexto o ideas para compartir para mejorarlo te esperamos en los comentarios.
Y si quieres prepararte con nosotros te invitamos a probar gratis la comunidad de opositores de Ed. Primaria, estamos seguros de que te encantará.
Nota: En este post he utilizado la aplicación on-line y gratuita Lucidpress para diseñar documentos digitales o para imprimir. Las fotos son de Morgue File.
Otros post que te recomendamos para ayudarte con tu programación:
- Principios pedagógicos para tu programación didáctica, para que renueves ese apartado de la programación que en muchos casos necesita una buena actualización.
- Qué hacer y qué evitar en la defensa de la programación, porque hay errores muy repetidos que con un poco de atención se pueden evitar y algunas técnicas que tal vez que no conozcas y que te serán de gran ayuda.
- ¡Pon un mapa de empatía en tu programación!, ¿conoces esta herramienta? te gustará.
Muchísimas gracias por la ayuda!!! Pienso que esta entrada maravillosamente explicada no deja lugar a ninguna duda. Me ha sido muy útil. 🙂
¡Me alegro!, un saludo.
Ester
Agradezco esta ayuda, la verdad no sabia como comenzar, muy agradecida
Me alegro muchísimo de haberte servido de ese «empujoncito» que a veces hace falta para empezar, ahora muchos ánimos y adelante.
Estimada Ester,
Gracias por este artículo sobre la Programación didáctica paso a paso: Contexto.
Al leer el arpartado de ¿Es mejor un centro típico o uno atípico? haces referencia a que resultan más interesantes para el tribunal los centros menos frecuentes, como una escuela infantil de primer ciclo .
A decir ese ejemplo me has planteado una duda personal ,pues yo pensaba que , la programación didáctica para educación infantil sólo se podía presentar en el contexto de segundo ciclo de educación infantil.
Serías tan amable de profundizar en este contexto, pues me estoy planteando realizar mi propuesta de programación sobre una escuela infantil de primer ciclo, para la proxima convocatoria en la comunidad autónoma de Murcia.
Gracias.
Hola María,
Según el Real Decreto 276/2007, que regula las condiciones de acceso en el artículo 21.2.a) se establece que la programación didáctica se corresponderá con uno de los niveles o etapas en el que el profesorado de la especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo. Como sabrás la LOE establece en el artículo 92 que la atención directa a los alumnos del primer ciclo de infantil correrá a cargo de profesionales que posean el título de Maestro con la especialidad en educación infantil o el Grado equivalente además de otro personal. Lo que en la práctica suele resolverse con que hay al menos un maestro por escuela infantil de 1º ciclo que suele ostentar el puesto de director (en las públicas).
En la última convocatoria de Murcia 2013, se recoge lo dicho por el Real Decreto.
Por tanto, los maestros de infantil tienen atribuida la docencia en el primer ciclo así que no hay problema con que programes para dicho nivel en las oposiciones. Eso sí, es un ciclo con particularidades propias así que asegúrate de conocerlo bien antes de lanzarte. Ánimo!
Muchísimas gracias por la ayuda!!!
Toda mi experiencia docente como Maestra de educación infantil la he adquirido en Escuelas Infantiles Municiales Públicas de la Región de Murcia (Más de 10 años).
Creo que gracias a tu punto de vista, voy ha intentar plantear una programación para el 1º ciclo de educación infantil.
Un abrazo.
Para quedarte tranquila podrías consultar en tu consejería de educación por si acaso te pusieran pegas de algún tipo (que no creo), y con la experiencia que tienes seguro que sabrás hacer una programación fenomenal.
Hola Ester,
Estoy siguiendo tus pasos para la elaboración de la Programación y en este momento estoy con el contexto. Me ha surgido una duda respecto a los Programas Lingüísticos. Si en mi centro la lengua base es el castellano ¿ qué programa debo poner? ¿El antiguo PIP, el PIPE o lo que se denominará PPEC ( Programa Plurilingüe de Enseñanza en Castellano? Programo para el curso 2014/2015.
Muchas Gracias
Hola Mari Carmen, efectivamente al describir el contexto de tu centro debes explicar qué plan o planes lingüísticos tiene el centro, y especificar para qué linea programas tú, ya que como sabes esto tiene consecuencias en aspectos como la distribución horaria de las asignaturas, la lengua vehicular o la metodología que deberás emplear.
El programa que corresponderá a tu centro dependerá de que se encuentre en zona de predominio histórico valenciano o castellano parlante.
Por otro lado tienes que tener en cuenta que los PPEC empezaron por infantil y dependiendo del curso para el que programes habrá llegado ya al tuyo o tendrá todavía un PIP (zona valenciano parlante) o un programa básico (zona castellano hablante).
Si me concretas la zona y el curso delimitamos mejor el programa.
Gracias Ester.
Al tratarse de Alicante es zona de predominio lingüístico valenciano, pero la lengua base de aprendizaje es el castellano.
Tengo claro que es un PIP, pero me confunde el calendario de aplicación de los Programas Plurilingües así como los centros que ahora están impartiendo áreas en inglés (PIPE)
En mi caso, programo para el área de Lengua de 2º de E.P,curso 2014/2015 y a primer ciclo el PPEC no llega hasta el 15/16 ¿ Es así?
Gracias de nuevo
Hola Mari Carmen, efectivamente, si es en Alicante (supongo que te refieres a la ciudad) se trata de zona de predominio lingüístico valencianoparlante por lo que como mínimo tendrán un PIP que progresivamente será siendo sustituido por un PPEC en este caso, pero el curso 2014/15 todavía no estará implantado en el primer ciclo de primaria de acuerdo con el calendario de aplicación regulado por el Decreto 127/2012 que regula la implantación del plurilingüismo en la comunidad valenciana (en el anexo se puede ver el calendario).
Buenas tardes. Yo también me estoy preparando para las oposiciones de primaria y debido a que tengo que cambiar y actualizar mi programación me ha surgido también una duda sobre este tema.
Estoy programando para un centro de Alicante que cuenta con dos líneas lingüísticas, una línea en valenciano y otra línea en castellano.
Para la línea de castellano se utiliza un PIP, como ocurre en cualquier centro de una zona valencianoparlante
Pero, no sé muy bien qué programa lingüístico es el que se utiliza para la línea de valenciano: un PEV (programa de enseñanza en valenciano) o un PIL (Programa de inmersión lingüística) ¿En qué se diferencian?
A ver si me puedes echar una mano.
Gracias
Hola Marta, los programas de enseñanza en valenciano PEV y PIL se diferencian básicamente en que el primero es para alumnos mayoritariamente valenciano hablantes y el segundo para los que, aún viviendo en zona de predominio lingüístico histórico valenciano, no tienen esa lengua materna. En la práctica supone un cambio metodológico en función de esta diferencia. Si el centro está en
Alicante ciudad probablemente será un PIL por lo comentado.
Buenas tardes Ester,Entonces este año cambiarán las formas de examinarse en las oposiciones de Primaria?Es decir ya no habrá el mismo temario de 25 temas..etc.Muchas gracias.
Hola Marco, de momento no, se ha pospuesto el cambio a la redacción del Estatuto docente. Lo que tampoco se sabe es cómo cambiarán (pruebas, temarios, etc.)
Hola, me gustaria presentarme a las oposiciones de 2015, he sido directora de jna escuela infantil durante un año, por ello me gustaria hacer la programacion de dicha escuela, se podria hacer? Una programacion por ejemolo del aula de 2_3 de dicha escuela?
Un saludo
Hola Elena, ¿en tu comunidad la administración educativa es titular de escuelas infantiles?
Hola ester, es Castilla y leon, y las escuelas a la consejeria de bien estar social, pero el DOC y PEC, curriculo y demas a mi me lo revisaba el inspector de educacion.
la verdad es q , en principio la educCioj infantilmes de 0 a 6, yo entiendo q ahi entran las escuelas, pero si no me van a dejar exponer despues de haberla hecho……. que lio…..
Según el Real Decreto 276/2007 se puede hacer la programación de «uno de los niveles o etapas en las que el profesorado de esta especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo» por tanto, en teoría, legalmente la docencia de la etapa 0-3 corresponde a los maestros de infantil y debería valer la programación en las oposiciones.
Pero no en todas las comunidades la administración educativa tiene personal en las escuelas infantiles, es decir, dependen de bienestar social o de municipios y contratan ellos el personal, no son de las conserjerías de educación. Si este es el caso yo no me arriesgaría a presentar una programación de 0-3 por si acaso.
Si en la comunidad que te interesa los maestros de las escuelas infantiles son funcionarios de la consejería de educación (de carrera o interinos, pero del cuerpo de maestros) sí que puedas presentarla con toda tranquilidad e incluso me parece recomendable ya que es menos frecuente y si está bien hecha (y teniendo experiencia en la etapa seguro que puedes hacer una buena programación) seguramente llamará la atención del tribunal.
Muchisimas graciass
[…] ¿Sabes cómo diseñar un contexto natural, creíble y sobre todo interesante para tu programación didáctica? […]
Hola Ester, me ha surgido una duda al leer tu blog del apartado de localización y contexto. Estoy preparando las oposiciones por AL por eso no sé si será igual o no, pero me han dicho que no debo poner en la programación la ciudad ni el colegio, es decir, nombre específico de la ciudad o el barrio o el colegio, sino comentarlo como una ciudad situada al sur de la comunidad valenciana… Esto es así para al o no es cierto?
Gracias
Hola Jessica, no hay nada en la convocatoria que lo recomiende ni que lo impida. Habitualmente no se recomienda hacer referencia a un centro concreto si no se conoce bien para evitar incoherencias, pero si es un centro que conoces no hay ningún inconveniente. Vamos que se puede hacer de las dos maneras, como te sientas más cómoda.
Hola Ester,
Al leer el apartado del contexto se me ha planteado la duda de si es posible o conveniente hablar de algún programa de invención propia, es decir, poner que el centro está llevando a cabo un determinado programa que en realidad no existe o ningún centro está llevándolo a cabo.
Muchas gracias
Pero Pilar con todos los programas que ya hay ¿por qué quieres inventarte uno?, no es que no se pueda, pero es una opción un poco arriesgada de que resulte mal planteado o poco convincente para el tribunal. No sé en tu comunidad pero actualmente hay programas de compensación educativa, de éxito escolar, de introducción de tablets, de elaboración de materiales curriculares propios, etc. seguramente haya alguno que te interese desarrollar.
Muchas gracias.
Ahora mi duda está en dónde podría encontrar esa información. He consultado la web del centro donde hice las prácticas y he visto un apartado donde pone Planes y Proyectos del centro e incluye Plan de Autoprotección, Proyecto de Coeducación, Escuela Espacio de Paz, etc. ¿Son esos tipos programas los que hay que mencionar?
Gracias otra vez
Exacto Pilar, esos son los programas que lleva a cabo ese centro, puede haber otros y depende si vas a presentar la programación para un centro real concreto o no deberás limitarte a los que de verdad tenga en marcha o puedas referirte a otros que te parezcan interesantes.
Hola Ester, este año estoy comenzando a prepararme las oposiciones para infantil. Es mi primer año y la verdad, ando un poco perdida. Aunque voy a una preparadora, ella no nos ha dejado ni un modelo de programación para poder guiarnos. Mi pregunta es si conoces algún libro que pueda ser útil a la hora de realizar la programación.
Muchas gracias!
Hola Claudia, si tienes una preparadora competente debes confiar en ella, pregúntale cuál es su plan para trabajar la programación, si va a facilitarte algún modelo o va a ofrecerte indicaciones de cómo realizar cada apartado y luego corregir tu trabajo (en mi opinión eso es lo que debe hacer un preparador).
Hay libros con programaciones pero no terminan de parecerme muy útiles, si lo que necesitas es un modelo para tener un punto de partida y quedarte tranquila en internet hay páginas desde las que podrás descargarte programaciones. Busca en la página de Recursos para Opositores con la etiqueta «programaciones», al menos te servirán para hacerte una idea.
Hola Ester, una duda, según el Decreto 127/2012 de 3 de agosto, en mi colegio, los niveles de primaria todavía tendrían un plan lingüístico antiguo. Yo voy a programar para un cole de Alicante, que tiene un PIP, y a partir del segundo ciclo conocimiento del medio se daba también en valenciano, pero ahora al desaparecer dicha materia con ese nombre… se sabe qué asignatura se daría en valenciano? serían ciencas naturales por un lado y ciencias sociales por otro, o solo una de las dos o ninguna? Muchas gracias!
Hola Cristina, lo que decida el centro, pero al menos una.
Hola, Ester! Crees que en este apartado debería incluir el horario lectivo de mi grupo de alumnos? Sinceramente, no le veo mucho sentido a incluirlo en la programación didáctica ya que considero que éste ya viene en el PEC, pero en la academia hace un par de años me dijeron que era buena idea incluirlo.
A ver qué opinas tú, porque yo estoy entre sí y no (y el no viene dado porque me ocupa espacio que necesito jajaja).
Saludos!
Poder puedes, en mi opinión no añade mucho ya que los horarios están establecidos por la norma pero no hay inconveniente. Si te falta espacio (y la convocatoria lo permite) puedes ponerlo en un anexo, o en el cuerpo del documento pero en vez de una tabla que ocupe toda la hoja describiéndolo en un párrafo.
Ante todo muchísimas gracias por responder a todas las preguntas, y por tu trabajo.
Bueno estoy con este fantástico punto de la programación, en mi caso Andalucía y por francés. Tuve la suerte de hacer un PEC en la facultad todito inventado y el contexto lo pienso sacar de ahí que ya lo pensé bastante en su momento (lo tengo que adaptar al francés eso sí..). Ahora me surgen varias dudas después de leer la entrada:
– ¿Los recursos de la zona los meto? Yo había pensado que los servicios (biblioteca, museo, teatro y casa de la cultura), parques, e institutos con los que tiene convenio el colegio para continuar con la LE sí. Obviando por lo tanto centro de salud, policía, y demás edificios municipales ¿estaría bien?
– Con respecto al centro, indicar la forma en la que se entra a él no se si ponerla o no.
– Con las características del centro que has atinado perfectamente con tiene tres aulas, aseos, etc. jajajajaja lo resumo lo máximo posible para que el tribunal se imagine el centro obviando detallar al máximo metros, equipamientos y tal ¿no?
¡Muchas gracias!
Hola Marina, yo creo que el mejor criterio en general es incluir aquello que sea significativo de alguna forma para tu programación, si por ejemplo quieres hacer alguna actividad de animación a la lectura estará bien mencionar que tienes cerca una biblioteca municipal. Otros recursos pueden ser también necesarios para comprender las características de las familias, pero sobre todo que no se trate de poner por poner. Por un lado porque las condiciones de la convocatoria limitan bastante el espacio y por otro porque hay que tratar de llamar la atención del atención del tribunal, decir cosas interesantes y la descripción de los elementos arquitectónicos del centro difícilmente lo será.
Hola Ester, tu blog es una maravilla, de veras, cada entrada es una pasada. Me esta ayudando un montón para mi primer año.
En cuanto al marco legal tengo una pequeña duda, mucha de la información que puede contener el PEC, el PAT o el RRI, es explicada en las características del centro, por lo tanto, ¿se debe incluir a «grosso modo» y de manera breve aquellos aspectos que no se hallan citado anteriormente o estoy liado y esto no es?
Y otra cosa, decir que tu caso es hipotético (aunque tomes ideas de centros existentes), ¿se debe citar en la programación o se da por sobre entendido y únicamente lo expones en la defensa?
Muchas gracias de antemano
Hola Diego, no estoy segura de haber entendido bien tu pregunta. En el apartado de contexto puedes mencionar los datos recogidos de los documentos del centro. Normalmente al describirlo se puede decir si es un centro real o figurado pero no es imprescindible, basta con que no cites un nombre para que se sobrentienda.
De acuerdo, entonces no es necesario abrir un apartado que se llame marco legal, únicamente completar con los datos recogidos en los documentos.
Gracias Ester
Hola Diego, bueno, no es imprescindible salvo que lo indique la convocatoria, no te olvides de revisarla.
Hola buenas!
Alguna recomendacion para hacer un plano del aula y del colegio? Agun programa o algo asi?
Muchas gracias por este blog!
Hola Adrián, prueba con Lucidchart, tiene plantillas de planos que te serán muy útiles. Si tienes cuenta de correo de docente podrás activar en la aplicación una cuenta de educación gratuita con muchos servicios.
Hola, quería darte las gracias y la enhorabuena por este trabajazo tan bueno que has hecho con el blog. Me has despejado un montón de dudas, y sobretodo sin saberlo has dado un empujoncito a mi programación, estaba súper perdida!
Tengo una duda, a mi me gustaría hacer la programación sobre el colegio en el que trabajo, pero es privado, ¿se puede hacer la programación basándose en un Colegio privado? me he leído la convocatoria y no he visto que pongan que no, pero no sé si a lo mejor no les gusta tanto como si lo hago de uno público.
Mil gracias por todo
Un saludo, y otra vez enhorabuena por tu trabajo!
Hola Natalie, yo creo que debes hacer una programación para un centro público, que es para lo que te presentas. Otra cosa es que como el centro puede ser hipotético utilices las características del centro que tú conoces adaptándolas, si es necesario, a las de un público.
Hola, al final he usado algunas cosas de mi colegio y he mezclado con el de mi madre que es público, me ha salido un cole público imaginario bastante chulo jejeje
mil gracias.
Un saludo
Hola Ester,
En primer lugar felicidades por tu trabajo me está ayudando mucho, quería hacer una consulta:
Yo no tengo experiencia y me estoy volviendo loca con lo de contextualizar, por lo que veo es mejor que se contextualice con un centro, pero al no tener experiencia y para no pillarme los dedos, ¿puedo contextualizar en general haciendo referencia a la comunidad a la que me presento (Madrid) sin nombrar ningún centro?… Me presento para Secundaria, F.P.
Gracias y felicidades de nuevo.
Maria
Hola María, sí puedes, no es necesario nombrar un centro, lo más importante es ser coherente con la descripción realizada y las propuestas que se hacen, es decir, aunque no digas cómo se llama el centro sí que debes describir un tipo de centro concreto (número de líneas, características del entorno, instalaciones…) y luego hacer propuestas que tengan sentido teniendo en cuenta las características que has descrito.
Buenas tardes,
Estoy realizando mi programación y me está resultando difícil el apartado de contexto del aula. No sé muy bien qué tengo que incluir en este apartado y qué distribución darle (parejas, de 4,etc) par 5º curso. ¿Qué me recomiendas?
Mil gracias 🙂
Hola Cristina, supongo que te refieres a la descripción de tu aula, no?, tienes que describir tanto las características física del aula (someramente: espacio, mobiliario, recursos…) como de los alumnos (número de alumnos, características generales, si hay algún alumno con necesidades especiales, el número de cursos que llevan juntos, si están acostumbrados a trabajar en equipo, etc.). La organización del aula depende de las actividades que vayas a realizar, lo mejor es utilizar diferentes tipos de agrupamiento en función de que vayas a realizar la sesión inicial de presentación de contenidos (en gran grupo), sesiones de trabajo individual (de uno en uno o por parejas), una actividad colaborativa (grupos de cuatro o cinco), etc.
De acuerdo, muchas gracias por la ayuda!
Enhorabuena por el blog, ayuda muchísimo 🙂
Otra pregunta, sabes dónde puedo encontrar una plantilla para las unidades didácticas???
Hola Cristina, pues no sé de ninguna, me lo apunto para colgar una cuando tenga un rato.
Muy buenos días Esther:
Enhorabuena por esta maravillosa página que nos es de gran ayuda para todos. Quería realizarte dos preguntas, una ¿aproximadamente cuánta sería la extensión recomendada del contexto? y la segunda, me gustaría hacer una programación basada en el colegio donde he estado durante todas mis prácticas y he conozco muy bien la metodología al ser donde yo he estado estudiando, pero la problemática de este centro es que es unitario, en el cual las clases de Educación Infantil en este caso por donde yo quiero presentarme, muestran unidos en un aula a los alumnos de 3,4 y 5 años ¿consideras que esto sería una gran pega por parte del tribunal?, es que al leer lo que tú pones acerca de los centros típicos o atípicos, lo pensé. Muchísimas gracias.
Un saludo.
Hola Sarita, gracias por tus comentarios sobre el blog, me encanta que te guste.
El contexto, al igual que el resto de los apartados de la parte teórica de la programación no debe tener demasiada extensión, ya que dispones tanto de espacio como tiempo limitados para exponerlo. En mi opinión si hay que extenderse en algo más debe ser en la parte relacionada con la metodología, recursos, agrupamientos, material didáctico, etc. Es donde me parece que más puede verse tu dominio de las estrategias docentes, que es lo que se trata de evaluar.
Respecto de lo de hacer una programación para una unitaria, a mi me parece perfecto, por lo general son centros menos frecuentes, con unas particularidades muy específicas y permiten realizar programaciones originales y atractivas. Si no hay nada en tu convocatoria que lo impida (que no creo, no conozco casos así), adelante; si además ha sido para ti una buena experiencia y sabes transmitirla al tribunal tienes muchas posibilidades de éxito.
¡Hola buenas! Me estoy preparando las oposiciones para infantil en la Comunidad Valenciana y tengo una duda. Si programo para una aula de 5 años con un PPEC, ¿cuantas sesiones debo dedicar a inglés y cuantas a valenciano semanalmente? He buscado en varios sitios pero no me queda claro. Gracias por esta gran página (un gran descubrimiento) 😀
Hola Alba, en infantil será entre 1,5 y 4 horas semanales. Los centros tienen que concretarlo en sus planes lingüísticos (PPEC o PPEV). Está regulado en el Decreto 127/2012 que regula el plurilingüísmo en la comunidad valenciana.
Buenas tardes,
Me gustaría saber si es contraproducente contextualizar un centro de una comunidad autónoma diferente al lugar donde se va a opositar. Es decir, tengo una hecha de un cole de Madrid pero me presento fuera. ¿Es mejor que cambie el nombre del cole por otro inventado y lo adapte a algún barrio similar de esa otra provincia?
Todos los detalles son importantes de cara al tribunal, ¿no?
Muchísimas gracias por compartir tanta info y echar una mano a las despistadas.
Hola Ana, yo creo que se debe presentar una programación contextualizada en todo en la comunidad por la que se oposita, ten en cuenta que se debe aplicar la normativa autonómica y de otra manera no tendría sentido.
Hola Ester! He trabajado casi 5 años en un colegio concertado, para las opos crees q es mejor hacer la programación en base a un colegio público y por lo tanto contextualizarla en uno de ellos o teniendo experiencia en un concertado me baso en él? Otra cosa se debe poner el nombre del centro?
Gracias
No, no, Ángela, tienes que hacerla para un público, en las oposiciones te estás presentando a un puesto en la pública, no tendría sentido que plantearás un concertado.
Lo del nombre no es necesario, puedes no citarlo o inventarlo.
Holaa!!
El post me parece superinteresante y útil pero tengo una duda… la programación que tengo en mente al presentarme en otra comunidad diferente a la mía he decidido hacerlo de un colegio imaginario. ¿Donde debería mencionar en la programación que ese colegio es inventado o cómo debo dejarlo plasmado para el tribunal?
Gracias.
Hola Aroa, pues aquí, en el apartado contexto, simplemente debería decir algo así como «la programación que presento se ha diseñado para un colegio de …… características» y describirlo.
De hecho a la hora de diseñar la programación no hace falta que se trate de un colegio real. Lo importante es que las propuestas sean coherentes con las características que se han establecido.
Buenas tardes! En primer lugar gracias por tu respuesta?
Escribi en otro post(pero no recuerdo cual y no puedo ver la respuesta) .Referente a las Unidades didácticas, me gustaria hacerlo por proyectos( pero si lo pongo como proyecto sería un proyecto dirigido). Me gustaría por ejemplo imaginate centrarme en un tema » la granja» y a partir de ahi sacar unidades como por ejemplo : los oficios, alimentos,animales… es que trabajar unidades sueltas en plan el otoño , navidad etc me resulta algo con menos relación entre sí , no se si me entiendes pero no se que me recomiendas.
En esta página tienes la respuesta.
Hola, enhorabuena por el blog, son muy útiles.
Al grano ;P La cosa es que estoy con la contextualización y me parece demasiado chapa, y me gustaría meter algo que haga que el tribunal no se aburra, pero no quiero plantar una foto sin más del cole o así, alguna idea?
Hola Sara, no estoy segura de si entiendo tu pregunta, precisamente de qué poner en el apartado es de lo que habla el post, ¿te refieres a cómo poner algo más llamativo o interesante?
Hola!! Me ha parecido muy interesante el post, pero tengo una duda. Este año va a ser el primero que oposite, con lo cual no he trabajado en ningún centro que pueda utilizar como contexto. Sé que mencionas el centro de prácticas, pero el tema es que yo las hice en uno concertado. Mi pregunta es si podría mezclar dos centros, ya que al ser concertado no hay demasiada atención a la diversidad en el tema de inmigración por ejemplo, que me parece un tema necesario a tratar.
Muchas gracias!
Hola Miriam, puedes utilizar cualquier centro, de hecho no tiene ni que ser real, puedes describir uno con la configuración que tu quieras, eso sí, no vayas a mencionar que es un concertado 😉
Hola!
Antes de nada muchísimas gracias por tu blog, me está siendo de gran utilidad.
Tengo una duda de última hora. Mi programación está pensada para en centro real pero no sé si es mejor decir el nombre o dejarlo más abierto. De hecho, es el único centro de todo la comunidad autónoma que imparte esos estudios y por lo tanto el tribunal sabrá perfectamente de que centro se trata.
Muchas gracias por tu ayuda
Pues entonces no tengas miedo de decirlo. Ya que te has lanzado no frenes.
Ánimo y mucha suerte.
Hola Esther:
Por lo que entiendo leyendo tu post,si es un centro inventado,¿hay que decirlo?Yo tenía entendido que no,choca oír hablar de propuestas para un centro inventado.Siempre que no se den datos muy concretos como el nombre del centro o de la localidad,lo que puede hacer como dices,que tenga un solo centro y sea conocido por el tribunal,¿no se podría obviar que es inventado ,diciéndolo sólo si nos lo preguntan explícitamente?
Mi comienzo sería algo así:»Se trata de un centro público dependiente de la Consejería de_____,ubicado en una población de aproximadamente 6.000habitantes….» ¿Sería correcto un comienzo de este tipo no diciendo que es inventado?
Muchas gracias por tu atención y ayuda
Hola Ana, tal y como lo propones es perfecto, no es imprescindible decir si el centro es inventado o real, con la descripción ya es suficiente.
Hola Ester,
Había pensado incluir la descripción del espacio del aula en el epígrafe de metodología, concretamente en un apartado de organización de tiempos y espacios. ¿Sería adecuado o es preferible añadirlo en este apartado del contexto?
Muchas gracias por tu tiempo y atención. Un fuerte abrazo.
Hola Elena, lo puedes incluir donde quieras, hazlo donde a ti te parezca más coherente. Si quieres, para quedarte tranquila, cuando describas el contexto puedes decir que «más adelante describiré la distribución de mi aula…» o algo similar.
Hola Ester,
Estoy realizando la programación para Infantil y me ha surgido una duda: ¿los programas, proyectos o planes de trabajo que se llevan a cabo a nivel de centro debemos incluirlos en la programación en este apartado del contexto?. En el caso de ser así, entiendo que debemos incluir aquellos que se vinculan de una manera más directa con nuestra programación, ¿verdad?.
Muchísimas gracias. Un saludo.
Hola Elena, yo sí veo adecuado incluirlos, al fin y al cabo debes tenerlos en cuenta en tu programación para diseñar el trabajo con el que tus alumnos participarán en dichas celebraciones.
Y como tú dices, lo más interesante es lo que tenga que ver con tu programación, más que actividades que se programen a nivel de centro y en la que tú tengas muy poca o ninguna participación.