
La Introducción de la Programación Didáctica
Como ya vimos en el post sobre los elementos de la programación el primer apartado de toda programación didáctica es la introducción.
Es un apartado muy sencillo, que no tiene demasiada extensión (un par de páginas máximo) y que es una buena forma de empezar ya que no tiene mucha dificultad.
Pero ten en cuenta que es lo primero que va a ver el tribunal así que hay que intentar llamar positivamente la atención desde el principio.
Ya sabes, hay que crear buenas expectativas, así que no descuides este apartado.
Recuerda: es imprescindible respetar las condiciones que establezca tu convocatoria, en especial comprueba si tiene que ser globalizada (en infantil siempre y en primaria en algunas comunidades autónomas) o por áreas.
Revisa el post sobre lo que hay que saber antes de empezar a programar si no lo tienes claro.
Respecto a la extensión que deberá tener la programación pues depende de la comunidad. En general piden 12 o 15 unidades didácticas.
Calcula que de la extensión máxima tendrás que reservar al menos 1 página (o página y media, máximo 2 en mi opinión) para las Unidades Didácticas.
Es decir si tienes 60 páginas y dedicas 15 a las Unidades Didácticas te quedarán 45 para todo lo demás. Si dedicas 2 páginas te quedarán sólo 30.
Hay quien piensa que es mejor alargar las Unidades Didácticas porque no valora mucho el resto del contenido.
En mi opinión hay mucho, y muy interesante, que decir, así que es mejor aprovechar al máximo el espacio disponible.
Como es difícil establecer de antemano la extensión de cada apartado yo creo que lo mejor es redactarlo como se crea conveniente y al final, cuando se monten todos los apartados en un único texto, hacer las correcciones y ajustes que sean necesarios.
Quedará mejor si tienes que resumir y eliminar al final que luego redactar “de relleno”.
¿De qué hablaremos en la Introducción de la Programación Didáctica?
Vamos a ver qué elementos debe incluir la programación didáctica de las opos:
Descripción. ¿Qué es y por qué se necesita una Programación Didáctica?
Es habitual (que no obligatorio) que empecemos definiendo qué es programar, qué entendemos por programación didáctica, por qué es necesario programar…
Como ves todo bastante teórico.
Aunque en general creo que la programación cuanto más personal mejor, en este primer punto es conveniente referirse un poco a la teoría, citar algún autor (acuérdate de poner en la bibliografía todas aquellas obras o autores a los que hagas referencia) y explicar tu propio punto de vista al respecto.
En este primer subapartado también puedes hablar de cuál es proceso por el que se llega a la programación de aula desde el currículo oficial (ya sabes, la concreción curricular).
Se puede mencionar también el marco legal que enmarcará nuestra programación, aunque no te extiendas en esto, ya que al final, junto con la bibliografía deberás incluir las referencias legales completas.
También podremos incluir el marco legal al hablar del contexto, ya lo veremos.
En cualquier caso como lo vas a necesitar ve recopilándolo, luego ya verás dónde lo colocas.
Área y curso para el que diseñas tu Programación Didáctica
Creo que desde el primer momento, y a lo largo de toda la programación, tiene que estar bien presente para qué área y curso programas (no voy a repetir todo el rato lo de globalizadas e infantil, supongo que ya lo tienes en cuenta).
No te olvides de que el tribunal está valorando muchas programaciones, no le exijas un esfuerzo extra para seguir el desarrollo de la tuya.
Este punto tiene su importancia, cuando digo que tiene que estar presente no es que haya que estar repitiéndolo todo el rato, es que me parece importante que todo el contenido de tu programación esté adaptado a las particularidades del curso y del área (y dentro de poco también del contexto).
Esto va a marcar la diferencia entre una programación estándar, de academia o de editorial, y la tuya.
Importancia del área o de la etapa
En Infantil conviene hablar de la importancia de la etapa, de los aspectos más importantes que contempla, de lo que tú esperas conseguir con los alumnos, etc.
En Primaria conviene incluir una buena descripción del área que hayas elegido, qué contenidos abarca principalmente, cuál es el enfoque con el cual debe abordarse, etc. Cómo contribuye al desarrollo de las competencias básicas.
Para estas descripciones de etapa o área te recomiendo consultar las páginas introductorias de los currículos oficiales, encontrarás un contenido muy interesante acerca de ambas y que te servirá para elaborar correctamente esta parte.
También encontrarás información similar en las guías del maestro de las editoriales. Pero evitar cortar y pegar, se nota mucho. Léelo, subraya lo que más te convenza y exprésalo con tus palabras, ganará mucho tu texto.
Justificación personal de tu elección
Ahora tu apreciación personal. ¿Por qué has elegido el área?, ¿por qué es importante para ti Infantil?, ¿cuál es tu filosofía de la educación?, ¿cuáles son tus intenciones educativas?
En este apartado manifestamos nuestra concepción de la enseñanza. Estableceremos de alguna manera nuestras expectativas para la materia elegida y las grandes metas que quisiéramos alcanzar. Bastará un párrafo bien redactado para terminar con éxito este primer elemento.
Para terminar…
Bueno, pues ya tenemos el primer apartado de tu Programación Didáctica, la Introducción, ¿a que no es tan difícil?
Espero que hayas encontrado ideas e indicaciones útiles para ponerte en marcha. Nada es «obligatorio» y puede haber otros contenidos que yo no haya tenido en cuenta, se trata sólo de una orientación que puede servirte de ayuda.
Así que ya tienes las herramientas para empezar a programar, hazme caso y no lo dejes para más adelante, poco a poco es una tarea fácilmente realizable, pero a medida que se nos acumula se va haciendo más difícil de abordar.
Y si necesitas ayuda con tu programación ya sabes que puedes trabajarla con nosotros en la comunidad de opositores o diseñarla paso a paso con la ayuda y la revisión de un tutor en nuestros cursos intensivos de programación. No te conformes con una programación de academia o copiada en ningún caso.
Nota: Para la presentación que acompaña este post he utilizado una aplicación gratuita on-line Moovly, la música es de Audionautix, una página con música libre de derechos para que la puedas usar en tus presentaciones.
Otros posts sobre la programación didáctica:
- Elementos de la programación didáctica, es el primero de la serie y te servirá de guía para avanzar paso a paso por todos los apartados.
- Diseña el contexto de tu programación. Si ya has elaborado la introducción el siguiente paso es el contexto. Seguramente has pensado describir un centro típico pero ¿estás seguro de que es la mejor opción?, aquí te damos otras ideas.
- Los 5 errores en las programaciones que detestan los tribunales. Es fundamental que revises este post antes de entregar tu programación… para evitar desastres irreparables.
Hola,
La introducción es lo primero que leerá el tribunal y por eso debemos dedicarle especial atención, tienes razón. Gracias!
Lo primero decirte que es genial que haya personas como tú que dediquen un poquito de su tiempo a hacer estas cosas. Sobre todo para gente como yo, que acabo de terminar y ando un poco perdida en este asunto.
Y lo segundo, ¿para cuando otra de las entregas del apartado «la programación didáctica paso a paso»?
Enhorabuena por el blog!
Gracias! 😉
Estoy en ello, los lunes suelo publicar (cielos, qué presión) 🙂
Hola Ester!
En primer lugar enhorabuena por este blog, la verdad que es una buena ayuda para nosotros, en mi caso acabo de terminar la carrera de educación infantil y andaba perdidisima pero me estas ayudando.
Queria hacerte una consulta personal, en mi comunidad salieron las oposiciones este ultimo año, claro no sabemos cuando volveran a salir, mucha gente me ha aconsejado que me las vaya preparando para cuando salgan aunque tarden dos o tres años en volver a salir, cual es tu consejo?
muchas gracias 😉
Hola Elisa, me parece un buen consejo empezar a prepararte, nunca se saben cuándo van a salir, a veces incluso se convocan cuando previamente se había anunciado lo contrario y no hay que dejar pasar oportunidades, además si en el primer año te preparas la programación y el temario, aunque sea de una forma un poco básica y no hay oposiciones, luego dispondrás de tiempo para mejorar tanto programación como temario a la vez que vas repasando lo aprendido.
Muchísimas gracias por tu blog, Ester!! Me gusta muchísimo la manera en que plasmas todo y su contenido es valiosísimo. Yo asisto a clase de preparación y luego es tus post lo encuentro todo a un nivel superior y maravillosamente explicado.
Gracias de todo corazón!!!
Muchísimas gracias Nieves, es lo que tenemos los maestros, que nos gusta enseñar 😉
Hola Ester, soy maestra en la especialidad de inglés y me acabo de presentar a las oposiciones en Madrid (mi primera vez) y estoy realizando la programación por mi cuenta, pero es bastante laborioso y me está orientando mucho tu blog.
Muchas gracias,
Sara
Hola Sara, me alegro muchísimo de estar sirviéndote de ayuda, especialmente este año que hay tan poca oferta y que es casi un lujo poder presentarse. Si necesitas algo en particular no dudes en preguntarlo si puedo te echaré un mano. ¡Ánimo y mucha suerte!
HOLA, TENGO QUE HACER UNA PROGRAMACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD DE COSTURA EN UNA ESCUELA MUNICIPAL. ALGUIEN ME PUEDE AYUDAR?
ME URGE BASTANTE PUES TENGO QUE EXAMINARME Y ESTA VA A SER LA PRUEBA.
MUCHAS GRACIAS
Hola Paqui, lo siento, yo no tengo información sobre esa prueba, dejo aquí el comentario por si alguien puede echarte una mano.
Buenas noches Ester. En primer lugar, enhorabuena por tu blog porque me está sirviendo de cara a mi oposición (he visto que también había cosas para secundaria, que es mi campo) y está supliendo el lío tremendo que nos hacen en el máster con este tema… Me gustaría saber si tienes pensado hacer (o ya lo hay) un apartado en el que hables de la bibliografía porque en ese sí que estoy muy perdido… Gracias de antemano de un nuevo seguidor de tu blog.
Hola Vicente, bienvenido al blog. Efectivamente cada vez encuentro que hay más lectores de secundaria, por eso he incluido una sección de recursos específicamente de secundaria que espero ir ampliando poco a poco.
Respecto de la bibliografía puedes consultar un post que habla precisamente de la bibliografía que hay que incluir en la oposición y en la lista de Recursos para opositores con la etiqueta «bibligrafía» también encontrarás propuestas interesantes para tener en cuenta. Cuando añado recursos a estas listas los suelo compartir en facebook y en twitter para facilitar el seguimiento.
Tengo también un tablero en Pinterest donde recopilo bibliografía para docentes.
En fin, espero que te sirva.
Hola Ester!! Acabo de conocer tu blog y quiero agradecerte todo lo que publicas porque me esta sirviendo de mucha ayuda de cara a las oposiciones. Yo soy de infantil, llevo presentandome 4 convocatorias… Y la ultima 2013 lo aprobe todo pero me quede sin plaza. Nunca he trabajado asique no tengo nada de puntos por eso no subo mucho en bolsa. Estoy muy desmotivada pero tengo que seguir intentandolo….gracias por tu ayuda!!!!
Lola 2015 puede ser tu año, tienes experiencia y puedes sacar buenas notas, así que con un poco de suerte salen bastantes plazas y se pone la tuya a tu alcance 🙂
[…] Empezamos a elaborar nuestra Programación Didáctica por el primer elemento: la Introducción, ¿sabes todo lo que puedes incluir? […]
Teneis información específica para la programación de inglés de primaria y como enfrentarse a las unidades didácticas?
Me gustaría saber si además teneis información sobre preparadores.
Gracias por vuestra ayuda.
Hola Inés, no tengo información específica sobre inglés, en la página de Recursos para Opositores tienes enlaces a páginas de internet relacionadas con tu especialidad en las que puedes encontrar propuestas y materiales (utiliza la etiqueta «inglés» y las encontrarás fácilmente).
Hola, estoy preparando la programación de secundaria y tengo una duda: ¿Donde se ponen las competencias? Lo he estado buscando por tu blog y no lo he encontrado.
Gracias.
Lo acabo de encontrar en un documento oficial de mi comunidad. Gracias
Hola Ester!me está encantando tu blog. Me presenté por primera vez en 2011 a las de primaria en Aragón y quizás este año salgan. Tengo una duda en cuanto a los cambios en mi programación con la LOMCE ya que la hice del área de conocimiento del medio destinada para alumnos de 4º. Al estar desglosada esta área ¿debo ahora centrarme solo en una de ellas?Ciencias de la naturaleza o ciencias sociales ¿debo volver a empezar o elegir otra área con más peso?
Muchas gracias por tu atención.
Hola Beatriz, creo que en este post está la respuesta a tu pregunta https://preparatusoposiciones.es/cuidado-elegir-bien-el-area-de-tu-programacion-didactica-es-importante/
Hola Ester,
en el apartado de la introducción…
-es correcto seguir hablando de las FUENTES HABITUALES DEL CURRÍCULO (SOCIOLOGICA, ESPISTEMOLOGICA, PSICOLOGICA Y PEDAGOGÍCA)??
-cuando mencionamos la vinculación de nuestra programación con los documentos del centro, debemos hacerlo en relación al PEC y a la PGA (en donde se incluyen todos los proyectos del centro…)…debemos relacionarlo con alguno más?
Gracias!!!
Hola Oscar, puedes seguir refiriéndote a las fuentes habituales del currículo, siempre que sepas de lo que estés hablando y sea significativo desde tu punto de vista. Mi recomendación es siempre descargar la programación de teoría hueca y desde luego no hablar de lo que no se conoce, es decir, evita «el relleno».
Respecto de los documento de centro es verdad que hoy en día todos forman parte del PEC, pero puede haber algunos que te interese mencionar específicamente. Por ejemplo, en el apartado de atención a la diversidad puede que te convenga hablar de medidas recogidas en el plan de atención a la diversidad del centro (como la organización de apoyos), para explicar tu actividad como tutor puedes hacer referencia al Plan de Acción Tutorial, etc.
Respecto a las fuentes me queda claro…
Tengo un poco de lío en cuanto a los documentos de centro…por lo que…¿Cuál es realmente la diferencia entre el PEC y la PGA?
Uff, son muchas Oscar, pero principalmente ten en cuenta que el PEC hoy en día recoge toda la documentación del centro, desde la «filosofía», principios, prioridades y valores, al resto de los documentos que tratan de dar respuesta a dichos objetivos generales (plan de acción tutorial, plan de atención a la diversidad, plan lector, plan de transición… etc) y la PGA es la programación para un curso concreto, donde se recogen de forma más concreta aspectos como horarios de profesores y grupos, materiales curriculares que se van a utilizar, actividades complementarias y extraescolares, y cosas así.
Saludos Ester!
como much@s de tus seguidores, agradezco enormemente los recursos que nos facilitas, haces que esta labor de preparar las opos sea mucho más llevadera.
Yo estoy preparandome para la comunidad del País Vasco y mi duda es si la programación infantil tiene que estar diseñada para una edad un ciclo o toda la etapa de infantil…es que en la convo dice: «la programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas en los que el profesorado de dicha especialidad tenga competencia».
Muchísimas gracias, un abrazo!
Hola Sandra, para un nivel concreto de infantil. La frase se refiere a etapas porque en el caso de los especialistas (música, inglés, educación física) tienen atribuida docencia en toda la etapa de primaria, de la que escogerán un nivel para programar..
Hola Ester! Voy a presentarme a las oposiciones de educación infantil, pero me esta costando mucho decidir por donde empezar. A la hora de realizar la programacion, me gustaria tener un esquema con los puntos que hay que desarrollar. Nos has indicado los elementos de la introducción, pero¿ podrias pasarme un esquema con los puntos que hay que desarrollar en toda la programación? Te lo agradeceria mucho por que estoy muy perdida.
mi direccion es : janire_ika@hotmail.com
Gracias
Hola Janire, los elementos que habrá que tener en cuenta son los que establezca la convocatoria, habitualmente son más o menos los mismos, en este post puedes consultar los principales https://preparatusoposiciones.es/los-elementos-de-la-programacion-didactica-de-las-oposiciones-a-maestros-paso-a-paso/, como verás en los diferentes post de la serie vamos analizando uno a uno.
Hola Ester, me estoy preparando para primaria-inglés. Mi lengua materna no es el castellano, así que no entiendo muy bien qué es la concreción curricular. Lo podrías explicar un poco, he visto que es recomendable incluirlo en la introduccion. Gracias!
Hola Teodora, creo que en este post se explica un poco lo que es proceso de concreción curricular: https://preparatusoposiciones.es/el-pec-y-el-proyecto-curricular-en-la-lomce/, se trata simplemente del procedimiento mediante el cual un currículo general y abstracto se va adecuando a las necesidades primero de un centro concreto y luego a un grupo de alumnos. Échale un vistazo al post y se te quedan dudas pregunta por si puedo aclararlas.
Gracias, Ester por la respuesta! Tengo una pregunta más en relación con la introducción: ¿Deberíamos escribir todos sus elementos(descripción,área y curso, importancia del área, etc.) como un texto completo sin separarlo o es mejor poner títulos? Por ejemplo:
1. Introducción
1.1. Definición
1.2. Área y curso…..etc
Un saludo
Hola Teodora, yo creo que no es necesario, es un apartado más bien breve y que no tiene tanta entidad como para necesitar subapartados.
Acabo de descubrir el blog y, sencillamente, me parece maravilloso que compartas toda tu experiencia y nos brindes toda esa ayuda a quienes, pese a la experiencia acumulada a lo largo de los años y a los que acaban de llegar, nos proponemos hacer algo diferente dentro de lo que suponen unas oposiciones. No se me ocurre mejor manera de afrontarlo que siendo cada uno nuestra propia «academia» y sin duda, este blog tuyo es un punto de partida fenomenal. Muchas gracias!!
Gracias a ti por tu comentario, ánimo y mucha suerte.
En el caso de mi comunidad la introducción es un apartado y la justificación es otro, no van juntas. =(
No pasa nada Alexia, simplemente presenta en el primero tu programación situándola en área y curso y en el segundo justifica su importancia, el motivo de tu elección y la normativa de aplicación.
Una pequeña gran duda, las unidades de la programación se supone que deben ser reducidas, con los puntos clave (se extendería la información en la exposición, no?) ¿en los anexos habría que incluir fotocopia de las actividades de cada unidad, como por ejemplo textos para leer, ejercicios que deben rellenar los alumnos para completar las actividades de la unidad,…? ¿o eso hay que aportarlo en la defensa ?
Gracias!!
Hola Alicia, depende de la convocatoria, en algunas no dejan añadir anexos. De todas manera yo no creo que sean indispensable, y tampoco que haya que aportar todo el material de cada unidad didáctica, (sería una barbaridad, además), basta con aportar aquello que ilustre, que sirva para explicar mejor cómo vas a trabajar con tus alumnos. Aquí tienes más información sobre los anexos https://preparatusoposiciones.es/anexos-programacion-didactica-valiosos-y-prescindibles/
Mil gracias Ester! 🙂
Gracias a tod@s l@s que realizáis estos trabajos, sin vosotr@s estaría más perdida de lo que estoy…
Gracias a ti por decirlo, Usue.
Gracias por la ayuda, fantastico blog. Enhorabuena y sigue asi.
¡Eso espero! 🙂
Buenas!
Quería preguntar ¿Cuánto se suele tardar en hacer una programación didáctica y si al hacer una el resto son más fáciles y rápidas de hacer al tomarlas como modelo?
Gracias
Saludos
Noe
Hola Noemí, supongo que preguntas por las unidades más que por la programación, verdad?, yo creo que efectivamente la primera unidad es la más difícil de hacer, yo le dedicaría todo el tiempo que necesitara para diseñarla de la forma más completa posible: distribución semanal de las sesiones, secuencias didácticas completas, distribución equilibrada de recursos y materiales, incluir todo tipo de actividades: presentación, desarrollo, refuerzo, evaluación…, inclusión de TIC, medidas de atención a la diversidad según las necesidades concretas de los alumnos propuestos… en fin, todo lo necesario.
Una vez bien diseñada replicaría el modelo hasta las 15 necesarias, lo que sería, lógicamente, mucho más rápido de realizar.
no se si eres consciente de la ayuda que supone este blog para los que empezamos a hacer la programacion… Todo el agradecimiento es poco. Muchas gracias
Luis Pablo, te agradezco muchísimo tus palabras. Me alegra servirte de ayuda.
Hola Ester, ¿debería incluir encabezados en cada uno de los apartados a tratar? , por ejemplo.
¿Que es la programación? y su respectiva explicación.
Hola Jade, sí puedes, especialmente tienes que controlar que no te falte espacio pero por lo demás es una estrategia para presentar los diferentes apartados.
Según el RD132/2010 de 12 de febrero (requisitos mínimos de los centros):
Artículo 14. Instalaciones y condiciones materiales de los centros que imparten educación secundaria obligatoria.
Los centros en los que se imparta educación secundaria obligatoria dispondrán, como mínimo, de las siguientes instalaciones:
b) Por cada 12 unidades o fracción, un aula taller para tecnologías y dos aulas para las actividades relacionadas con las materias de música y educación plástica y visual respectivamente.
c) Al menos un laboratorio de Ciencias Experimentales por cada 12 unidades o fracción.
d) Un espacio por cada ocho unidades para desdoblamiento de grupos y otro para actividades de apoyo y refuerzo pedagógico.
Cuando se refiere a por cada 12 unidades o fracción ¿significa que si tengo 4 grupos de cada curso de ESO, es decir 16 unidades, debo de tener 2 laboratorios de ciencias experimentales? o sería suficiente con 1 porque no llegan a ser 24 unidades? (ya se que tengo que tener en cuenta los laboratorios de bachillerato …(artículo 20).
Entiendo que cuando redacto mi programación tengo que cumplir con las leyes que rigen.
Muchísimas gracias.
Hola Raúl, así es, pero ten en cuenta que esto es así en teoría y de aplicación a los centros construidos desde la publicación del Real Decreto, es decir que si los centros son antiguos pueden no tener todas las instalaciones.
Hola Ester! Quería consultarte sobre el uso de las mayúsculas al comienzo de ciertas palabras como Unidad Didáctica, Programación Didáctica, Currículo, Educación Infantil… Yo suelo escribirlas así, con mayúsculas….pero me ha surgido la duda de si es lo correcto o pueden considerarlo falta de ortografía. Agradezco tu ayuda y te felicito por este estupendo blog. Un saludo.
Hola Tamara, no son una falta de ortografía, de hecho es más correcto ponerlo así. Lo que no es correcto en castellano es poner los títulos en versalitas, es decir, con todas las palabras iniciadas en mayúscula. Pero yo no me preocuparía por esas cosas, no creo que los tribunales las tengan demasiado en cuenta.
Muchas gracias por esta información tan útil!
Gracias ante todo!!
Tengo una duda, soy de Fp y he puesto introducción y justificación en dos apartados distintos… en justificación he metido también la legislación…. pero me dice una compañera que a ella le comentaron en la corrección de errores que no había puesto las referencias legislativas en la introducción. En un curso que estoy haciendo me dicen que la normativa no se mete en la introducción… No se cómo hecerlo…. o si puedo meter el apartado justificación dentro de la introducción… Espero no liarte mucho
Hola Maribel, si no lo establece la convocatoria puedes organizar los apartados como consideres más conveniente, es decir, solo es obligatorio lo que establezca dicha convocatoria, el resto es opinable, lo que no quita para que el tribunal tenga unos criterios de corrección concretos, que deberían ser públicos.
Si tienes confianza en las personas que imparten el curso que estás siguiendo lo mejor es que sigas su consejo.
hola, te quería hacer un par de preguntas, soy de Madrid, de la especialidad de Infantil y tenia pensado dedicar este año-curso por así decirlo a la elaboración de la programación y bueno si me da tiempo ir preparando algún tema, ando perdida ya que tengo la idea de esta preparación hacerla por mi cuenta y me es de gran ayuda tu blog, quería tu opinión sobre que te parece la idea de la preparación de cara a 2019, ya que no se cuanto tiempo puedo tardar mas o menos en realizar la programación, se que es relativo dependiendo del tiempo que disponga y mis ganas y esfuerzo pero mas o menos? , y luego tenia pensado incluir en la programación el contacto con un animal en el aula, ya que he trabajado realizado intervenciones asistidas con animales y me motiva mucho la idea, pero no se como lo puede ver el tribunal.
muchas gracias, un beso.
Hola Miriam, enfocar la preparación de las oposiciones con dos años vista es una decisión muy acertada. Tratar de un solo curso preparar la programación y estudiar todos los temas supone un esfuerzo importante y mucha dedicación, si eres capaz de adelantar en tu programación tendrás mucha menos presión el curso próximo cuando te pongas a fondo.
Lo de incluir actividades con animales en el aula me parece interesante, aunque como tú dices podría llegar a ser un poco arriesgado según el tribunal. Si tienes mucho interés siempre puedes justificarlo con algún plan de centro, estableciendo por ejemplo que el centro colabora con algún plan municipal o de alguna asociación o ONG para conocer mejor los animales del entorno o cualquier otra causa que te descargue un poco de responsabilidad.
Buenas noches, antes de nada, decir que el destino me indico que leyera este blog, y he salido tan animada, es increible quie haya personas tan maravillosas que saquen su tiempo para ayudar a los demas a cambio de nada, mil gracias por todo.
me presento este año y me sirven tus ideas muchisimo y compartir con personas que estan pasando por lo mismo que yo…
seguire el blog!!!! un abrazo y de nuevo mil gracias Esther
Susana muchísimas gracias por tu comentario, a mi también me anima mucho saber que mis post te resulta útiles e interesante. Un abrazo también para ti.
¡Hola!
En primer lugar aclarar que me presento por el Cuerpo de Maestros de Educación Infantil.
Tengo una duda en cuanto a qué nivel de concreción curricular pertenece la Programación Docente, ya que veo que se diferencia de una Programación de aula (que sería el tercer nivel) pero tampoco se corresponde con el Proyecto Educativo de Centro (que sería el segundo nivel). Y yo, personalmente, la ubicaría en el tercer nivel en tanto que mi programación docente está destinada a mi grupo concreto de alumnos, para el que he diseñado unas unidades didácticas y sus respectivas actividades.
Muchas gracias por tus publicaciones, me están siendo de gran ayuda.
Hola Sara, gracias por tu comentario, me alegro mucho de que el blog te sirva de ayuda.
En cuanto a tu pregunta, para aclarar podemos diferenciar los niveles según a quién corresponden, de esta manera tal vez lo veas más claro, serían:
– primer nivel: administración (currículos oficiales)
– segundo nivel: centro (concreción curricular de centro/programación didáctica)
– tercer nivel: profesor (programación de aula).
No incluyas el proyecto educativo en el proceso de concreción curricular ya que este documento es más amplio y tiene otra finalidad. Te dejo este post sobre los documentos de centro que tal vez te resulte de ayuda: https://preparatusoposiciones.es/te-aclaras-los-documentos-centro/
Buenas.
En los criterios de evaluación de la programación de mi comunidad exigen un apartado de «justificación de la programación», en este caso, ¿cómo es preferible denominar a este primer apartado que compone la programación: introducción o justificación?.
Muchísimas gracias.
Hola Elena, yo simplemente le llamaría justificación (que cumple también la función de introducir, o sea de presentar, la programación) y se lo pones fácil al tribunal.
¡Hola! No sé si este blog sigue activo, pero lo acabo de encontrar y me resulta muy útil. El único problema es que el vídeo sobre qué añadir en la introducción me aparece como privado. ¿Hay alguna forma de poder verlo en pleno 2022?
¡Muchas gracias!
Hola Marta, no, lo siento, el vídeo hace tiempo que no está disponible, no obstante no añadía gran cosa a la información que tienes en el post no te preocupes, sigue los vínculos de la programación paso a paso y están todos los apartados.