
La evaluación en la programación didáctica
Siguiendo con la serie «La programación paso a paso» ahora abordamos la evaluación, un apartado en el que la LOMCE ha introducido cambios significativos, en el post anterior analizamos en teoría cuáles son los cambios en la evaluación en la educación primaria y ahora vamos a ver qué repercusión van a tener en nuestra programación didáctica.
Ten en cuenta que ahora no se trata de copiar y pegar teoría sobre la evaluación sino de concretar cómo se refleja esta en tu práctica docente.
La evaluación es un apartado fundamental en la programación, por eso en nuestra comunidad de aprendizaje le damos la importancia que tiene y trabajamos todos sus apartados, así que si necesitas más ayuda, siempre puedes apuntarte.
Apartado de la evaluación en la programación didáctica
En este apartado hay que hacer referencia a varios aspectos:
- De qué vamos a evaluar a nuestros alumnos
- En qué momentos
- Con qué instrumentos
- Qué criterios utilizarás para calificar los aprendizajes de tus alumnos
- Cómo vamos a evaluar nuestra propia intervención docente y en particular la propia programación didáctica
Sobre cada uno de estos aspectos debes reflexionar y tomar decisiones, que en este apartado explicarás al tribunal, para luego mostrarle cómo vas a llevarlo a la práctica en las unidades didácticas.
Al igual que en muchos otros ámbitos de la práctica docente no hay una única respuesta correcta, pero lo que sí es importante es que muestres coherencia entre lo que dices aquí que vas a hacer y las propuestas que luego incluyas en las unidades didácticas.
Es decir, que si aquí explicas que utilizarás diferentes instrumentos de evaluación luego no puede ser que lo único que en realidad utilices con tus alumnos sea el control escrito de la unidad (algo que en la práctica sucede con frecuencia).
También debes hacer mención a la normativa de evaluación de tu comunidad (puede que todavía no se haya publicado la que desarrolla este aspecto de acuerdo con la LOMCE, en ese caso debes estar atento porque es probable que se publique antes de terminar el curso; revisa el decreto de currículo de tu comunidad porque también es posible que encuentres en él información al respecto).
Evaluación del aprendizaje de los alumnos
Aunque en realidad deberemos esperar a que se publique la convocatoria para ver qué elementos debemos incluir en la programación didáctica, vamos a ir analizando cómo habría que hacerlo en teoría a la espera de tomar la decisión definitiva de qué incluir cuando salga la convocatoria.
De acuerdo con la LOMCE para evaluar el aprendizaje de los alumnos utilizaremos los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje (o en su caso los indicadores de logro).
Los estándares de aprendizaje para la etapa de primaria son los publicados por el ministerios en el Real Decreto 126/2014.
Los referentes para tu programación serán los publicados en el currículo oficial de tu comunidad autónoma.
Algunas comunidades han publicado criterios y estándares de aprendizaje para cada curso y asignatura, como en Galicia, en ese caso está claro, en nuestras unidades incluiremos ambos relacionándolos con los contenidos trabajados en la unidad.
Si en el currículo de nuestra comunidad no se han publicado estándares por cursos tenemos dos opciones:
-
Limitarnos a los criterios de evaluación, haciendo, eso sí, la puesta en relación y la concreción que corresponda a los contenidos de las unidades didácticas.
-
Añadir de nuestra propia cosecha los estándares que estimemos más adecuados para comprobar el aprendizaje de los alumnos, concretando los criterios de evaluación como nos parezca más adecuado para evaluar el nivel de logro de los alumnos.
Puede ocurrir también que en tu comunidad se mantenga una doble denominación: “estándares de aprendizaje” para aquellas concreciones de los criterios de evaluación establecidas por el ministerio para el conjunto de la etapa e “indicadores de logro” para dichas concreciones determinadas por la administración educativa en el currículo oficial autonómico.
Cuándo evaluar
Esto no tiene mucho misterio, hay que evaluar los aprendizajes iniciales de los alumnos, es decir el punto de partida que tenemos que tener en cuenta antes de abordar un aprendizaje nuevo.
Deberemos realizar una evaluación a lo largo de todo el proceso y una evaluación final que nos sirva para comprobar que los alumnos han alcanzado los objetivos, o aprendizajes, que nos habíamos propuesto.
Con qué instrumentos
Aquí nos conviene demostrar un abanico amplio de instrumentos para demostrar al tribunal nuestros recursos como docentes, por tanto reflexiona sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje más adecuado para los alumnos y área para la que vas a programar y diseña las propuestas de evaluación más ajustadas, no en todos los casos podrás utilizar todos los instrumentos que conozcas pero seguro que puedes encontrar propuestas para una buena variedad.
Por ejemplo:
- Evaluación inicial. Ten en cuenta la evaluación inicial del curso y la de cada una de las unidades didácticas. Lógicamente los instrumentos prodrían ser distintos: la evaluación inicial del curso la puedes hacer con un control escrito, pero también puedes diseñar una serie de actividades que realizar con tus alumnos durante la primera semana de septiembre de las que podrás obtener mucha información que te servirá para ajustar tus propuestas a las características y conocimientos de tus alumnos y utilizar una lista de control para registrar los datos que previamente has seleccionado (aquí tienes un interesante artículo «Imagina otra evaluación inicial» de la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa) .
En las unidades didácticas puedes utilizar otros instrumentos para realizar esta evaluación inicial y de paso aprovechar para extraer los conocimientos previos de tus alumnos, crear un conflicto cognitivo y despertar su interés (por ejemplo plantear un acertijo o problema matemático para resolver en grupo; por equipos y luego poner en común las diferentes soluciones encontradas; en casa con ayuda de las familias, así de paso creas situaciones de colaboración con las familias, etc).
Piensa en una estrategia que sea adecuada a tu estilo y a los alumnos para los que estas programando. Recuerda que luego deberás mantener la coherencia en las unidades, no sirve de nada hace aquí propuestas fantásticas y luego ir al examen de siempre o, peor, saltarse la evaluación inicial, que siempre se pone en las programaciones que se va a hacer y se argumenta (adecuadamente) su importancia, pero luego o no se hace, o se hace pero no se tiene en cuenta para realizar las adaptaciones necesarias a los conocimientos previos de nuestros alumnos.
- Evaluación durante el proceso, lo más importante de este momento es saber enfocarlo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, detectar si los alumnos están siguiendo tus propuestas, si encuentran dificultades, si existen lagunas, etc.
De esta evaluación deberás en consecuencia diseñar actividades de refuerzo y ampliación según las necesidades de tus alumnos.
Puedes utilizar todo tipo de instrumentos dependiendo de la información que quieras recoger, escalas de observación (para recoger datos sobre la participación en el aula), registros que cumplimentes en el aula (por ejemplo para recabar datos sobre la expresión oral), anecdotario o diario de aula (puede ser útil para valorar la actitud de los alumnos), cuestionarios que cumplimenten los alumnos, elaboración de trabajos, deberes, rúbricas para fomentar la autoevaluación, análisis de portfolios, etc.
- Evaluación final. Esta será la que utilices para valorar al final del procedimiento de enseñanza-aprendizaje los aprendizajes de los alumnos y habitualmente para poner las notas.
De nuevo no te limites al control escrito, puedes utilizarlo, lógicamente, pero no cómo único instrumento de evaluación, ten en cuenta que hay muchos procedimientos que difícilmente podrás evaluar con una prueba escrita. Si programas para una asignatura con destrezas orales, lógicamente, la prueba escrita no te permitirá valorarlas.
Recuerda utilizar la evaluación como una verdadera herramienta de mejora del aprendizaje, evitando que únicamente sirva para «etiquetar» a los alumnos o, como dice Michio Kaku, para aplastar la curiosidad y el interés por aprender de los alumnos.
Como ves todo lo relacionado con la evaluación ya lo conoces, solo hace falta que reflexiones un poco sobre el tema, decidas cómo la llevarás a cabo para el grupo de alumnos concreto y el área y curso para el que diseñas tu programación y se lo expliques al tribunal.
Y como sabes siempre puedes apuntarte a la comunidad de Prepara tus Opos para trabajar cada uno de los apartados de la programación más a fondo y obtener la ayuda que puedas necesitar.
Nos queda hablar de cómo adaptar la evaluación a la diversidad, los criterios de calificación y la evaluación de la propia práctica docente. Lo veremos en otro post.
Otros post sobre evaluación:
- Todo lo que tienes que saber sobre la evaluación final de primaria. La LOMCE, como sabes, introduce una evaluación final de etapa. Aprende lo necesario sobre cómo, a qué alumnos, con qué finalidad… se realizarán estas pruebas y actualiza tu tema 5 del temario.
- La evaluación LOMCE I (primaria) y II (secundaria).
- Indicadores de logro de la programación didáctica, porque no solo tienes que evaluar a tus alumnos sino el propio proceso de aprendizaje, y además en muchas convocatorias piden expresamente este apartado, aprende a desarrollarlo.
Como bien dices, en alguna Comunidad, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje vienen generalizados para toda la etapa primaria. Por lo que, una opción sería realizar tu mismo una concreción a partir de los generales, al curso para el que programas ¿no?
Efectivamente Samuel, puedes concretarlos para el curso, pero yo creo que probablemente sea más interesante que los concretes para las unidades didácticas (en definitiva es lo mismo) diseñándolos de forma que te permita a través de ellos comprobar el nivel de logro de tus alumnos en relación con los contenidos trabajados.
Hola Ester.
Lo primero quería darte las gracias por tu ayuda. Este año me estoy preparando infantil por mi cuenta y tu blog es un gran apoyo.
Precisamente te quería preguntar por infantil a la hora de elaborar este apartado de la programación: ¿alguna recomendación?.
Mil gracias.
Hola Cristina, en infantil el instrumento principal es la observación, por lo que es necesario diseñar instrumentos adecuados para la recogida de datos que la sistematicen, que te permitan asegurarte de que recoges toda la información importante como las listas de observación, las escalas de estimación, etc. Los diarios de clase y anecdotarios también pueden ser muy útiles para captar aspectos cotidianos y anécdotas que pueden darnos muchas información sobre los alumnos y que también pueden enriquecer la información que se da a las familias en las reuniones trimestrales.
La evaluación con la ayuda de la compañera de apoyo también puede ser útil.
Como en esta etapa el boletín de información a las familias deberá ser diseñado por el propio centro puedes dedicarle atención y describirlo o incluso incluirlo en un anexo. Intenta que además de servir para trasmitir información te sirva de herramienta que fomente la colaboración con los padres, puedes incluir recomendaciones para trabajar en casa, para fomentar el desarrollo del lenguaje oral, para seleccionar libros en fechas especiales como navidad, etc.
Muy buenas,
Tu blog resulta de gran ayuda, me preguntaba, al respecto de la evaluación en educación infantil, he visto un montón de menciones a las «rúbricas», y no me queda claro si éstas si tienen que utilizar en educación infantil o su uso se limita a las etapas de primaria y secundaria. Quizás tú me podrías ayudar al respecto, ya que estoy revisando mi programación para las próximas oposiciones y no sé si debería mencionarlas e incluir algún ejemplo en los anexos… Muchas gracias y un saludo!
Hola Adriana, las rúbricas pueden utilizarse en cualquier etapa, pero en infantil si son para que las apliquen los alumnos tendrían que adaptarse bien utilizando solo imágenes y palabras significativas que los alumnos pudieran ser capaces de entender por sí mismo o se utilizadas con la ayuda del profesor, pero siguen siendo una muy buena herramienta para fomentar la autoevaluación y la reflexión sobre la tarea.
Por supuesto son perfectamente válidas para ser utilizadas por el profesor.
En ericulo de Asturias viene unas tablas en las que relacionan los criterios con los estandares ( que son exactemtne iguales que los recogidos en el RD126) y también unos indicadores de logro o resultados de aprendizaje (no se como se llaman) especificando los criterios para cada curso. Al tener estos tres elementos estoy un poco liada con que es lo que debo incluir en las unidades y de que manera…
Gracias y enhorabuena por tu blog!
Hola Marina, pues si en el decreto viene tan detallado te facilita el trabajo, solo tendrás que seleccionar los más adecuados a tus unidades didácticas (supongo que los elementos que me dices serán concreciones de los criterios de evaluación independientemente de cómo se denominen).
Hola Ester!
Como señalaba Marina en el comentario anterior, en el Decreto de Asturias aparecen los criterios de evaluación con sus indicadores de logro, es decir, con las concreciones de los criterios de evaluación, secuenciados por cursos.
Mi duda es, ¿en la programación didáctica tengo que incluir tal cual estos criterios e indicadores, y por otro lado incluir los estándares de aprendizaje tal y como vienen en el RD 126/2014?
Muchas gracias y enhorabuena por el blog, es una gran ayuda!
Hola Tamara, no en tu programación debes utilizar los elementos curriculares únicamente del currículo de tu comunidad.
Hola, Ester 🙂 Otro post súperútil! Estoy haciendo las UUDD para Comunidad Valenciana. En el Decreto 108/2014 aparecen los criterios de evaluación, pero los estándares de aprendizaje-no. Esto significa que nosotros podemos concretar los estándares a partir de los criterios de evaluación? Y tmb ¿Podemos formular los criterios y los estándaes, contextualizandolos a nuestras UUDD y no exactamente tal y como aparecen en el decreto? Un saludo, Ester y gracias por todo….Esperando tu siguiente post
Hola Teodora, me alegra que te resulte útil. Efectivamente en la comunidad valenciana no se han publicado estándares de aprendizaje, por lo que cada centro (o docente en su caso) podrá realizar la concreción de los criterios que le resulte adecuada. Respecto a formularlos contextualizándolos a las UUDD a mi, personalmente, me parece la opción más correcta. Al fin y al cabo los elementos curriculares importantes en tu programación didáctica son exactamente los de tus UUDD.
En el caso de Madrid, en cambio en el decreto de la comunidad sólo aparecen los contenidos, por lo que los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje tendremos que inventarlos o copiarlos del RD126??
Hola Ana, en el currículo publicado en el Decreto 89/2014 para la comunidad de Madrid están los contenidos y estándares de aprendizaje de las áreas troncales, revisa el artículo 7 que explica los diferentes elementos curriculares que incluye según el tipo de área.
Los del RD son de etapa, no vienen concertados por cursos.
Hola Ester. Ante todo muchas gracias por tu inmensa ayuda.
Yo estoy preparando Maestros Inglés para la Comunidad de Madrid. En el Decreto 89/2014 vienen los estándares de aprendizaje para toda la Etapa. Yo he concretado los estándares de aprendizaje para el curso que estoy programando (1º) pero no para cada UD. He especificado cinco ó seis estándares de aprendizaje por cada destreza. Ejp. Comprensión oral: *Participa en las rutinas diarias y comprende el vocabulario asociado.
¿Tiene sentido hacerlo así?
Sin embargo, sí he especificado los criterios de evaluación en relación con los contenidos en cada UD.
Muchas gracias de antemano,
Cristina
Hola Cristina, pues como no está establecido como hay que hacerlo exactamente la propuesta que tú haces me parece perfectamente válida.
Hola Ester. Muchas gracias por el tiempo que nos dedicas. Tengo que poner los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para inglés en Madrid y veo que en el BOCM y el BOE solo viene los de etapa. ¿Debo escogerlos y adaptarlos yo misma a mi curso?. Mil gracias. Noemi
Disculpa, ya he encontrado la respuesta en tu blog. ¡Gracias!
Hola Ester, quería saber si vas a explicar cómo habría que hacer las unidades didácticas con la Lomce o facilitar alguna información o modelo que pudiese ser de ayuda.
Sigo tu blog desde que empecé a prepararme la oposición y estoy muy contenta con tus posts, me han ayudado muchísimo!
Muchas gracias!
Gracias Inma, no sé si me dará tiempo, últimamente casi no dispongo de tiempo para el blog, pero tomo nota y lo intentaré.
Hola Ester, antes de nada agradecerte este estupendo blog, me está sirviendo de mucha ayuda.
Quería preguntarte sobre la programación. Mi programación es para 4º, y según las instrucciones de inicio de curso de la comunidad valenciana las modificaciones introducidas por la lomce en el currículo no afectan a este curso, pero puedo hacer algún cambio para ir adaptando a la nueva normativa?Siempre explicando la situación en la que nos encontramos.
Muchas gracias.
Hola Marian, pues depende del cambio, ¿en qué estás pensando?
Hola.
¿Los indicadores de logro que aparecen en el documento puente son los que hay que incluir en la programación o te los puedes inventar teniendo en cuenta los contenidos y objetivos de tus UUDD?
Por ejemplo:
CE: Crear pies de fotos, titulares o eslóganes relacionados con imágenes.
IL: Inventa pies de fotos, titulares o eslóganes asociados a una imagen determinada.
¿Esto sería correcto?
Gracias y un saludo.
Hola Ene, los puedes diseñar tú, concretando los criterios que te hayas propuesto, o utilizar los del documento puente (o ambas cosas, utilizar los que te parezcan adecuados y añadir los propios que tú consideres).
Buenos días Esther, y¿no tenemos que poner estándares de aprendizaje? Gracias de antemano
Hola Fini, depende de la comunidad, en algunas sí se ha incluido en el currículo y en otras no y solo son un referente para las evaluaciones finales de la etapa, lo mejor es que compruebes lo que dice al respecto tu convocatoria.
Hola Ester,
En primer lugar enhorabuena por tu blog. Estoy realizando una programación globalizada para tercer curso de primaria para Andalucía. Tengo unas dudas a ver si me puedes ayudar:
– Los criterios de calificación pueden ser generales para todas las áreas y unidades, o debo concretar para cada una de ellas.
– Los mecanismos de recuperación, únicamente debo poner de forma general que haremos en caso de no aprobar o más específico.
– En cuanto a los criterios de evaluación, ya que son el referente del que partimos con la Lomce, ves conveniente que los ponga al principio, es decir, antes de mis objetivos, o que los meta en el apartado de evaluación al final de la programación.
Gracias de antemano
Un saludo
Hola Javier, vamos a ver:
1. los criterios de calificación pueden ser generales, pero demostrarás más elaboración si los adaptas un poco a cada materia.
2. Creo que los mecanismos de recuperación hacen referencia a cómo se va trabajar con los alumnos repetidores de forma general, no creo que sea un plan completo de recuperación, porque eso sería casi otra programación paralela.
3. Si la convocatoria no determina otra cosa puedes organizar los elementos curriculares como estimes más conveniente, me parece interesante otorgar un papel más protagonista a los criterios de evaluación tal y como actualmente se considera más adecuado a la hora de programar.
Hola Ester, gracias por tu ayuda con este blog.
¿Se va a subir algun post sobre la evaluación de la práctica docente?
Hola Belén, me lo apunto. ¿Has leído el post sobre indicadores de logro de la programación didáctica?, ahí tienes algo más de información al respecto.
Gracias por tu ayuda desinteresada. Estoy con la programación para 3 años,En Castilla y León el Decreto 122/2007, del currículo no recoge las competencias clave, las tengo que poner?, si es así como y en que apartado, despues de los contendios o antes?- Muchas gracias.
Hola Fernando, creo que la información que buscas está en este post sobre las competencias básicas (o clave).
Hola Ester, estoy haciendo la programación de 5º de primaria para la Comunidad Valenciana y tengo unas dudas:
Quería saber si los criterios de evaluación y estándares son prescriptivos o no, es decir, si en los criterios de evaluación de cada UUDD puedo modificarlos adaptandolo a las actividades de cada unidad o los tengo que poner tal y como aparecen en el Decreto. por ejemplo:
CRITERIO DEL DECRETO 108/2014: Operar con los números naturales y decimales con estrategias de cálculo y procedimientos más adecuados…
ESTANDAR DER RRDD: Realiza operaciones con numeros naturales: suma, resta, multiplicación y división
Si en la UUDD 2 estoy dando por ejemplo la multiplicación de 2 o más cifras podría poner en un criterio de evaluación de la UUDD : Realiza multiplicaciones de 2 o más cifras ¿o tendría que poner todo el criterio del decreto que he puesto arriba?
Gracias
Hola Sergio, los elementos curriculares son prescriptivos, pero se publican para el curso, en las unidades didácticas puedes concretarlos a los contenidos que estés trabajando.
Es decir, por ejemplo si un criterio es operar con números naturales y fracciones… Y yo en una unidad didáctica estoy dando las multiplicaciones de dos cifras puedo poner como criterio realizar multiplicaciones de dos cifras, ¿Estaría bien?
Gracias por la contestación
Sí Sergio, sería correcto, pero revisa la redacción, tal y como lo dices sería más un contenido.
Hola, me encanta tus post. Son todos muy útiles y didácticos. Estoy preparando las oposiciones para secundaria y tengo dudas con los indicadores y los instrumentos de evaluación. Yo voy a hacer LOE y mi duda es que yo realizo varias actividades a lo largo de cada unidad didáctica las cuales evalúa mediante diferentes instrumentos (rúbricas, escalas de valoración,…). En estos instrumentos deben reflejarse los indicadores que aparecen en el decreto y otros que yo cree nuevos que considere necesarios. Me da la sensación que los indicadores son muy generales y debería de crear subindicadores para evaluar las actividades, esto es asi? Por ejemplo para evaluar una práctica de laboratorio en el decreto aparece un indicador que dice » maneja el material instrumental y cumple las normas de seguridad «, sin embargo yo deberé crear nuevos subindicadores para valorar otros aspectos como el informe presentado, el análisis de los datos obtenidos etc….
Si hago una rúbrica para evaluar una presentación de power point también debo crear un indicador que evalúe eso e introducirlo en el resumen de la ud que agregue en mi programación o bastaría con hacer una lista de control para esa presentación con varios items???
Y por último, como evaluo un portafolio? El portafolio es un instrumento de evaluación en si mismo pero para evaluarlo debería de confeccionar una rúbrica por ejemplo???
Hola Jerti, me alegro de que te guste el blog.
Respecto de los indicadores claro que debes concretarlos a tus actividades y las tareas concretas que estén realizando tus alumnos (puedes establecer tantos indicadores y subindicadores como consideres necesario).
La rúbrica también emplea indicadores o criterios de evaluación, es solo otro tipo de instrumento para la recogida de datos, pero con la lista de control que mencionas ya sería suficiente. Ten en cuenta que en la unidad que tendrás que exponer se trata de demostrar que conoces la técnica de la programación y que eres capaz de utilizar diferentes técnicas e instrumentos para realizar la evaluación.
Para evaluar un porfolio una rúbrica sería perfecta, también para la autoevaluación del alumno.
Gracias por el post sobre las competencias, pero sigo sin tener claro si las tengo que poner en un partado independiente de la Programación para E. Infantil, o hacer referencia a ellas en el de los contendios.
Hola Fernando, salvo que la convocatoria diga algo al respecto, es indiferente. Colócalo donde a ti te parezca que tiene más sentido.
Hola Ester! He estado leyendo todos los comentarios sobre los criterios de evaluación y estándares y no me queda muy claro. En mi comunidad vienen los criterios y estándares de cada curso y cada área. Mi pregunta es si en la programación los tengo que copiar tan cual están en el punto de EVALUACIÓN o los tengo que reformular como también he oído por otras personas.
Espero que me entiendas. Muchas gracias con antelación.
Hola Sonia, pues te viene perfecto que ya estén publicados, ahora solo tienes que seleccionar los que mejor se correspondan con cada una de tus unidades y concretarlos a los contenidos que se estén trabajando en estas.
Buenos días Ester! Muchísimas gracias por tu respuesta. Entonces entiendo que si los criterios y estándares vienen dados por el Decreto 126/2014 son los que hay que poner en la programación relacionándolo con las unidades no?? y en el caso de que los reformules,los expreses con sinónimos ( como oigo que la gente lo hace) estaría mal?? el tribunal te podría preguntar que por qué los he reformulado si ya están en el Decreto?? Qué tendríamos que decir en ese momento??? :O
Espero tu respuesta. Gracias
Hola Sonia, pues eso precisamente, que los has concretado para tus unidades didácticas, que es precisamente lo que hay que hacer.
Hola Ester,
En primer lugar, muchas gracias por todos y cada uno de los posts que publicas.
En concreto me gustaría preguntarte sobre alguna duda que tengo acerca de la evaluación para la programación en la Comunidad Valenciana.
En el apartado denominado Evaluación para la programación, ¿es necesario especificar qué criterios de evaluación e indicadores de logro exactos voy a trabajar del Decreto? Es que me parece un poco aburrido estar repitiéndolos, cuando ya he mencionado que los criterios e indicadores que emplearé están relacionados con los del Decreto 108/2014 (creo que es un dato que está al alcance de todos y no aporta nada especial a la programación el hecho de copiarlos).
Por otra parte, yo he especificado mis criterios e indicadores (basados en el Decreto pero adaptados a las UD) en las tablas de las Unidades Didácticas, ¿es obligatorio repetirlos en el apartado de Evaluación de la programación también?
Muchísimas gracias por tu ayuda. Creo que hablo en nombre de muchos agradeciendo todo tu trabajo para opositores novatos como yo!
Hola Silvia, muchas gracias por tus comentarios sobre mi blog, me alegro muchísimo de que te sea de utilidad.
Respecto de los criterios e indicadores de evaluación yo opino como tú, no hay ninguna necesidad de incluir en la programación que se entrega al tribunal elementos curriculares copiados de los currículos oficiales, bastan con hacer referencia al documento desde el que se han obtenido. Los que son verdaderamente interesantes son los que tú adaptes a tus unidades didácticas, y están mejor recogidos en las tablas-resumen de cada una de ellas.
Hola Esther, me sumo al agradecimiento que todos compartimos por tus aportaciones, pues tenemos tantas dudas… siguiendo con el comentario de Silvia, si los criterios de evaluacion e indicadores de logro de tu programacion los llevas a las tablas-resumen de las uudd, ¿que metes entonces en el apartado especifico de Evaluacion de tu programacion? ¿un copia-pega de la seleccion que haga de los del decreto, que vienen por curso?
Hola Francisco, yo creo que es innecesario incluir en la programación didáctica elementos curriculares copiados de los currículos oficiales, en el apartado de la evaluación describimos la importancia de la evaluación, en qué momentos la vamos a realizar, con qué instrumentos, cómo vamos a evaluar la propia práctica docente… y los criterios ya los ponemos en las unidades didácticas.
Muy buenos días Ester. Antes de nada, enhorabuena por este maravilloso lugar para los que tenemos dudas y necesitamos algo de ayuda de vez en cuando.
Tengo unas dudillas que espero que me puedas contestar, estoy programando Educación Física de Secundaria.
1. A la hora de hablar del contexto del centro, es recomendable que sea un centro real y se diga o es mejor decir por ejemplo, el centro es de línea 3 y se encuentra en el Sur Oeste a 90 Km de la capital o por el contrario merecería la pena.
2. Dentro de la descripción del alumnado he puesto que en los recreos no mucha gente aprovecha el tiempo de manera activa y que como medida para aumentar el número de alumnos activos se va a realizar un torneo interclases de diferentes juegos y deportes. Este apartado debería ir en Planes de mejora?
3. Con el tema de los contenidos y criterios de evaluación de 2º ESO, crees que sería conveniente reformularlos un poco como ya hice con los objetivos de etapa y de materia? o es más conveniente dejarlos tal y como están?
Muchas gracias por tu ayuda y espero que estés disfrutando de una gran Semana Santa.
Saludos.
Hola Javier, me alegra que el blog te sirva de ayuda. Yo aprende muchísimo también de todos vosotros. Vamos a ver si puedo ayudarte.
1. El contexto lo puedes hacer como quieras, lo bueno de que no sea un centro real (aunque te bases en uno, pero sin decir el nombre) es que no tienes que ceñirte a sus características concretas y puedes imaginar lo que te convenga. Si es un centro real y alguien del tribunal lo conoce ya valorará tus propuestas en función de que sean o no viables en el centro para el que programas, lo que puede condicionar un poco tu programación.
2. Lo de incluir un plan de intervención en los recreos me parece una idea muy buena pero no sé si poco viable, creo que en la práctica te sería muy difícil convencer a los compañeros de llevarlo a la práctica. Si lo propones como un plan de mejora del centro en el que colaboras (o del que te encargas) probablemente suene más realista.
3. Sí, yo creo que los elementos curriculares deben estar concretados para tus unidades didácticas.
Disfruta (y aprovecha) la semana santa también tú. Un saludo.
Hola Ester en primer lugar gracias por la información y ayuda que nos aportas.
Estoy un poco agobiada por que me comentan que hay que poner tablas en la programación.
yo las pondría de la relación de criterios, estándares de aprendizaje …por que los contenidos
van en el apartado de contenidos….ufff el problema es que como son a doble espacio ocupan
mucho…que me aconsejas? También había pensado directamente no poner tablas es decir
hacer un apartado con los criterios y otro con los estándares. Gracias.
Hola Flor, normalmente las tablas se utilizan para las unidades didácticas, para poner de forma visual y reducida todos los elementos que las componen. En el resto de la programación puedes o no ponerlas según tu criterio, así que utilízalos solo si las ves adecuadas, es decir, si mejora la presentación o el texto te ocupa menos espacio, si no es así puedes prescindir de ellas.
Buenas tarde Ester! Enhorabuena por este trabajo! está todo tan bien estructurado…. A mi personalmente me ha servido de gran ayuda.
Mi duda es la siguiente:
Estoy programando para ESO en Galicia. Tenemos el curriculo totalmente desarrollado en cuanto a criterios de evaluación y estandares de aprendizaje. Ahora bien, a veces encuentro unas referencias a estandares basicos o senciales y no basicos que yo no he sido capaz de encontrar por ningun lado en la normativa. Tu sabes en que D, RD o lei se hace referencia a ellos? Segun tengo entendido los estandares basicos se poderan con un 50% y los no basicos con el otro 50% y es el departamento el que hace esa selección.
Muchas gracias!
Hola Alberto, lo siento pero no voy a poder ayudarte. Conozco el currículo de Galicia y sé que allí se han publicado los estándares por curso (creo que es el currículo más completo que he visto), pero no sé nada de esa diferenciación entre estándares básico o esenciales y los que no lo son, ni el distinto peso que se les atribuye.
Lo único que se me ocurre es que se relacionen con objetivos básicos, es decir que haya unos que se consideren indispensables para todos los alumnos. Pero me gustaría saber, como tú dices, en qué normativa se basan. Te agradecería muchísimo que si llegas a localizarla me lo comentes, yo también investigaré un poco a ver si encuentro algo que nos saque de dudas.
Hola de nuevo Ester y gracias por la rapida contestación. Como tu dices, yo tampoco he sido capaz de encontrar nada pero, de vez en cuando, veo referencias a esos conceptos que me desconciertan. En este blog tienes un ejemplo:
https://labrujuladeltiempo.com/2015/10/15/7-propuestas-para-organizar-y-calificar-los-estandares-de-aprendizaje-evaluables-lomce/
En el punto 2 hace referencia a esa posibilidad prevista en la LOMCE pero, ¿donde?
Gracias de nuevo. Si me aclaro con esto ya te lo hago saber. Sañudos.
Conozco el blog y es muy bueno, voy a buscar un rato a ver si encuentro algo. Saludos también para ti.
Hola Ester!! Que suerte encontrar tu blog y decirte que enhorabuena por tu trabajo y por la ayuda prestado. Puesto que somos muchos que con la nueva ley y los cambios, vamos un poco perdidos. He leído en un mensaje de arriba, si podías facilitarnos un guión o pasos a seguir, para la realización de las Unidades Didácticas con la LOMCE, es que si que hay para la elaboración de programación anual. Pero yo necesito saber los pasos a seguir para hacer una UD con la nueva ley. Todos los apartados que debe tener, por cierto sería de la Comunidad Valenciana.
Muchas Gracias por todo, espero impaciente tu respuesta.
Gema
Hola Gema, pues la norma no establece los elementos de las UD, aunque sí los de las PD, los puedes consultar en el RD 108/2014 (mira el artículo 11), por lógica, en las UD utilizamos los mismos. De todas maneras para las UD de las oposiciones lo que tienes que tener en cuenta es lo que diga la convocatoria, ya que son unas programaciones y unidades didácticas muy concretas.
Mil gracias Ester y una vez más enhorabuena por tu blog, que es de gran ayuda para muchas personas, que estamos un poco perdidos.
Gracias a ti por tu comentario Gema.
Buenas tardes Ester, lo primero de todo enhorabuena por el blog, lo he encontrado por casualidad y me está siendo de mucha ayuda.
Como en muchos comentarios mi pregunta también está relacionada con la evaluación.
Respecto a ella, en la programación hacemos referencia a los criterios y estándares (en mi caso Aragón, ya están concretados por área y curso) pero no los copiamos.
Y en las UD, debemos poner ambos (criterios y estándares) pero concretados, es decir me los tengo que inventar, para cada una de las unidades y relacionados con los contenidos que voy a trabajar en ellas. ¿Es así como debemos de hacerlo?
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Hola Patricia, más o menos así, es decir, no hay que inventárselos, hay que concretar los del curso adaptándolos a los contenidos que se están trabajando en cada unidad (supongo que te refieres a eso, verdad?).
Sí, precisamente a eso me refería. Muchas gracias
Buenos días Esther,
Muchas gracias por cada pregunta que nos contestas, para la gente que nos preparamos sin academia ni preparador nos haces un mundo, la verdad…
Me gustaría preguntarte acerca del apartado de evaluación de la programación. Debido al cambio de legislación, ahora en mi área (Inglés de Primaria) existen muchos más criterios de evaluación para cada curso que con el anterior currículum, por lo que en mi programación simplemente hago referencia a que los criterios de evaluación para el curso los extraeré del Decreto de mi comunidad (pero no los copio en la programación) y cito el apartado de las Unidades Didácticas para que puedan comprobar que he concretado los criterios dentro de las tablas de las UD.
¿Crees que me podrían suspender al no haber copiado los criterios que vienen en el Decreto en el apartado de Evaluación? Lo mismo me ocurre con los objetivos… No he especificado objetivos para la programación en sí, sino que menciono el Decreto y luego ya digo que los objetivos de cada UD están dispuestos en las tablas.
Muchísimas gracias.
Hola Silvia, no veo que haya ninguna necesidad de copiarlos dos veces, en el cuerpo de la programación y luego de nuevo en las unidades didácticas. Simplemente explícalo bien en el texto y muéstraselo al tribunal en la defensa.
Hola Ester, gracias por la información, es de mucha ayuda.
La evaluación inicial me ha quedado muy clara: al principio de curso y de cada unidad didáctica.
Pero evaluar durante el proceso y al final, te refieres en cada unidad didáctica o en los trimestres o curso entero?
Saludos!
Hola Sonia, cada unidad didáctica tiene su propia evaluación, además de que trimestralmente pongamos las notas que corresponden a la evaluación de ese periodo y a la final de curso que está en relación con que el alumno haya alcanzado los aprendizajes correspondientes al nivel.
Hola Ester,
mi pregunta es sobre la evaluación inicial. Tengo claro dónde ponerlo en la programación pero, ¿dónde lo meto en las UUDD? No me refiero a la evaluación inicial de la unidad didáctica, sino de la que se hace a principio de curso más general. Estoy totalmente perdido. Gracias.
Hola Néstor, pues lo podrías colocar en la primera unidad. O no colocarlo en ninguna y simplemente explicar cómo la realizarías y la tendrías en cuenta para ajustar tu propuesta a las necesidades reales de tus alumnos.
Buenos días;
En una programación puedo meter criterios de evaluación que no se encuentren en le curriculum? y no me refiero a subcriterios, sino a CE nuevos además de los del curriculum
Hola Antonio, pues el currículo actual es prescriptivo. La LOE-LOMCE atribuye al gobierno la competencia de establecer los aspecto básicos del currículo y a las administraciones educativas de las comunidades autónomas el establecimiento del currículo.
Aunque a los centros les atribuye la posibilidad de complementar los contenidos, esta ha sido interpretada por el ministerio como la posibilidad de concretar, especificar, priorizar… pero no de añadir nuevos contenidos. Por tanto tampoco cabría la adición de criterios de evaluación.
No obstante, teniendo en cuenta las muy diferentes actitudes de las comunidades autónomas respecto de la LOMCE lo más conveniente será que consultes el decreto y orden de currículo de tu comunidad para ver si hace una interpretación muy restrictiva del currículo o le otorga más bien un carácter «básico» que permita su desarrollo o ampliación en los centros, y por tanto por parte del profesorado.
Hola, estoy realizando una programación de secundaria y aunque estoy yendo a un preparador los términos que usa para describir la evaluación como inicial, formativa y sumativa no se corresponden ocn los que un profesor del máster, tribunal de oposición frecuente, nos dio el año pasado. Te escribo para ver si me podrías decir que opinas tú, porque tengo un lío. Respecto a inicial no tengo problema, pero sumativa… es el resultado al final del trimestre? es el resultado de todas las actividades, trabajos, exámenes llevada a cabo a lo largo del trimestre? cuando podríamos decir que se realiza? a lo largo del trimestres sería correcto o sería la final…. y la formativa? se refiere solo al proceso de enseñanza aprendizaje y practica docente? yo había pensado realizarla mediante rúbricas por el docente al final de cada unidad didáctica y una encuesta a los alumnos al finalizar el trimestre. Pero es que el preparador dice que la formativa es también recoger información del progreso del alumno durante todo el proceso de aprendizaje y la sumativa al finalizar un periodo… no sé, no me queda claro entonces la diferencia. Me podrías ayudar? Gracias.
Tengo además otra duda a ver si me podrías ayudar si al actitud vale un 10% en la evaluación, es un instrumento de evaluación junto con los exámenes, las producciones del alumno y el cuaderno del aula? Gracias de nuevo.
Hola Laura, creo que la confusión viene de asimilar los tres tipos (inicial, formativa y sumativa) con diferentes momentos de la evaluación y en realidad debes relacionarlos con diferentes finalidades.
La inicial trata de conocer el punto de partida, los conocimientos previos de los alumnos, las lagunas o errores que puedan existir, tiene una finalidad diagnóstica.
La formativa trata de recoger información a lo largo de todo el proceso (tanto de los aprendizajes de los alumnos como, sobre todo, del desarrollo del propio proceso de enseñanza y aprendizaje) para mejorarlo.
La sumativa tiene como finalidad recabar información sobre el grado de consecución de los aprendizajes de los alumnos, bien al final bien en periodos intermedios, pero se trata de comprobar lo que los alumnos han aprendido al finalizar un curso, trimestre o unidad didáctica.
En cuanto a los criterios de evaluación, los establecerá el docente o el departamento en su caso, si se atribuye un tanto por cien a la actitud habrá que tener en cuenta alguna estrategia para valorarla, y algún instrumento para registrar los datos necesarios. Es decir, si consideras que la actitud hace referencia a los cuadernos de los alumnos, la participación en el aula, la realización de deberes en casa… lo que sea, necesitarás alguna plantilla o registro donde recoger datos y establecer los criterios que determinarán que se le dé la puntuación que corresponda (¿x positivos?, ¿al menos la mitad de las tareas?, ¿una puntuación numérica?…), que finalmente será un 10% de la nota final (en el caso que planteas).
Espero haberte aclarado un poco (a ver si entre el profesor del máster, tu preparador y yo te volvemos loca).
Hola, Ester
Lo primero, darle la enhorabuena por el blog, que, como a todos los que aquí escribimos, nos es de gran ayuda.
En segundo lugar, quería hacerte una consulta sobre algo que me está trayendo de cabeza.
En la convocatoria de mi comunidad (País Vasco), se indica que las programaciones deberán especificar, entre otros elementos, los criterios de evaluación e indicadores.
Bien, pues resulta que el Decreto del País Vasco, a pesar de hacer referencia a criterios e indicadores, solo especifica unos criterios de etapa para las áreas muy generales.
La duda que tengo es: en mi programación, ¿tengo que meter esos criterios? Y, por otro lado, ¿me tengo que ‘inventar’ los indicadores? Y en ese caso, ¿puedo basarme en los estándares de aprendizaje evaluables del Real Decreto 126/2014 para definir mis indicadores?
Muchas gracias
Hola Alfredo el propio decreto de currículo del País Vasco lo aclara, los estándares serán los establecidos por la normativa de carácter general, en nuestro caso el RD 126/2014, y los indicadores los deberán concretar los los centros en sus proyectos curriculares.
Para la programación didáctica de las opos puedes obtenerlos de donde creas conveniente (otros decretos, editoriales…) y remitirte a un hipotético PC del centro para el que programas.
Buenos días Esther.
Ante todo muchísimas gracias por ayudarnos tanto con tu blog.
Yo tengo una duda. Te quería preguntar si los estándares de aprendizaje es mejor que estén en cada unidad didáctica relacionado con contenidos y criterio de evaluación, o si se podrían establecer unos estándares de aprendizaje generales que valieran o fueran aplicables para todas las unidades didácticas ( y ponerlos en el apartado de evaluación) y así no tener que repetirlo en cada una de las UU.DD. Yo me presento para Primaria especialidad inglés en la Comunidad de Madrid.
Ejemplo: Bloque I ( Listening)
*Utiliza apoyo visual para captar la idea general de un cuento.
Este estándar de aprendizaje evaluable va a repetirse en todas las unidades didácticas, ya que un cuento se va a contar en todas ellas.
Muy agradecida de antemano,
Cristina
Hola Cristina, efectivamente hay estándares, como el que citas, que son muy generales y que prácticamente se van a trabajar en todas las unidades didácticas, mientras que otros deben estar contextualizados a la unidad en concreto y en ese caso deben ponerse en relación con los contenidos que se van a trabajar.
Hola! Qué interesante este blog!!
Tengo una duda:
Los estándares de aprendizaje de las unidades didácticas los puedo diseñar yo íntegramente en función de lo que quiera evaluar o tengo que añadir alguno que venga en el currículo de Madrid?
Muchas gracias!! Un saludo.
María
Hola María yo creo que los estándares de aprendizaje deben ser los publicados, como su nombre indica son elementos que establecer a dónde deben llegar todos los alumnos por lo que no creo que deban ser diseñados por cada docente.
Hola Esther:
Me presento en Navarra,comunidad que establece contenidos,criterios y estándares por curso y área,aunque en la convocatoria no exigen que aparezcan los estándares en la programación(sí los criterios) y tampoco concretarlos en la exposición de la unidad.
Yo en mi Programación había definido:
-Los objetivos de la misma,redactándolos yo a partir de lo que voy a trabajar,tomando como referencia los contenidos del curso recogidos en el Decreto Foral.También redacté algún objetivo relacionado con aprendizaje cooperativo y con un elemento tranversal que va a tener gran peso en mi programación.
-Los contenidos,partiendo de dicho decreto,aunque reformulando algunos(había varios que se podían redactar como uno solo),o concretándolos un poco más pensando en mi programación.
-En el DF aparecen 36criterios de evaluación para 4curso.Me parece que no aporta nada ponerlos todos(muchos dicen lo mismo pero con distintas palabras),por lo que hice una selección/reformulación de los mismos,en la que además relacionaba cada criterio con el objetivo de mi Programación del que mide su grado de consecución.
-Hice lo mismo con los estándares de aprendizaje que marca el Decreto Foral.
-Para cada unidad ya especifiqué/redacté objetivos,criterios y estándares más concretos y adaptados a la unidad en cuestión.
Leyendo los comentarios de este post,pienso que quizá no es correcto lo que hecho,no copiando tal cual todos los contenidos y criterios del Decreto,aunque me parece que es algo que no aporta nada. No sé si lo hecho con los otros elementos(objetivos) es lo correcto y si convendría suprimir estándares en la programación y en las unidades,ya que la convocatoria no lo exige.
Mil gracias de antemano por tu ayuda,no sabes lo que se agradece
Hola Carlos, a mi me parece un nivel mayor de elaboración (y por lo tanto mejor) la concreción que tú has hecho de los diferentes elementos curriculares a tus unidades didácticas que simplemente copiarlos y pegarlos tal cual están el currículo.
Si los estándares te caben no los quites, por supuesto son también elementos útiles, aunque no sean obligatorios al no estar mencionados en la convocatoria. Yo los dejaría y no perdería la oportunidad de mencionarlos y explicar cuál es papel que cumplen en el nuevo currículo.
Ánimo y suerte con las opos.
Hola. Muchas gracias por tu blog y tu ayuda de antemano.
Con respecto a la evaluación tengo una duda que me impide avanzar en la programación.
Es para Bachillerato, donde los contenidos no están relacionados con un criterio de evaluación exacto, ni siquiera agrupados por situaciones motrices o bloques de contenido.
¿Sería políticamente correcto relacionar un contenido con 2 criterios de evaluación distintos?
Muchas gracias.
Hola profe, en principio no veo problema y creo que la relación entre contenidos y criterios de evaluación no tiene que ser biunívoca pero si me dices a qué currículo te refieres le echo un vistazo y te contesto con más conocimiento de causa.
Hola Ester.
Primero felicitarte por el blog y agradecerte tu ayuda.
En mi caso programo para física y química de 4º ESO. Soy de la Comunidad Valenciana, así que sigo el documento puente que la administración publicó con los indicadores de logro. Este documento presenta secuenciados los indicadores de logro de forma progresiva, de manera que puede verse claramente lo que se avanza en un bloque cada año.
Mi pregunta es acerca los criterios de evaluación/indicadores de logro que tengo que utilizar para cada unidad didáctica. Hay unidades en que se vuelven a dar contenidos del año anterior (de 3º ESO) y de hecho los evaluamos de nuevo. Pero a la hora de construir mi tabla de evaluación para 4º no tengo ningún criterio/indicador específico para esos contenidos. Puedo coger el del curso anterior?
Muchas gracias y un saludo!
Hola Montse, por supuesto, de hecho lo lógico es relacionar los contenidos que trabajas con los indicadores de logro que te servirán para comprobar lo que los alumnos aprenden, tú los secuencias como consideres, para eso eres el profe.
Hola Esther:
Hace algún mes te pregunté si lo realizado en mi Programación era correcto.Aunque en Navarra no se exige recoger estándares en la Programación,yo recogí los del Decreto(se establecen por curso, los reformulé porque había algunos que repetían lo mismo y se podían expresar en uno sólo)además de los criterios.Para cada ud,además de los objetivos didácticos,concreté los criterios del curso,ajustándolos a lo trabajado en la Ud.De la misma manera,concreté los estándares a lo trabajado en cada Ud,ya que algunos del decreto no terminan de concretar(por ejemplo habla de que «redacta textos del ámbito cotidiano» y yo lo concreto especificando el texto qué es y alguna destreza asociada).Hasta ahí me comentaste que era correcto.
Pero ahora al escuchar hablar de indicadores,estándares…no sé si lo que he puesto como estándares,son indicadores.Dudo porque algunos de ellos concretan y gradúan el aprendizaje implícito en el criterio(identificaX-utilizaX-incorporaX),otros son más lineales.Según el Df60/2014,los estándares son concreciones de los criterios que permiten Graduar el rendimiento alcanzado,el desarrollo de competencias y la adquisición de objetivos.Atendiendo a esa definición,me parece que no es incorrecto hablar de estándares.Además al haber recogido estándares para el curso,me parece más lógico hablar de estándares que de indicadores para referirme a esas concreciones hechas en cada Ud.Pero leo y oigo tantas cosas que no lo tengo claro…ya en estas fechas todo supone agobio,dudas y nervios.
Muchísimas gracias,no sabes cómo se valora tu ayuda
Hola Carlos, entiendo tu duda porque la definición de estándares e indicadores de logro no es uniforme.
En tu caso creo que debes atenerte a lo que dice el decreto de currículo de tu comunidad. En el artículo 10, sobre evaluación dice en el punto 6:
«Los maestros y maestras evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones docentes.»
Por tanto en las UUDD de tu programación debes especificar indicadores de logro, concretando los estándares que determina el currículo para cada curso.
La diferencia en este caso estaría en el nivel de concreción (los indicadores son más concretos) y en la competencia, los estándares los establece la normativa (en este caso en el currículo) y los indicadores los maestros en su programación.
Hola Esther, acabo de leer que hoy se votaba una reforma de la Lomce, con, entre otras medidas, la eliminación de los estándares de aprendizaje.¿Entraría en vigor el próximo curso? En mi convocatoria de oposición, no se exigían los mismos, pero yo he elaborado mi programación en futuro, para el próximo curso, recogiendo los estándares del curso y concretándolos en indicadores para cada Ud. Ahora me parece que no tiene sentido presentar eso, aunque la convocatoria se basa en el decreto actual que sí recoge estándares. Pero eso supone hacer muchos cambios en mi programación y echar por tierra muchas horas de trabajo. Por mi situación personal no tengo ya tiempo para rehacer la Programación, ….¿qué me aconsejas?¿presentarla tal y como la tengo?¿si la cambio a pasado, con todos esos indicadores no sería más una recapitulación de lo ya hecho?¿presentarla como la tengo eliminando estándares del curso y manteniendo indicadores como concreción de los criterios de las unidades que permiten graduarlos?Eliminar otros elementos más allá de esos, supondría reducir bastante la extensión de mi programación y ahora no tengo material para reelaborarla de esa manera.
Muchas gracias por tu ayuda desinteresada.
Hola Mai, espera un poco, que aprueben la reforma de la ley no quiere decir que el cambio vaya aplicarse inmediatamente. Lo normal es que la reforma tenga un calendario de aplicación en el que se señale cómo irá afectando a las diferentes etapas a partir del curso próximo.
Además habrá que esperar a la convocatoria que cuando hay cambios normativos suele establecer que se tendrá en cuenta la legislación aplicable en el momento de la convocatoria.
Es decir, lo más probable es que a finales de este curso, cuando se celebren las oposiciones de 2019 la normativa que haya que tener en cuenta es la que este curso está en vigor. En cuanto al tiempo en que expresar la programación échale un vistazo a este post donde hablamos precisamente de este tema.: https://preparatusoposiciones.es/oraculo-para-que-curso-se-disena-la-programacion-didactica-el-actual-o-el-proximo/
Gracias Esther.Si para el curso que programo se mantiene el decreto actual el próximo curso,entiendo que no habría problema en dejarla en futuro aunque en próximos cursos vaya a modificarse ¿no?
Si el cambio afectase a 4°(curso para el que programo),tendría que cambiarla a pasado. Aunque no termino de entender la idea de una programación en pasado,en el último comentario hablas de una hipotética situación pero hablando de esta forma «hemos utilizado para evaluar nuestra práctica docente….» «esta unidad se desarrolló en el mes de septiembre,utilizamos los siguientes indicadores para…..»,¿no suena a algo que has llevado a la práctica?
Más allá de eso me pregunto,¿cuándo se publicará el calendario de implantación?Porque aunque la convocatoria marque la normativa actual,si la normativa para mi curso cambia el curso que viene,no podría programar en futuro.No me gustaría estar cambiando en el último momento.
Mi total agradecimiento por tu ayuda(creo que compartido por muchos que estamos preparándonos,no sabes lo que se valora)
Hola de nuevo, como te decía no creo que de haber cambio afecte en el primer año a toda la etapa, por lo general se van introduciendo de forma progresiva, y en todo caso de cara a la oposición como te decía probablemente se tendrá en cuenta la normativa actual, sin valorar lo que corresponda el año siguiente, por lo que podrás expresarla como quieras (aunque yo haría alguna observación al respecto para demostrar al tribunal que estoy al día de los cambios).
El calendario de implantación se publicará probablemente con la propia ley, esperemos que no nos estén cambiando todo a última hora. En todo casi si sigues el blog ya comentaremos aquí los posibles cambios y cómo hacer los cambios que corresponda.
Gracias por tus comentarios sobre el blog, me alegra servir de ayuda 🙂
Gracias Esther.Dices que crees que no valorarán lo que corresponde al curso que viene ya que en la convocatoria se recoge que hay que regirse por la normativa actual y que por tanto,no importa mucho el curso para el que se programe,si es en pasado o futuro.¿Pero no crees que puede dar mala impresión y no tener mucho sentido expresarla en futuro,para el próximo curso,para un nivel en el que se vaya a derogar la normativa actual?
Gracias nuevamente.
Hola Mai, la situación de los cursos en los que hay un cambio normativo es rara, desde luego, pero no hay que olvidar que la programación que se presenta en las oposiciones es un ejercicio teórico, no una programación real y que el opositor tiene que situarse en el marco que le imponga la convocatoria, aunque la situación resultante no tuviera demasiado sentido en una situación real de docencia.
¡Hola de nuevo Ester! Pensaba que no volvería a caer por aquí con dudas existenciales pero siempre hay algo nuevo que aprender 🙂
Tengo unas dudillas en cuanto a la evaluación de los estándares en Primaria ya que la legislación no concreta al respecto y no he tenido oportunidad de trabajar en un colegio para comprobar cómo se desarrolla en la práctica.
1- ¿Es posible reiterar un estándar en varias unidades para evaluar a diferentes alumnos? Es el caso de un proyecto que culmina en cada unidad con una sesión de grabación, ideal para evaluar aspectos de la lengua oral. Sin embargo, establezco que esta grabación la realicen diferentes grupos en cada unidad, por lo que en la ud 1 la hacen los grupos 1 y 2, en la ud 2 los grupos 3 y 4, etc.
2- Me ha quedado claro que un estándar progresivo debe evaluarse al final de curso aunque lo trabajemos todo el año, porque el alumno alcanzará su mayor nivel de logro. No obstante, hay estándares generales que engloban muchos contenidos como es el caso de la gramática (el alumno identifica diferentes categorías gramaticales). En este caso, yo trabajo un aspecto en cada ud: nombre, adjetivo, verbo, sujeto y predicado… Es algo que no puedo evaluar a final de curso porque necesito constatar que en cada unidad se ha consolidado el aprendizaje pero tampoco es cuestión de poner ese contenido y estándar reiterado en todas las unidades porque es una locura. ¿Cómo lo harías tú?
3- Si yo evalúo la ortografía a final de curso porque es cuando alcanza el alumno su mayor nivel de logro, pero trabajo aspectos ortográficos en cada unidad, ¿no puede el tribunal reprocharme que no haya incluido en los contenidos y estándares de una unidad el referente a las normas ortográficas si lo estamos trabajando? Porque en esa unidad concreta se trabaja un aspecto ortográfico pero no procede evaluar al alumno porque es un estándar progresivo que implica conocer todas las normas?
Espero haberme explicado bien. Un cordial saludo
Hola Yanira, a ver si puedo ayudarte con tus dudas:
1. No hay ningún problema en que un estándar se repita y se vaya aplicando a diferentes alumnos.
2. En caso de estándares de tipo general te serán más útiles los indicadores de logro, es decir, concretar el estándar al aspecto específico que estés trabajando.
3. En cada UUDD deberás evaluar los aspectos ortográficos que estés trabajando.
Yo creo que las dudas te surgen porque hay cierta confusión con los estándares y los criterios de evaluación. En cada comunidad autónoma se han entendido de una manera. En la propuesta inicial del ministerio los estándares debían ser referentes para evaluar el aprendizaje de los alumnos al finalizar un ciclo o una etapa, de hecho tenían la finalidad de «homologar» el sistema, de comprobar que los alumnos llegaban a un determinado nivel de aprendizaje independientemente de dónde estudiaran.
En la práctica vemos todo tipo de referentes: estándares, criterios de evaluación e indicadores de logro. Tú ten en cuenta que necesitas un elemento de evaluación que te permita ir evaluando los aprendizajes de cada una de las UUDD, por lo tanto debe ser muy concreto y ajustarse a lo que estés trabajando.
En cada unidad didáctica, ¿se copian los criterios de evaluación que toquen y sin modificarlos? Es decir, ¿se puede modificar un criterio de evaluación para ahorrar espacio? Muchas gracias.
Hola María, teóricamente los criterios de evaluación son prescriptivos, pero en la práctica se concretan a los aspectos didáctios que se están trabajando, y en el entorno de las oposiciones se suelen parafrasear para abreviarlos.
Buenas Esther, en la resolucion de mi ciudad (Melilla) al redactar el apartado de las unidades didacticas (para todas las especialidades convocadas) se recoge que éstas tienen que tener objetivos, contenidos, criterios de evaluacion, esntandares de aprendizaje, criterios de calificacion, y las actividades de enseñanza aprendizaje. Al no especificar las especialidades sabemos que estandares no tenemos en infantil pero la duda surge si se tiene que poner los criterios de aprendizaje. No lo veo mucho sentido en infantil la verdad. Muchas gracias
Hola Ana Cris, lo lógico es que mantengas los elementos del currículo de infantil, claro. Si te quieres quedar más tranquila indícalo en el apartado correspondiente.
Muchas gracias Esther, es que la duda estaba en que si los meto me puedan decir porque los has metido? porque por esa regla de tres también tendría que poner estándares, pero si no los pongo me da miedo que me puedan echar para atrás la programación porque no aparezcan… que dilema.
Te entiendo la preocupación, por que siempre hay que tratar de responder a todo lo que indiquen en la convocatoria y en los criterios, pero tampoco podemos inventarnos elementos curriculares que no están en el currículo, eso no tendría mucho sentido.
Hola Ester,
Tengo una duda, probablemente muy básica, que no logro resolver.
Estoy realizando una programación para Bachillerato y me gustaría saber si puedo utilizar un mismo criterio de evaluación en dos unidades didácticas distintas. Pongo un ejemplo:
UD1: Criterio de evaluación 1
UD2: Criterio de evaluación 1 y 2
Gracias de antemano por la atención.
Un saludo.
Hola María, claro, no veo ningún problema. Ten en cuenta que los criterios de evaluación especifican aquello que el alumno debe aprender (conocer, saber hacer…), y este información la puedes recoger en más de una unidad didáctica. De hecho es frecuente que un mismo criterios se concrete en varios indicadores de logro, que son especificaciones de los criterios.
Hola Ester,
Gracias por toda la información tan valiosa que compartes en la red. Tengo una consulta sobre la evaluación en la etapa de educación primaria en la Comunitat Valenciana. Se supone que este curso se aplican las modificaciones referentes a la evaluación (LOMLOE) y se deroga el articulado del D. 126/2014 que hace referencia a la misma (art.11 y 12). Salió un real decreto aclaratorio (RD 984/2021), ahora derogado parcialmente (capítulo de la evaluación en EP) al publicarse el nuevo currículo de la etapa. Por lo tanto, se nos complica mucho a los/las que opositamos el hacer referencias a este tema. La lógica me lleva a la LOE (con las modificaciones), al D. 108 y a la O. 89/2014, porque se supone que el RD 126/2014 está derogado y el nuevo RD 157/2022, aunque vigente, no se aplicará hasta el curso que viene. Te agradecería un poco de luz sobre este tema. Muchas gracias.
Hola Eva, en este post tienes más información sobre la normativa de evaluación para este curso. El RD 984/2021 se aplicará este curso en todos los niveles y el que viene en los cursos pares. Ya sé que el RD de Enseñanzas Mínimas lo deroga pero este RD no se aplica hasta septiembre de 2022, por tanto esta derogación afectará a los cursos impares el curso próximo.
De todas formas en la comunidad valenciana se van a publicar instrucciones sobre la evaluación para este curso en breve, así lo tendremos todo más claro.
¡Muchas gracias! 🙂
Buenas noches Ester,
Voy a presentarme a oposiciones en Mallorca y hay un aspecto que no tengo claro del todo en relación a la evaluación. La evaluación formativa, implica que cada actividad realizada en el aula, debo evaluarla a través de una rúbrica? (por ejemplo). Tampoco me queda claro, como incluir en los criterios de evaluación las notas de auto y coevaluación que obtienen los alumnos a través de las rúbricas o escalas con las que se valoran. Del mismo modo, quisiera saber si para valorar la evaluación sumativa: el examen, por ejemplo, debo valorarlo además con una rúbrica? ¿Cómo podrías evaluar todos los estándares de aprendizaje de una unidad didáctica? Estoy echa un lío…
Hola Alexia, el tema de la evaluación es complejo, vamos a ver si puedo ayudarte en algo.
Teóricamente (y lógicamente) deberíamos evaluar todas las actividades que realizamos, otra cosa es que el instrumento no siempre tiene que ser una rúbrica ni nada complejo, con frecuencia la observación es la estrategia que aplicamos para evaluar el funcionamiento de una actividad.
Otra cosa es la calificación. En cada material tiene que haber unos criterios de calificación, tú puedes haber establecido que la nota de la evaluación se obtiene dando un porcentaje determinado a la nota de un ejercicio escrito, otro a los trabajos realizados, etc.
Para ayudarte con la pregunta sobre los estándares (ahora la referencia serán los criterios de evaluación más que los estándares que como sabes han dejado de ser prescriptivos), lo mejor es que cuando diseñes la unidad pienses con qué instrumento vas a recoger la información para comprobar si el alumno lo ha adquirido o no. No hace falta que haya un instrumento diferente para cada criterio, por ejemplo, en una prueba escrita se pueden valorar diferentes criterios, pero sí deberías asegurarte de que de todos ellos debes recoger información.
Espero haberte ayudado un poco con tus dudas.