• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta

Programación didáctica paso a paso: Recursos TIC

14 abril, 2014 Por Ester Álvarez 15 comentarios

Recursos TIC en la programación didáctica

Los Recursos TIC, apartado fundamental de tu programación didáctica

En el anterior post sobre la elaboración de la serie “La programación didáctica paso a paso” hablamos de la importancia de los recursos, es uno de los apartados, junto con la metodología, más importantes de tu programación didáctica.

Dentro de los recursos hay dos que por su importancia necesitan mención aparte: los recursos TIC y la biblioteca de aula.

Hoy vamos a ver los aspectos generales que determinan la inclusión de las TIC en tu programación.

En los siguientes post veremos propuestas concretas para infantil y primaria.

¿Por qué son importantes los recursos TIC?

Hoy en día es indiscutible que un docente que aspire a ejercer su función de forma significativa para los alumnos tiene que incorporar los recursos TIC a su práctica diaria.

Los maestros debemos preocuparnos de desarrollar nuestras competencias digitales docentes para adaptarnos a la realidad que nos rodea y que es en la que están creciendo nuestros alumnos.

Además una de las competencias que debemos desarrollar en los alumnos es la competencia digital y, obviamente, para desarrollarla es necesario que los recursos digitales formen parte de la programación como herramientas de aprendizaje que deben utilizar los propios alumnos.

Otro motivo, no menos importante, es que ya sabes que el objetivo de la oposición es resultar seleccionado por el tribunal, para ello tienes que llamar su atención y una buena manera de hacerlo es utilizar los múltiples recursos que las TIC ponen a nuestro alcance y que nos permiten hacer propuestas atractivas, interesante e innovadoras, ¡no puedes desaprovechar esa oportunidad!

Pero… ¿por dónde empiezo?

Lo primero que tienes que hacer es decidir qué uso vas a dar a las TIC en tu programación.

Las posibilidades son infinitas y crecen cada día, pero no te obsesiones con conocerlas todas o “estar a la última”, tampoco es necesario, y probablemente te supondría un derroche de tiempo y esfuerzo.

Mi consejo es que te centres en la que va a ser tu programación, en el área y curso para el que programas.

Piensa en una unidad didáctica tipo de las que van a formar tu programación y decide qué “espacios” podrías dedicar a las TIC.

Tendrás que tener en cuenta también tu nivel de conocimientos. Si no tienes muchas competencias digitales tendrás que incorporar propuestas sencillas, que te sientas capaz de llevar a la práctica con éxito y en las que puedas resultar convincente cuando se las expliques al tribunal.

Si eres un docente 2.0. no te prives, añade propuestas innovadoras y que además de utilizar las TIC promuevan el desarrollo de las competencias digitales en tus alumnos.

No temas ser demasiado “moderno” ni supongas que el tribunal no va a saber nada del tema ni va a comprender tus propuestas. Trata de explicarlas bien, sé correcto y ofrece información complementaria si les interesa.

Por último una observación importante: las TIC son una herramienta, no un objetivo en sí mismas. Siempre debes tener en mente como objetivo el aprendizaje de tus alumnos.

En este programa de la 2  “¿Son necesarios los maestros?”, donde se entrevista a Jordi Adell, se aborda precisamente este tema, que lo importante no es utilizar muchas herramientas TIC, ni que sean muy innovadoras u originales, sino el uso que el maestro sepa hacer de ellas y todavía más el uso que los niños pueden hacer de ellos si sabemos ponerlos en sus manos.

También conocerás la impresionante experiencia de Sugata Mitra poniendo ordenadores en manos de los niños. Me parece un buen ejercicio de reflexión, ¿te atreves?

 

¿Qué tienes que incluir en este apartado de la programación?

En este apartado tienes que explicar al tribunal qué uso vas a dar las TIC en tu propuesta docente, qué recursos principalmente vas a utilizar y cuál va a ser el uso que le darás.

Teniendo en cuenta que la programación no tiene que ser necesariamente referida a un centro real y que puedes describir el centro y el contexto como creas más oportuno los recursos no son un problema.

Ponte los recursos técnicos que necesites para desarrollar tus propuestas: ordenador de aula, pizarra digital (PDI), acceso a internet, tablets…, lo que necesites.

Pero sé coherente con la descripción del centro y del contexto que hayas puesto en el apartado correspondiente.

Es decir, si has situado el centro en una zona de nivel socio-económico bajo no cuentes con que tus alumnos tengan tablets o puedan acceder al blog de aula desde casa.

A continuación vamos a ver una relación de recursos TIC que habitualmente se utilizan en las aulas para que vayas eligiendo cuáles de ellos (u otros que tú conozcas o se te ocurran) quieres incluir en tu Programación Didáctica:

  • PDI
  • Rincón del ordenador
  • Aula de informática
  • Aplicaciones educativas-apps para dispositivos móviles
  • Uso del video y audio (podcast, grabaciones de los alumnos, «flipped classroom«)
  • Códigos QR
  • Realidad aumentada
  • Aula de informática
  • Blog de aula

Uno de los usos más interesantes que le puedes dar a las TIC es utilizarlas para participar en proyectos colaborativos. Desarrollaremos esta posibilidad en un próximo post.

Una vez que hayas seleccionado cuáles utilizarás explica brevemente en este apartado qué lugar ocuparán en tus unidades didácticas, con qué frecuencia utilizarás cada uno de ellos, cómo organizarás a los alumnos, qué objetivos tratarás de conseguir, cómo evaluarás los aprendizajes conseguidos, etc.

Yo creo que lo mejor, para que luego puedas memorizar y exponer tus unidades didácticas, es que todas sigan una secuencia más o menos común.

Es decir, que diseñes actividades similares para presentar los contenidos, actividades de desarrollo, de refuerzo o ampliación y finalmente de evaluación.

Por ejemplo, si programas para conocimiento del medio puedes utilizar el visionado de un video para presentar la unidad, detectar conocimientos previos de tus alumnos, provocar el conflicto cognitivo y establecer aquello que vamos a aprender.

En un planteamiento así el recurso video (por ejemplo proyectado en la PDI) sería el mismo para todas las Unidades Didácticas, luego tendrías que buscar los vídeos adecuados en función de los contenidos de cada una de ellas. Incluso podrías proponer que los alumnos vieran el vídeo en su casa y luego trabajar sobre él en el aula como propone la metodología «flipped classroom».

Procurando no extendernos demasiado podemos citar algún ejemplo que ilustre lo que queremos explicar, por ejemplo podemos citar que recurriremos a la wikipedia para consultas del área de conocimiento del medio, o al diccionario de la RAE en lengua o que propondremos ejercicios de refuerzo de ortografía en lugar de “deberes clásicos” para que los alumnos afiancen las reglas ortográficas, o que tenemos un blog (o un video blog) de Club de Lectura en el que los alumnos comentan lo que han leído o recomiendan sus lecturas favoritas a los compañeros, que utilizamos el video para que los alumnos graben explicaciones de los contenidos trabajados en clase que sirven de ayuda a sus compañeros en los trabajos de casa… o que mantenemos un blog de aula que nos permite recopilar los trabajos que hacen los alumnos y compartirlos con las familias (entre otras muchas cosas).

De momento no hay que incluir propuestas concretas, esas las seleccionaremos para cada unidad didáctica.

Para finalmente incluir nuestra selección de recursos o ilustrar las que hemos puesto en práctica con nuestros alumnos mediante fotos realizadas en nuestra aula o capturas de pantalla de nuestro blog, por ejemplo, utilizaremos un anexo. Pero eso ya lo veremos más adelante.

Para terminar….

En los siguientes post veremos propuestas concretas para infantil y primaria, para ayudarte en la selección de los recursos TIC más adecuados para tu programación didáctica, pero no olvides que son una herramienta didáctica más y que lo que las hace más o menos útiles es el uso que tú les des.

Por tanto es muy importante que reflexiones sobre cómo crees tú que se pueden utilizar en tú área y con los alumnos para los que estás diseñando la programación, que diseñes la secuencia didáctica más adecuada para su uso y luego ya encontraremos los recursos TIC más idóneos para el fin que te has propuesto.

«Algunas personas creen en un futuro mejor, los docentes lo construyen cada día.»

Publicado en: Programación Didáctica Etiquetado como: Competencia digital, Programación didáctica, Recursos TIC

Entrada anterior: « ¿Cómo saber si necesitas actualizar tu normativa de oposiciones?
Siguiente entrada: ¿Sabes cómo se debe citar la LOE-LOMCE? »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Programación didáctica paso a pas... dice

    4 septiembre, 2014 a las 21:48

    […] Seguimos elaborando tu programación paso a paso, en esta ocasión nos dedicamos a los Recursos TIC que cada vez son más imprescindibles en una programación docente.  […]

    Responder
  2. Elena dice

    30 enero, 2016 a las 13:44

    Me encanta todo lo que publicas Ester.
    Estoy buscando una diferencia entre Escuela 2.0, 3.0 y 4.0 pero no la encuentro, ¿Sabrías la diferencia?.
    Gracias
    Elena

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      30 enero, 2016 a las 18:51

      Hola Elena, yo creo que es simplemente una forma de trasmitir lo «actualizada» que está la escuela, pero yo ya no sé por cual .0 vamos ya ;).
      Gracias por tus palabras.

      Responder
  3. Carmen Lazaro Esteve dice

    25 abril, 2016 a las 22:53

    Hola Ester,
    En primer lugar quiero darte las gracias por tu estupendo blog. Es una grandísima ayuda.
    Me gustaría incluir una miniquest en una de las sesiones de cada unidad didáctica. ¿Es aconsejable o es una idea desfasada?
    Es un recurso que me gusta mucho por su carácter tipo Aprendizaje por proyectos unido a TIC pero no lo suelo ver cuando se habla de usar recursos TIC.
    Muchas gracias
    Carmen

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      11 mayo, 2016 a las 20:00

      Hola Carmen, a mi me parece perfecto incluir miniquest en tu programación, en general me parece muy recomendable cualquier propuesta digital, yo no me preocuparía por que parezca desfasada, es verdad que no es de las propuestas actualmente más «de moda» pero no por eso deja de ser válida. Si a ti te gusta y sabes utilizarla seguro que quedará bien.

      Responder
  4. Carlos dice

    19 mayo, 2018 a las 01:58

    Hola Esther:
    Mi programación es para el área de Lengua.Tengo dudas respecto a en qué apartado hablar de las Tic y del trabajo sobre comprensión-competencia lectora y fomento de la lectura.En elementos transversales?(se habla de comprensión lectora y Tic).En el apartado de metodología?En el de Recursos?
    Mil gracias por tu ayuda

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      20 mayo, 2018 a las 13:12

      Hola Carlos, yo creo que de las TIC puedes hablar en el apartado de recursos, dentro de la metodología, incluso si tienen una gran presencia en tu programación puedes dedicarle un subapartado propio.
      El apartado de comprensión-competencia lectora es un trabajo propio de tu área bastará con que se desarrolle de forma adecuada en las unidades didácticas y que lo expliques cuando expongas ante el tribunal.
      Si prefieres hacer un apartado de temas transversales y explicarlos en él también me parece correcto, pero si ya los incluyes en otros apartados de la programación no hace falta que repitas la información, simplemente haz la referencia correspondiente.

      Responder
  5. cnarvaepaz dice

    5 diciembre, 2018 a las 19:37

    Hola Esther:
    Mi programación es para el área de matemáticas, en la metodología general tengo que hablar de Tecnología de la información y la comunicación y estoy muy confundida, no se que tengo que escribir ahí, por favor ayudarme.
    Un saludo
    Casilda

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 diciembre, 2018 a las 18:15

      Hola Cnarvaepaz, en el apartado de las TIC dentro de la metodología simplemente tienes que explicar cómo vas a implementar su uso en tu programación, por ejemplo puedes comentar si vas a utilizar la pizarra digital, para qué la utilizarás, con qué programas; si tienes intención de utilizar alguna app educativa o software de tu asignatura, si vas a hacer un blog de aula donde hacer propuestas a tus alumnos, etc.

      En este post tienes más información sobre cómo incluir los recursos TIC en tu programación, espero que te sirva.

      Responder
  6. pablo.cuenca.ruano dice

    13 diciembre, 2018 a las 13:02

    Buenos días Ester, que te parece el uso de Plickers para la evaluación en 2º de primaria, concretamente en el área de Lengua.
    Un saludo, y gracias por el material que aportas.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      13 diciembre, 2018 a las 21:00

      Ah, pues me gusta mucho, lo he visto además en el aula y funciona fenomenal, a los alumnos les encanta y para el profesor es muy fácil de usar, así que ni lo dudes. Un saludo Pablo.

      Responder
  7. maría dice

    13 julio, 2020 a las 19:59

    Buenas!!! soy super fan de las TICs pero en la academia me han creado dudas con respecto a la ley de protección de datos de los alumn@s y ahora mismo no tengo ni idea de cuales son aconsejables o se pueden incluir en la programación y cuales no.

    Responder
    • maría dice

      13 julio, 2020 a las 19:59

      aaaaaaaaaah!! y muchísimas gracias!!!!

      Responder
      • Ester Álvarez dice

        18 julio, 2020 a las 20:48

        Jajajaja, gracias a ti 🙂

        Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 julio, 2020 a las 20:42

      Hola María, efectivamente actualmente hay que tener en cuenta la protección de datos, lo que supone limitaciones en cuanto a las aplicaciones y servicios a utilizar. Aunque no creo que la solución sea no incluirlas en las PD, y menos en estos tiempos del Covid-19, donde todos hemos aprendido la importancia de las herramientas digitales.

      En cuanto a la ley de protección de datos estoy preparando un post (y un caso práctico para los alumnos de la comunidad) donde espero explicar cómo nos afecta la ley de protección de datos a los docentes.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus opos © 2023 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies