
¿Por qué hay que trabajar la animación a la lectura para las oposiciones?
Los casos prácticos relacionados con la animación a la lectura, la biblioteca de aula, el desarrollo de la competencia lectora, etc. son frecuentes en las oposiciones a maestros de primaria (aquí tienes un post sobre cómo desarrollar la competencia lectora).
Además, en mi opinión, sea cuál sea tu especialidad, debes incluir en tu programación un apartado sobre cómo trabajarás la lectura, ya que la LOE recoge que la comprensión lectora deberá trabajarse desde todas las áreas.
Así que vamos a ver qué tipo de propuestas podríamos utilizar en estos casos.
Luego, según sea tu especialidad, estés tratando de resolver un caso práctico o de incluir un apartado en la programación didáctica deberás realizar las modificaciones oportunas, además, de por supuesto, adaptar las propuestas a tu propio estilo y a tus gustos personales por los libros.
¿Biblioteca de aula o biblioteca de centro?
Y, ¿por qué no las dos?, la situación ideal sería que en el centro haya una buena biblioteca, bien surtida, con una oferta de actividades variada, pero que además tú tengas en tu aula una biblioteca atractiva, útil, dinámica, cercana a tus alumnos y que os ofrezca, a ellos y a ti, múltiples oportunidades para disfrutar de los libros y desarrollar el hábito lector.
Tu biblioteca de aula será el eje sobre el que girarán todas tus propuestas de animación a la lectura. La biblioteca del centro servirá para otro tipo de propuestas, y para proveerte de libros que podrás ir cambiando a lo largo del curso para dinamizar la tuya.
Respecto de tu biblioteca de aula debes plantearte:
- ¿Cómo vas a seleccionar los libros?, conviene que tengas tus propios criterios y fuentes para seleccionar libros, hay páginas muy interesantes que publican cuidadas selecciones por edades, tipos de libros, temas de interés… (te recomiendo “Los fundamentales” de Canal Lector, el club de lectura de LeoCyL con propuestas por edades, o las “Lecturas para crecer” para los más pequeños y por supuesto también puedes incluir e-books). Lo mejor es que las visites y hagas una selección adecuada para tu curso, puedes ponerla en un anexo, si incluyes una imagen y una breve descripción del libro y si explicas para qué lo utilizarías sería perfecto!
- Método de préstamo, piensa en cómo será el método de préstamo, cómo se va a registrar, si lo harán los propios niños, un encargado por turnos o tú mismo, si elaborarás algún carnet (o el “pasaporte lector” donde se recogen los libros por los que “viajas”). Hay muchas ideas interesantes para recoger de forma gráfica el registro de los libros que va leyendo cada uno: un mural de biblioteca con un estante por alumno donde según van leyendo dibujan el lomo del libro con su título, gusanos lectores que van creciendo un círculo con cada nuevo libro, cadenetas de cartulina que se alargan al añadir nuevas lecturas… elige uno pensando en las características de tus alumnos, a los niños les encanta comprobar cómo su línea de lectura va creciendo.
- Actividades que vas a realizar para dinamizar la biblioteca: aquí puedes incluir todo tipo de actividades que pienses que animarán a los niños a leer: visitas de autores, concurso de ilustraciones, creación de libros propios para la biblioteca de aula (de cuentos, de chistes, de poesías, cuentos viajeros, cuentos colectivos, de libros favoritos…), búsquedas del tesoro a través de pistas escondidas en diferentes libros, premios literarios, juegos en torno al cuento leído… Conviene también que incluyas propuestas para involucrar a las familias, como recomendaciones de libros para regalar (aquí una preciosa lista de cuentos de Navidad), club de lectura para padres o visitas de padres (o abuelos) a leer o contar sus cuentos favoritos.
Leer cuentos, contar cuentos, hablar de cuentos… en clase
No olvides que la principal estrategia de animación a la lectura es simplemente esa, leer. Actualmente, pese a que las leyes no dejan de mencionar la importancia de la lectura y de incluir la obligatoriedad de trabajar la competencia desde todas las áreas y de dedicar tiempo diario a la lectura, los maestros hemos dejado de leer a nuestros alumnos y tampoco dejamos que lean en clase mucho más allá de las lecturas en voz alta «en grupo».
Incluye propuestas reales, dedica un tiempo a la lectura, a final de la semana, al final de alguna mañana o tarde, unos minutos antes de salir al patio, o al entrar, para que se relajen y se centren. Piensa en qué libros learás, si leerán ellos, o habrá un encargado de lectura… hay muchas posibilidades, elige las que más te gusten e inclúyelas en tus propuestas didácticas.
Dedicar un tiempo semanal a comentar libros, por ejemplo, como en una asamblea, explicar preferencias, recomendar, o trabajar diferentes técnicas como cambiar el final de un cuento, dramatizar pequeñas escenas, leer un cuento entre todos y luego repartir las escenas para ilustrarlas para hacer un regalo al «cumpleañero» o para la biblioteca de aula… son todas actividades que no requieren mucho más que precisamente eso leer, leer como una actividad más que hay que hacer en el aula y como tal hay que programarla y planificarla.
«Déjame contarte un cuento»
Para terminar déjame contarte la experiencia de una profesora jordana, Rana Dajani, que preocupada por la falta de interés de los niños jordanos en los cuentos, que ella considera asociada a los problemas de alfabetización, diseña una pequeña intervención que actualmente se considera una experiencia de éxito imitada en medio mundo: leer cuentos a los niños. En principio empieza ella misma y luego se van añadiendo voluntarias que leen a los niños, en espacios públicos y de forma gratuita para las familias ya que se financian con donaciones de gente que observa y valora la iniciativa.
La experiencia además de despertar el interés de los niños por los cuentos y fomentar la lectura tuvo también consecuencias positivas para las mujeres que se prestaron a llevarla a cabo: mejoraron su autoestima y sus propias competencias al hablar en público, relacionarse con más gente fuera de un ámbito doméstico muy cerrado; y los niños también manifestaron diversas mejoras: aumentaron su capacidad de empatía, sus habilidades sociales, sus estrategias de comportamiento, de afrontamiento de problemas, etc.
Ahora es una experiencia que se estudia en universidades y que ha sido puesta en marcha, de forma espontánea o a través del trabajo de ONGs, en medio mundo.
Esta experiencia demuestra que algo tan sencillo como leer a los alumnos en voz alta, que está al alcance de todos, y también por supuesto de la escuela, ha sido capaz de transformar el mundo en algo mejor, ¿cómo no intentarlo?
«¿Quieres conseguir un cambio? piensa algo pequeño, simple, concéntrate en hacerlo lo mejor posible”.
Rana Dajani
Excelente post, no solo por las alternativas que ofreces, sino porque a veces ese rincón de la biblioteca queda muy relegado dentro de las clases y hasta me atrevo a decir, «reemplazado» solo por el libro de texto.
Beset
Pues a darle todo el protagonismo que merece Silvina, si los maestros se lo damos para los niños lo tendrá, sin duda.
Me encanta tu post de hoy Esther, como opositora y como ávida lectora….Creo que este será uno de mis retos personales como maestra¡ Gracias¡
Gracias Belén, me alegro de compartir ilusión por la lectura 🙂
Esta experiencia también me ha parecido bonita compartirla:
http://www.upsocl.com/inspiracion/este-hombre-abre-un-libro-sin-imagenes-mira-la-reaccion-de-los-ninos-cuando-empieza-a-leer/
¡Gracias por toda la ayuda que nos ofreces! El mundo sería mucho mejor si todos nos ayudásemos.
¡Qué bueno!, si no te importa lo pongo en el post, estoy segura que le gustará a más compañeros.
Hola Ester y gracias por tu página. Tengo una duda, al igual que si apruebo las oposiciones por la especialidad de ingles, obtengo la especialidad. Si soy maestro/grado de primaria y me presento a infantil ¿podría obtenerla y ejercer como profesora de infantil?
Gracias y un saludo
Efectivamente, de momento el requisito es el grado de maestro, sin importar la especialidad.
Hola!! Habría alguna manera de poder averiguar cómo fue el caso práctico de primaria del año 2013 en la Comunidad Valenciana? Muchas gracias
Hola Lucía, no lo recuerdo, pero dejo aquí el mensaje por sí alguien contesta.
Muchas gracias por estas ideas. Vienen de maravilla para una «novata» como yo!!! Qué gusto que haya gente tan enamorada de su trabajo.
Feliz semana!!!!
Gracias Mónica, me alegra mucho que te gusten las propuestas. Feliz semana también para ti.