
¿Qué recursos debemos tener en cuenta en nuestra programación didáctica?
Continuamos avanzando en la serie «La programación didáctica paso a paso» analizando los diferentes elementos que debes incluir en tu programación didáctica.
El apartado de recursos de nuestra programación didáctica está íntimamente relacionado con el anterior: la metodología, ya que en función de las estrategias metodológicas que utilicemos necesitaremos unos u otros recursos.
Lógicamente hay que ser coherente, no tiene sentido haber descrito una metodología muy activa, significativa, globalizada, etc. etc. y ahora decir que trabajaremos con el libro de texto, o que nuestra organización del aula será con los niños sentados en filas mirando todos hacia la pizarra desde la que el maestro explicará la lección.
En primer lugar me gustaría señalar a qué nos referimos cuando hablamos de recursos en el contexto de la programación didáctica.
Hay tres tipos de recursos que el docente debe tener en cuenta y utilizar según las necesidades de su programación:
- Recursos organizativos
- Recursos materiales
- Recursos personales
Vamos a verlos detenidamente.
Contenido
1. Recursos organizativos en la programación didáctica: el espacio y el tiempo
El espacio y el tiempo son también recursos que el docente necesita manejar para diseñar propuestas educativas adecuadas a las necesidades de su programación y, por supuesto, de sus alumnos.
Deberemos tener en cuenta que todo el espacio y el tiempo de la escuela tiene carácter educativo y que deberemos planificarlo y utilizarlo cuidadosamente para sacarle todo el partido posible, para ello deberemos hacer propuestas con la suficiente flexibilidad para conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos.
En función de las estrategias didácticas que vayamos a llevar a cabo tendremos que organizar el aula de diferentes maneras
Por ejemplo no es igual la organización del aula (espacios, mobiliario, usos…) ni de las sesiones en una sesión ordinaria de clase que para realizar rincones, talleres, agrupamientos flexibles, planes de trabajo, proyectos, aprendizaje cooperativo, etc.
En cada caso tendremos que planificar cómo vamos a agrupar a los alumnos, cómo vamos a distribuir el aula, cómo se van a distribuir las tarea, planificar el tiempo para cada actividad, etc.
En cuanto al agrupamiento de los alumnos variará según la actividad propuesta:
- en ocasiones te convendrá la organización de gran grupo (asambleas, visionado de videos para introducir una unidad, propuestas de desarrollo del lenguaje oral, taller de teatro…),
- en otras de pequeño grupo o parejas (manipular material de matemáticas en los rincones, juegos de rol, pequeñas investigaciones, webquest, búsquedas del tesoro, creación de cuentos con personajes y escenarios…),
- y en otras los alumnos deberán trabajar individualmente (pruebas escritas, lectura individual, actividades de refuerzo…).
Los espacios también tendrán diferentes usos, paredes para exponer murales de conocimiento del medio, rincón de observaciones (animales, plantas, pequeños experimentos: flotabilidad, evaporación…), rincón del ordenador, pasillos donde exponer los trabajos (aquí puedes ver una línea del tiempo realizada por el tercer ciclo de primaria y expuesta en el pasillo del centro), estanterías para tener el material didáctico accesible a los alumnos, huerto escolar, aseos para realizar actividades de higiene, contenedores para realizar reciclaje de diferentes tipos de residuos…
También es posible que determinadas actividades las realices en otros espacios del centro, como puede ser el aula de informática o la biblioteca.
Conviene pensar un poco cómo será nuestro trabajo en el aula y describirle al tribunal cómo utilizaremos estos dos recursos.
Si estás empezando a plantearte la PD quizá aún no sepas muy bien cuáles serán tus propuestas, no pasa nada, deja para más adelante completar este apartado, pero ve pensando ya en utilizar diferentes estrategias y por tanto diferentes organizaciones del espacio y el tiempo con tus alumnos.
Si ya tienes la programación más o menos pensada o elaborada repásala y extrae de tus unidades didácticas la información correspondiente a este apartado.
2. Recursos materiales
En esta sección vamos a describir todo el material que vamos a utilizar para trabajar el área para la que estamos diseñando nuestra programación didáctica.
Lógicamente el material didáctico, curricular o no, que vayamos a utilizar en nuestra propuesta didáctica debe ser variado, útil para promover aprendizajes significativos, adaptados a las características de tu grupo, seleccionado con criterios adecuados al nivel, el tipo de tareas que vamos a proponer, la situación de los alumnos, etc.
Aquí viene la pregunta sobre el libro de texto: ¿podemos o no podemos utilizar libro de texto en la programación didáctica de las oposiciones?, no se trata de que se pueda o no se pueda, pero si propones utilizar el libro de texto en realidad la programación no la haces tú, la hace la editorial, y como de lo que se trata en la oposición es de demostrar que sabes realizar la tarea de programar y de que eres capaz de diseñar situaciones educativas para trabajar los contenidos de tu área y lograr los objetivos propuestos tiene mucho más sentido que propongas un programación didáctica sin libro de texto, donde tú seleccionas los materiales y recursos con los que trabajarás con tus alumnos. Verás que no es tan difícil y que puedes hacerlo.
Así que ve pensando en todo el material que necesitarás para trabajar tu programación didáctica, primero identifica todo el material didáctico específico del área, en la página de Adrada (o de cualquier otro proveedor de material didáctico) encontrarás ideas para cada una de las áreas:
- Matemáticas: bloques lógicos, regletas cusinaire, bloques multibase, abacos, dados, dinero escolar, instrumentos de medida, fichas de aritmética, dominós, cuerpos geométricos, construcciones, geoplanos, tangram, puzzles…
- Lengua: letras, pizarras magnéticas, alfabetos, autodictados, bingos ortográficos, dominós, barajas, dados de lengua, juegos de vocabulario, láminas de estimulación del lenguaje oral, juegos de lenguaje: lectodil, fonodil, juegos de verbos, pasatiempos, crucigramas, etc.
- Ciencias: calendarios, tablas de observación del tiempo atmosférico: termómetro, veleta, anemómetro…, material de observación, láminas, murales, videos, hombre esqueleto, anatomía humana con órganos internos; modelos de animales; mapas, planetarios, globos terráqueos, material para realizar experimentos…
Si eres de infantil puedes proponer el material organizado por áreas o ámbitos (conocimiento de sí mismo o autonomías personal, conocimiento del entorno, lenguajes: comunicación y representación) o tal y como lo tendrías en el aula: por rincones (plástica, lógica-matemática, del ordenador, de experiencias, rincón de lectura, psicomotricida, lecto-escritura, juego simbólico, etc.).
Una vez recogido el material didáctico propio de la materia o etapa vamos a otro de tipo más personal, específico de tu programación didáctica.
Para ello ve repasando tus propuestas e identifica el material que necesitarás para llevarlas a cabo.
Si aún no las tienes claras marca un recordatorio para añadirlo cuando vayas concretando actividades, por ejemplo, si cuando diseñes las unidades didácticas decides hacer una experiencia de medición con tus alumnos deberás añadir a este apartado los elementos de medir que vayas a utilizar (cinta métrica, reglas, podómetro, cuerdas, báscula, cuencos de diferentes volúmenes, etc.); si en navidad harás un árbol con material reciclado, como hueveras, o si utilizarás videos para introducir unidades o propuestas didácticas, pues aquí tendrás otro material que añadir a tus recursos.
Por ejemplo aquí tienes un video de José Ángel Murcia, del fantástico blog Tocamates ¿Por qué a veces el cociente es mayor que el dividendo:
En Educamundos encontrarás videos para trabajar todas las áreas de infantil y primaria (y podrás subir tus propios videos si te animas a participar).
Dentro de esta sección de recursos didácticos merece especial atención la bibliografía de aula y los recursos TIC, aunque para no extendernos demasiado los desarrollaremos en otro post.
Lo que no hace falta que relaciones es el material de uso escolar habitual (lápiz, goma, boli, papel, cuadernos…) eso se da por hecho, puedes citarlo, pero no pierdas espacio en enumerarlo.
3. Recursos personales
En este apartado haremos referencia a otras personas que pueden intervenir a lo largo del curso en la actividad de nuestra aula con nuestros alumnos.
Por ejemplo:
- Profesorado de apoyo, si programas para infantil probablemente tengas actividades en las que cuentes con el compañero de apoyo, es una buenísima oportunidad para llevar a cabo propuestas diferentes, difíciles de realizar si estás sólo en el aula con un grupo numeroso. También en primaria puede que tengas profesores de apoyo, que en ocasiones trabajan con alumnos con dificultades de aprendizaje fuera del aula, pero que también pueden trabajar contigo en propuestas concretas, piensa un poco cómo podrías utilizar este valiosísimo recursos y exponlo aquí.
- Puede que alguna de tus propuestas sea internivel o interciclos, en este caso participaría este profesorado al menos en la programación y organización de determinadas actividades, como por ejemplo una taller de juegos de matemáticas que se hace internivel o una actividad de padrinos lectores a nivel de centro.
- Otro personal especializado con el que vayas a realizar alguna propuesta didáctica: cuentacuentos, algún autor que visite el centro para actividades de animación a la lectura, personal municipal que realiza talleres con los alumnos (de seguridad vial, de reforestación, de prevención de drogodependencias, bomberos, etc.). El año 2015 es el Año Internacional de la Luz, una semana cultural dedicada a la física sería una propuesta fantástica.
- Por supuesto padres o familiares a los que se invite a participar en las propuestas de tu aula o tu centro: día de los abuelos en infantil, talleres de todo tipo, visita de padres para hablarnos de sus profesiones, mamás embarazadas que nos explican de dónde venimos, padres que nos acompañan en salidas o nos enseñan su lugar de trabajo, etc.

Como ves este apartado, junto con el anterior de la metodología, es uno donde tienes ocasión de «lucirte», de hacer propuestas originales, de mostrar tu capacidad para diseñar actividades atractivas y motivadoras para tus alumnos. ¡No lo desaproveches!
También te puede interesar:
Visita las páginas de recursos donde se van publicando todos aquellos recursos interesantes que encontramos por internet:
Gracias por la información! Con tu permiso la compartiré en mi blog, en un enlace. Saludos!
Hola Ángeles, te agradezco la referencia. Saludos.
Hola, yo quiero prepararme las siguientes oposiciones por primaria en Andalucía. Sé que aún no se sabe nada de la LOMCE, pero ahora mismo tengo tiempo y voy a empezar con la programación didáctica para 3º. En mi comunidad la programación es globalizada, ¿qué áreas crees que tendré que introducir? Supongo que será Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, pero ¿y artística?
Gracias, un saludo.
Pues de acuerdo con la última convocatoria entiendo que sí ya que especifica literalmente:
«Para la especialidad de Educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.»
Pero la verdad es que conozco programaciones de Andalucía donde no se incluye la Educación Artística así que no puedo asegurártelo. En las propuestas globalizadas de las editoriales tampoco se globaliza incluyendo esta área sino que se tienen en cuenta: lengua, matemáticas y conocimiento del Medio.
A ver si algún compañero que se haya presentado por Andalucía se anima y te contesta.
Hola Ester!!
Primero de todo agradecerte etérnamente toda la ayuda que nos estás brindando desinteresadamente. Sin tí no sabría ni por donde empezar!! No tengo ni tiempo ni dinero para ir a una academia (mamá en paro) y gracias a tus escritos la cosa de la programación va saliendo poquito a poco!
A lo que iba..
en cuanto a los materiales… todo lo que ponga en la programación que voy a hacer..lo tengo que hacer para Que se vea en la defensa no?? quiero decir…si los niños deben hacen un poster yo hago el poster para la presentación..si hacen una manualidad también la hago…
Si van a ver un vídeo me descargo el vídeo y se lo enseño…
O les digo lo que harán y ya está??
Muchas gracias!
Por cierto..esto de la LOMCE me está destruyendo jajaja
Hola Eva, en este post creo que se responde a tu duda https://preparatusoposiciones.es/oraculo-material-a-la-defensa-de-la-unidad-didactica/
Vale gracias!! Osea que preparo lo más chulo primero y lo que me dé tiempo jajaja. Las fichas y eso no es necesario…
Pues menos mal!! Menuda «jartá» de faena me has ahorrado jajajaja
Enhorabuena por tu página!!
Genial!
[…] ¿Qué recursos debemos incluir en nuestra programación didáctica?, ¿sabes que no solo debes tener en cuenta los didácticos? incluye también los recursos personales y organizativos. […]
Buenas tardes,
¿A que te refieres con bibliografía de aula?
Hola Tere, a libros de tu biblioteca de aula, libros de consulta y lectura adecuados para tus alumnos.
Hola Ester! Mil gracias por todo lo que estás publicando. Mi duda es si todos los recursos que uso tienen que ser ‘mios’…. Si quiero usar fichas de internet o cualquier recurso que no he elaborado yo, se puede? No sé si existe alguna normativa sobre eso pero si me puedes guiar te lo agradecería!
Gracias de antemano
Hola Holly, la programación tiene que ser personal, lo que no quiere decir, en mi opinión que no puedas utilizar recursos didácticos ya elaborados (imagina que mencionas un juego de dominó, o un bingo ortográfico para trabajar lengua, no tendrías que hacerlo tú necesariamente). Lo que sí debes hacer es mencionar qué recursos son de elaboración propia y cuales no.
Hola!, me parece una idea estupenda este blog y aporta muchas ideas. Yo tengo una duda y es la siguiente;
En mi programación si incluyo libro de texto, porque hoy en día y por desgracia,que conste, si se utiliza y casi es condición sin ecuanon, lo que he echo es realizar actividades del libro, pero en el orden que yo he escogido y adecuándolas a mi programación, Primaria; por ejemplo una actividad sería realizar el comentario de un texto en un diario personal de alumno, o de forma oral en grupo, o en cartulinas, pero si teniendo en cuenta el libro de texto. Pienso que los libros no son el problema sino su modo de utilizarlos. Sería esto factible??
Hola Clara, es factible, pero yo creo que no es muy recomendable. Aunque en la práctica el libro de texto sea omnipresente (por desgracia), en las oposiciones se trata de demostrar al tribunal que tú sabes programar y diseñar todas las unidades y secuencias didácticas adecuadas para el trabajo con tus alumnos. Si utilizas libro de texto en realidad quien programa es la editorial y no creo que puedas dar una muy buena imagen al tribunal, que en definitiva es de lo que se trata.
Hola Ester, me estoy preparando las oposiciones en Murcia por Primaria, y me invade una duda sobre la programación, a la hora de qué elementos curriculares se han de plasmar, qué diferencia hay entre programar todas las áreas (programación globalizada) y programar un área con carácter globalizador, es decir, en la segunda opción, qué elementos de las demás áreas debo incluir en mis unidades??
Gracias y un cordial saludo!
Hola Mar, esa mención al carácter globalizador no es nada clara, parece hacer referencia al hecho de que en primaria los contenidos deberían plantearse relacionados en todas las áreas, cosa que en la práctica no ocurre.
Si no se programa globalizado en realidad basta con mencionar en qué consistiría dicha relación entre las diferentes áreas. Se puede incluir en cada una de las unidades la supuesta relación de contenidos con otras áreas, lo que es bastante accesible teniendo en cuenta que en realidad al tribunal solo se le presenta una programación.
Hola Ester, me estoy preparando las oposiciones de Castilla-La Mancha y me está ayudando muchísimo la información que proporcionas! Muchas gracias :).
Pero tengo unas dudas: leyendo el tema de los recursos materiales, cuando haces referencia al material específico del área, qué es lo hay que poner ahí porque no me queda muy claro. Y otra duda es cuando haces referencia a la bibliografía del aula y tampoco sé que poner ahí.
Gracias y un saludo.
Hola Alba, es muy sencillo, mira, si programas para matemáticas probablemente en clase utilices material didáctico específico como bloques multibase, modelos geométricos, reproducciones de dinero, balanzas… etc, en cuanto a la bibliografía podrías tener libros específicos de matemáticas (juegos de ingenio, «misterios matemáticos», libros de pasatiempos como laberintos, sudocus…) y cuentos con contenidos relacionados con las matemáticas («El diablo de los números», «El asesinato del profesor de matemáticas», etc). También podrías incluir algún libro de consulta el profesor. Todo en función del área y curso, claro.