• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta

Programación didáctica paso a paso: temporalización

5 noviembre, 2015 Por Ester Álvarez 49 comentarios

Programación didáctica: la temporalización

La temporalización en la programación didáctica

Si has seguido los pasos previos de la programación que hemos visto hasta el momento (ver los elementos de la programación), ahora nos encontramos en el paso inmediatamente anterior a la realización de las unidades didácticas: la temporalización.

Temporalizar simplemente consiste en ajustar nuestras propuestas didácticas al calendario escolar de forma que cada unidad didáctica tenga su espacio y que no nos queden sesiones sin programar.

Lo más conveniente es utilizar el calendario escolar del mismo curso en el que se convocan las oposiciones, sobre todo en situaciones como la actual en la que dependiendo del curso escolar puede estar en aplicación una u otra normativa lo mejor es no arriesgarse y programar para el curso actual, ya que la convocatoria suele hacer referencia a la normativa en vigor (no la que se aplicará al curso próximo).

En función de la convocatoria nuestra programación deberá tener un número determinado de unidades didácticas, habitualmente 15, pero compruébalo con la última convocatoria publicada de tu comunidad para asegurarte.

Por tanto con el calendario escolar en la mano, contamos en número de semanas.

Los cursos escolares suelen tener 36 semanas lectivas, así que si tenemos que distribuir quince unidades nos saldrán a dos semanas por unidad y nos sobrarán seis semanas, a las que también deberemos que dar contenido, lógicamente.

Hay varias posibilidades: dedicar tiempo a evaluación inicial, a repaso antes de la evaluación de final de trimestre, a determinadas festividades o eventos escolares: carnaval, semana cultural, fin de curso, etc.

Otra opción es que algunas unidades sean más largas, de tres semanas por ejemplo, incluyendo el repaso de fin de trimestre.

Haz la distribución de las unidades didácticas, incluyendo las propuestas mencionadas que estimes convenientes para completar el calendario.

Ten en cuenta cuando caen las vacaciones y las distintas efemérides: día del árbol, de la paz, de la mujer trabajadora, del libro, del medio ambiente, de la comunidad autónoma, de los derechos del niño…

Lo ideal es que los trimestres sean de cinco unidades y que todas las unidades sean de dos semanas, empezando a principio de semana (te será más fácil elaborarlas y defenderlas) pero en realidad cualquier distribución es válida siempre que sea lógica y que puedas argumentarla.

Este apartado demostrará que sabes realizar una programación de forma realista y ajustada a las necesidades de un curso concreto.

Proceso para realizar la temporalización

Por tanto el proceso sería:

  • Contar las semanas del curso escolar.
  • Colocar en el calendario escolar fiestas locales, vacaciones y efemérides que queramos celebrar.
  • Descartar los días sueltos (atribuirlos a evaluación inicial, semana cultural, repaso, actividades de tutoría, animación lectora…).
  • Repartir el número de semanas restantes entre el número de unidades que establezca la convocatoria, no es imprescindible que todas tengan el mismo número pero sí deseable.
  • Decidir la duración de los trimestres, puede hacerse coincidir o no con las fiestas escolares, si los trimestres quedan demasiado desiguales puede resultar conveniente establecer la fecha de evaluación diferente de las de vacaciones.

Aunque puede parecer un apartado un poco mecánico a mi me parece importante, porque realizar una temporalización adecuada demuestra conocimiento de la técnica necesaria para programar, haber reflexionado sobre la idoneidad de cada momento del calendario para ajustar la programación, y porque en la prueba oral será el apartado de transición entre la defensa de la programación y la de las unidades didácticas

Explicar cómo las has distribuido a lo largo del curso te servirá como una buena introducción para pasar a exponer la unidad que hayas elegido de las que hayan salido por sorteo, lo que hará tu defensa más fluida, coherente y personal.

Si todavía no has llegado hasta esta parte de la programación, date prisa, dentro de poco empezaremos a ver cómo realizar unidades didácticas y sería bueno que ya tuvieras más o menos elaborada la parte más teórica de la programación.

Repasa los elementos de la programación para asegurarte de que no te falta ninguno.

Publicado en: Programación Didáctica Etiquetado como: Programación didáctica

Entrada anterior: « 5 interesantes preguntas de oposiciones para El Oráculo
Siguiente entrada: ¿En qué consiste la metodología flipped classroom? »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rocío dice

    15 noviembre, 2015 a las 18:26

    Genial todos los contenidos del blog! Lo tomo como ejemplo para continuar con el mio y sin duda de consulta privada (ya le tengo el ojo echado a varias cositas) 😉 http://truquitosdeunaopositora.blogspot.com.es/

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      16 noviembre, 2015 a las 20:42

      Gracias compañera bloger, seguro que el tuyo también es de ayuda para los que se están preparando, ánimo y adelante con las opos y con el blog.

      Responder
  2. Rosario dice

    23 noviembre, 2015 a las 11:31

    Hola Ester,
    Gracias por todas tus aportaciones. Las sigo desde hace unos años y me estás ayudando mucho con mi programación y las oposiciones.
    Respecto a la temporalización, he separado los trimestres y puesto las 15 unidades pero claro me quedan semanas sueltas y días de celebraciones en medio de las unidades y no sé muy bien cómo resolver eso. Por otro lado, no me queda claro si debo especificar las fechas concretas de cada unidad, las efémerides y los festivos que se celebran etc. y dónde.

    Además, comentas que los días sueltos se pueden dedicar a repaso, a evaluación inicial etc pero cómo reflejas esto en la programación, ¿en qué aparatado?. ¿Se ve en las unidades?.

    Gracias de antemano!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      23 noviembre, 2015 a las 19:31

      Hola Rosario, encantada de conocer a una seguidora de tanto tiempo, me alegra muchísimo que el blog te resulte de utilidad.
      A ver si puedo ayudarte. Al temporalizar puedes explicar el contenido que le das a las semanas sueltas (si dejas una al principio de septiembre para evaluación incial o antes de navidad para repaso). También lo podrías explicar si tuvieras que exponer una unidad que se viera afectada, por ejemplo, al exponer podrías decir, «esta unidad se imparte desde… al … justo después de realizar la evaluación inicial que en mi programación se realiza…».
      Todas las fechas significativas y efemérides que vayas a tener en cuenta en tu programación también las debes incluir en este apartado.

      ¿Más claro?, si necesitas ayuda no dudes en pedirla. Espero que este sea tu último año de seguirme en el blog 😉

      Responder
  3. Rosario dice

    24 noviembre, 2015 a las 08:46

    Espero, sin duda, que así lo sea. Confío en que hayan oposiciones en 2016 y para mí sean las últimas.

    La verdad que sí me ha quedado más claro con tu post y a la hora de exponerla también ayuda mucho para unir un apartado con otro y ser un poco más específica.

    Muchísimas gracias!. Quedo a la espera de que empieces con las unidades para revisar y mejorar las mías.:)

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 noviembre, 2015 a las 19:34

      Así me gusta Rosario, no dejando que decaiga el ritmo 😉
      Me alegro mucho de que te haya servido.

      Responder
  4. Fernando dice

    6 diciembre, 2015 a las 17:40

    Hola Creo que he llegado tarde, pues he hecho la distribución temporal de mi programación E. Infantil, según el calendario escolar del presente curso. Pero mi duda es Los Objetivos y los contendios donde van antes o despues. Pues despues de la contextualización hasta la temporalización no tengo como hacerlo y cuales poner. Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 diciembre, 2015 a las 18:48

      Hola Fernando, no te preocupes, el orden no suele ser importante (salvo que expresamente lo determine la convocatoria). Utiliza los objetivos de la etapa y los contenidos del nivel para el que programas.

      Responder
      • Rosario dice

        9 diciembre, 2015 a las 09:39

        Hola Ester,

        En el apartado de secuenciación de las unidades, estoy explicando pues las unidades que hay en la programación, sesiones etc. Pero también estoy incluyendo que hay una evaluación inicial a principio de curso y que después de tal unidad o tal otra habrá una semana de repaso etc. Mi duda es si debo incluir también en este apartado las efemérides y cuándo es la semana cultural o simplemente saberlo para explicarlo si me toca esa unidad en el momento de la exposición.

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          10 diciembre, 2015 a las 20:26

          Hola Rosario, yo sí lo explicaría, me parece que demuestra que se controla mucho la programación si se tienen en cuenta todos estos aspectos necesarios al hacer la temporalización (es una parte muy importante de saber programar).

          Responder
  5. Rosario dice

    11 diciembre, 2015 a las 10:44

    Muchas gracias. Así lo haré!

    Responder
  6. Conchi dice

    15 febrero, 2016 a las 02:04

    Buenas noches…necesito ayuda para preparar opos infantil en valencia. Solo necesito sacar un 5 para que no me tiren de la bolsa. S.O.S. ayudame por favor. Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      15 febrero, 2016 a las 19:17

      Hola Conchi, no sé exactamente cómo esperas que te ayude, ¿qué necesitas? En el blog hay mucha información para aquellos que se preparan por su cuenta.

      Responder
  7. F. Córdoba dice

    27 febrero, 2016 a las 10:54

    La palabra «temporalización» no existe en español (RAE). Por parte, existe «temporalizar» con este significado: Convertir lo eterno o espiritual en temporal, o tratarlo como temporal.

    Sin embargo, existe «temporizar» (aunque no «temporización»): Regular el tiempo en un mecanismo para que funcione en un momento dado o en momentos determinados.

    Para dejar de usar la inexistente palabra «temporalización» (hay que fomentar la competencia lingüísitica), es mejor usar:
    Calendario: Distribución de determinadas actividades en distintas fechas a lo largo de un año, o
    cronograma: Calendario de trabajo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 febrero, 2016 a las 20:18

      Muchas gracias F. Córdoba por tu matización, es verdad que hay que utilizar el lenguaje de forma rigurosa, y que a veces incorporamos con mucha facilidad a nuestro vocabulario palabras inexistentes (¿lo son si se usan?), neologismos, extranjerismos o directamente inventadas.
      En este caso ni calendario ni cronograma representan bien la idea del proceso de distribuir las unidades a lo largo del curso (habitualmente «calendario» no se utiliza en ese sentido).
      Por otro lado «temporalización» es de uso común en nuestro ámbito y aparece de forma frecuente en la normativa por lo que es conocida en este uso por los docentes.
      No obstante trataré de buscar una alternativa más precisa y correcta.

      Responder
  8. arianne dice

    27 febrero, 2016 a las 22:08

    Buenas noches.
    Lo primero felicitarte por tu trabajo y por la luz que aportas en ocasiones a este camino lleno de dudas que son las oposiciones,,,gracias…y ahora planteo mi nueva duda:
    Voy a presentarme a las próximas oposiciones de Castilla -La Mancha por infantil y elaborando mi programación didáctica me surgen muchas dudas respecto al tratamiento de las competencias básicas. Lo que yo tengo realizado hasta ahora es la programación adaptada a tres años en la que menciono las competencias básicas que se van a trabajar en cada área y de manera general a lo largo de curso y por otro lado en las unidades didácticas menciono también las competencias básicas(y subcompetencias) que se trabajan relacionadas con los objetivos y los criterios de evaluación. Pero mi duda surge cuando ha llegado a mi un ejemplo de unidad didáctica de la archiconocida academia magister para esta comunidad en la que además de las competencias básicas, enumeran unas competencias generales y competencias específicas que no se muy bien a que se refieren, cómo se elaboran y si es necesario y obligatorio hacerlo así, ya que entonces lo estaría planteando mal..
    muchas gracias de antemano

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 marzo, 2016 a las 20:27

      Hola Arianne, aunque en infantil las competencias no forman parte del currículo, es habitual incluirlas tal y como tú describes. Yo creo que puestos a incluirlas hay que hacer referencia a las actuales de primaria, las competencias básicas o clave (en este post tienes más información sobre las competencias tal y las define la lomce).

      Responder
  9. Isabel dice

    17 marzo, 2016 a las 10:31

    Por favor Ester, necesito un consejo:

    Estoy «dando forma» a mi programación didáctica de Primaria. He visto que hay infinidad de criterios para estructurar los elementos. No termino de entender la estructura que tu propones.

    Según la entiendlendo:

    Propones una estructura con aspectos generales de etapa y área, que luego quedan concretados en aspectos más en específicos, de estructura similar, en el apartado 10 final, correspondiente a las Unidades Didácticas…

    En otras Programaciones, he visto que en cada apartado de la Programación se incluyen todos los aspectos:Generales de etapa y generales de área y específicos de área, correspondientes a las Unidades didácticas, quedando las fichas de las unidades didácticas dentro del apartado Metodología…
    Este último caso, la Temporalización quedaría dentro de la Metodología, en el apartado de Recursos Organizativos Temporales.

    ¿Entiendo que en la estructura que propones en el Blog, la Temporalización iría en la parte en la que se concretan las Unidades Didácticas? Esta estructura me parece la más clara de visualizar, pero necesito que me des tu opinión, o me corrijas si estoy equivocada. (espero haber sido clara en la explicación).

    Un afectuoso saludo

    Isabel

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      17 marzo, 2016 a las 22:01

      Hola Isabel, lo primero que hay que tener en cuenta es lo que diga la convocatoria, si no establece claramente la estructura puedes hacer la que consideres más adecuada. Yo creo que tal y como la he expuesto es como se evita repeticiones de elementos y se parece más a como se trabaja en la realidad, pero no es ni mucho menos la única organización posible.
      Te recomiendo (después de consultada la convocatoria, sé que soy pesada repitiéndolo, pero es que importantísimo) que utilices la organización que tú veas más clara, porque es la que mejor sabrás explicar al tribunal.
      Yo la temporalización de las unidades didácticas la veo más como una transición entre todos los aspectos generales que se han explicado previamente y el desarrollo posterior de las unidades concretas, no me parece tan relacionado con la metodología, ya que en dicho apartado explicamos la metodología que utilizaremos con los alumnos, no la que empleamos para programar.

      Responder
  10. Laura dice

    19 abril, 2016 a las 19:40

    Hola Ester,

    muchas gracias por tu blog. Es de gran ayuda. Este año voy a presentarme a las oposiciones de Castilla La Mancha por primaria, inglés.

    Tenía pensado (de hecho, ya lo tengo así organizado) hacer una unidad didáctica solo con festividades. A estas alturas, aún estoy dudando se sí sería recomendable porque no sé si es muy adecuado mezclar tanto vocabulario y contenidos gramaticales diferentes.

    Estoy algo perdida.
    Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      19 abril, 2016 a las 21:09

      Hola Laura, yo no soy de tu especialidad así que mi opinión no va a servirte de mucho, pero si no estás muy convencida (y no tienes experiencia que avale tu propuesta) creo que es mejor no arriesgarse, aunque solo sea porque en caso de que te saliera esa unidad tu propia falta de seguridad podría perjudicarte.
      Si te decides a hacerla piensa como justificarla en su caso, y ya puestos, muéstrate segura y convincente.

      Responder
  11. María dice

    13 mayo, 2016 a las 22:51

    Hola Esther, he leído este curso casi todo lo que explicas y me ayuda mucho. Ahora estoy con las unidades didacticas y ando un poco perdida sobre todo con la evaluacion que formular en cada una. Debo redactarlo yo o de dónde guiarme. Y pOR FAVOR ORIENTA cómo hacer la u. d y cómo hacer para que pueda ir en tan poco espacio en la programación.. Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      16 mayo, 2016 a las 19:17

      Hola María, en cada unidad didáctica debes señalar los criterios de evaluación que utilizarás para comprobar el aprendizaje de tus alumnos y los instrumentos que emplearás para recoger datos. En algunos casos unos serán más adecuados que otros pero es conveniente que siempre propongas más de uno, por ejemplo, puedes utilizar una plantilla de registro para comprobar la participación en el aula, una rúbrica para que los alumnos se auto evalúen en alguna tarea y un control escrito para comprobar si han asimilado los contenidos.

      Responder
  12. Elena dice

    21 mayo, 2016 a las 16:34

    Buenas tardes, he revisado como me dijiste esta publicación y la verdad es que entiendo la importancia de estructurar las unidades en base al calendario, pero mi pregunta tiene que ver más con la redacción ¿Si escogemos como dices el calendario 2015-2016 podríamos hablar en futuro? Es decir, yo entiendo que cuando programas es para llevarlo a cabo en el futuro, y creo que estoy más cómoda presentándolo como lo que es, un proyecto para el curso «Voy a realizar esto… Se desarrollará de tal forma…», ¿debería utilizar entonces el calendario del curso 2016-2017? No lo se… Porque lo de la normativa es cierto…

    Espero haberme explicado y que puedas ayudarme con este problema. He hablado con una maestra que ha formado parte del tribunal y ella me dice que lo lógico para ella sería hacerla en futuro.. Y yo tengo un lío enorme.

    Espero no ser pesada.

    Muchas gracias de nuevo por el blog, y enhorabuena.

    Un saludo Ester.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      22 mayo, 2016 a las 20:13

      Hola Elena, si no hay cambio de normativa puedes exponer la programación de las dos maneras, como la que ya se ha realizado este curso, o como una propuesta para el curso próximo. Hazlo como te sientas más cómoda.

      En mi opinión no es demasiado importante.

      Responder
      • Elena dice

        23 mayo, 2016 a las 10:27

        Muchas gracias por tu ayuda y atención.
        Un saludo y enhorabuena por el blog otra vez.

        Responder
  13. Noelia dice

    9 noviembre, 2016 a las 22:27

    Hola Ester, gracias por su blog. La verdad es que sirve mucho de ayuda, lo he conocido hace poquito porque estoy empezando en esto de las oposiciones…

    Estoy con la temporalización de mi programación y a cada unidad didáctica (quincenal) le estoy adjudicando 10 días lectivos y algunas semanas empiezo el lunes pero pasados estos 10 días lectivos termino en jueves porque hay fiestas por medio. No sé si esto es correcto y debería empezar un lunes y acabar dos lunes después al margen de las festividades.
    Por otro lado, no sé si dejando una semana al inicio de curso de repaso y una semana de evaluaciones (dedicadas solo a exámenes…) entre trimestre y trimestre está bien. Lo he pensado así porque me tengo que ceñir a 5 unidades por trimestre y me sobran algunos días. Estos días que digo de repaso o exámenes, ¿ deben ir incluidos también en las unidades didácticas?

    Gracias de antemano.
    Un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      10 noviembre, 2016 a las 17:33

      Hola Noelia, pues me parece bien tus propuestas de temporalización. No me parece necesario que programes para los días que no están dentro de unidades didácticas puesto que solo deberás exponer una unidad ante el tribunal, pero si esos días que mencionas están inmediatamente antes o después puedes mencionarlo para demostrar que los has tenido en cuenta.

      Responder
  14. Carmen dice

    18 enero, 2017 a las 18:17

    Hola Ester, lo primero de todo, darte las gracias por la GRAN labor que haces y de una manera desinteresada, hacen falta más personas como tú en el mundo y te lo digo hasta sin conocerte personalmente…
    Mi pregunta va relacionada con este post y es: ¿Se pueden celebrar todas las efemérides que yo quiera, aparte de las obligatorias (el Día de la Paz, la Constitución, etc)?.

    ¿Las efemérides van incluidas en la unidad didáctica que esté temporalizada cuando se celebran? Por ejemplo, si en la primera semana de la unidad 6, el jueves es el dia de la Paz, podría hacer actividades relacionadas con ello? O ¿irian aparte de la unidad?. Es que no me queda claro si hay que dejar días libres para efemérides, o se pueden cuadrar las unidades para que caigan dentro de ellas…

    Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 enero, 2017 a las 19:15

      Hola Carmen, gracias por tu comentario, has sido muy amable. Y muy buena tu pregunta. Hay efemérides que se celebran a nivel de centro y otras que se pueden celebrar a nivel de curso o de etapa. En cualquier caso es necesario programarlas por un lado porque como toda actividad escolar necesitar planificación, organización, temporalización… y evaluación; y por otro para que no interfiera en el desarrollo de tu programación de aula.

      Las actividades relacionadas con la celebración pueden estar o no incluidas en tus unidades didácticas. En mi opinión lo ideal sería que sí, ya que para eso se realiza la PGA y se tienen que adaptar las PD en septiembre. Por ejemplo lo lógico sería que las propuestas de tu aula para celebrar el día del libro estuvieran previstas en tu programación de lengua.

      Responder
  15. Cristina dice

    6 marzo, 2017 a las 14:58

    Gracias nuevamente por tu blog.
    No sé si programar las unidades de 45 minutos o de 60 minutos. No me queda claro en la legislación de Madrid. Y los colegios sigue habiendo los de 1 hora y otros han pasado a 45 min. Luego los hay que tienen de ambas. A mi, en el área de inglés, me resulta más sencillo de 60. Qué opinas?
    Muchas gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 marzo, 2017 a las 17:32

      Hola Cristina pues si hay los dos tipos de horario elige a tu conveniencia, en general los maestros encuentran que las clases de 45 minutos se quedan cortas, sobre todo si tienen que desplazar a los alumnos de espacio para impartir la especialidad.

      Pero en otras ocasiones se considera que las sesiones de 60 minutos exceden la capacidad de atención continuada de los alumnos.

      Piensa qué horario se adapta mejor al tipo de propuestas que quieres hacer y explícalo en la temporalización.

      Responder
  16. Carmen dice

    27 abril, 2017 a las 17:42

    Buenas, yo estoy programando para Música en Madrid…Son 15 unidades, tengo que hacer unidades de apenas dos sesiones porque solo hay una sesión a la semana.
    Pienso que es imposible que mi programación sea realista con unidades tan cortas…¿alguna idea?

    Mil gracias Esther por esta página, me está ayudando muchísimo…gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      30 abril, 2017 a las 22:26

      Ufff, la verdad es que unidades con dos sesiones no dan para mucho la verdad, supongo que la única estrategia que te queda es presentarlas como parte de una organización mayor y que en la medida que te sea posible explicárselo al tribunal.

      Responder
      • Carmen dice

        2 mayo, 2017 a las 10:40

        Síii, definitivamente es lo más inteligente. ¡¡¡Muchísimas gracias!!!

        Responder
  17. Lide dice

    4 octubre, 2017 a las 11:18

    Hola buenos días!
    Es mi segundas oposiciones pero esta vez me voy a opositar a otra comunidad autónoma, por lo que me esta costando bastante, ya que el currículum esta diseñada de otra forma.
    En las oposiciones anteriores vi que por ley las asignaturas de educación primaria especifica cuántas horas hay que darlas por semana.

    ¿Cómo puedo consultar para verificar cuántas horas les corresponden a cada asignatura?

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2017 a las 19:29

      Hola Lide esa información debe estar publicada en el currículo de la comunidad que te interese.

      Responder
  18. Pablo dice

    9 noviembre, 2017 a las 12:17

    Hola,
    En primer lugar, muchas gracias por tu blog, es una ayuda muy grande para los que estamos haciendo oposiciones. Te agradecería si pudieras decirme si en la unidad didáctica hay que incluir o no el examen, es decir, una sesión de examen y por tanto incluirlo en la redacción de la unidad didáctica.
    Muchas gracias por anticipado.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      9 noviembre, 2017 a las 18:48

      Hola Pablo, claro que sí, explica cómo lo harías, si lo corregirías en clase con los alumnos, utilizarías la auto y co-evaluación, etc.

      Te recomiendo, eso sí, que además del control escrito hagas referencia a otros instrumentos de evaluación.

      Responder
  19. Pablo dice

    19 noviembre, 2017 a las 11:36

    Hola otra vez,
    Te agradecería si pudieras solucionarme una duda: en una unidad didáctica, ¿se deben trabajar todas las competencias o no es necesario trabajar todas?
    Muchas gracias!!!!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      21 noviembre, 2017 a las 18:39

      Hola Pablo, no necesariamente, siempre hay algunas que se trabajar muy directamente porque se relacionan con el área y otras que puede resultar oportuno o no, a veces pensándolo un poco puedes encontrar relaciones pero en otras ocasiones simplemente no y tampoco es necesario forzarlo.

      Responder
  20. Laura dice

    12 agosto, 2018 a las 02:13

    Hola¡ me encanta tu blog …gracias por tu ayuda. Mi duda es sobre la cantidad de unidades didacticas. Yo programo para una asignatura de fp de comercio y marketing y veo en la última convocatoria que en valencia piden 15 unidades.
    A la misma vez me gusta mucho un manual que está dividido en 10 unidades y me gustaria utilizarlo. …debería crear 5 unidades más aunque sea con contenidos extra a los que pone en el currículum (en el manual se incluyen todos los mínimos del curriculum).
    No se si me he explicado bien. Agradece9 tu ayuda. Un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      12 agosto, 2018 a las 09:59

      Hola Laura, tienes dos formas de incrementar el número de unidades, bien añadir contenidos como tú dices, bien dividir alguna unidad del manual en dos. La segunda opción probablemente te resulte más sencilla, o también puedes combinar ambas. Pero recuerda que uno de los requisitos de la programación es que sea «personal» llegando a establecer la convocatoria que si el tribunal detecta que no lo es debe puntuarla con 0, así que aunque tomes una programación ya elaborada te recomiendo que la trabajes lo suficiente con tus propuestas para que convertirla en algo diferente.

      Responder
  21. Laura dice

    26 enero, 2019 a las 20:22

    Hola Éster!
    Me surge una idea en cuanto a la distribución de las Unidades didácticas por trimestre. En mi Comunidad Autónoma tengo que incluir un total de 12 UD en la programación. ¿Podría hacer 5 Unidades en el primer trimestre, 4 en el segundo y 3 unidades en el tercer trimestre? ¿O debería ajustarlas equitativamente y hacer 4 unidades por trimestre?
    Mil gracias por tu ayuda! 🙂

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 enero, 2019 a las 18:38

      Hola Laura, tu solución es correcta.

      De momento la distribución de las evaluaciones es una atribución de los centros y no hay ninguna obligación de hacerlas de la misma duración, por lo tanto no es necesario, ni lógico, que tengan el mismo número de unidades.

      Aunque lo más habitual es que se tengan en cuanta las vacaciones escolares (Navidad y Semana Santa) para establecer la duración de los trimestres no es obligatorio.

      Responder
  22. David dice

    7 marzo, 2021 a las 17:10

    Buenas tardes, Ester:
    He leído tu artículo y los comentarios pero sigo teniendo una duda. Estoy programando para E. Primaria en la C.V. y terminando la PD pero todavía me surgen dudas. Teniendo en cuenta que la PD será para el curso 2021-22, las fechas de fiestas, puentes, etc. todavía no pueden ser totalmente exactas. Mi GRAN duda es si puedes dejar semanas o días sin programar, por ejemplo los 3 primeros días de septiembre, la última semana de junio que en algunos lugares de Alicante es fiesta y en otros no… Mi duda viene porque hay gente que me ha dicho que NO puede quedar ningún día sin programar, otras personas me dicen que sí… Con lo cual ya no sé qué pensar( De ahí que tenga unidades de 10, 12 y algunas de 14 sesiones) :-s. Si el tribunal me pregunta:¿Y por qué los 3 primeros días están sin programar? ¿Qué haces la última semana de junio? Podría justificarlo, pero realmente en la asignatura de la PD estaría sin programar.
    Espero haberme explicado.
    Muchísmas gracias por tu ayuda.
    Saludos,
    David

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      10 marzo, 2021 a las 20:09

      Hola David, yo soy de la opinión de que la programación debe abarcar todo el curso escolar. En las lecciones de programación didáctica de la comunidad de aprendizaje se explica cómo realizar la programación de todo el curso y tener previstas actividades para que no queden huecos.

      Responder
  23. MARINA dice

    15 marzo, 2021 a las 15:51

    Hola, ¿ el día del examen y recuperación cuenta como sesión de la UD?
    GRACIAS.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      15 marzo, 2021 a las 19:34

      Hola Marina, por supuesto, los días de controles, escritos o no, son sesiones de las unidades didácticas dedicadas a la evaluación.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus opos © 2023 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies