
Estamos llegando al final de nuestra preparación y no podemos olvidar una de las partes más importantes, me atrevería a decir que es precisamente la «más importante», la que puede inclinar la balanza a nuestro favor: la defensa de la programación.
De hecho en nuestros cursos o en la comunidad dedicamos dos lecciones a su preparación ya que de nada nos servirá todo el trabajo realizado previamente si no sabemos aprovechar este momento.
Como es una prueba oral, debemos prestar atención a nuestra comunicación y mejorarla en lo posible para conseguir nuestro objetivo.
Para ello hay una serie de técnicas que te pueden ayudar, pero también otras que en realidad son trampas que no te beneficiarán, así que repasémoslas para ir con seguridad.
Qué debes evitar en la defensa de la programación
Seguro que has oído hablar de algunas técnicas “populares” para vencer el miedo a hablar en público, pero en realidad los profesionales que trabajan con la oratoria no las recomiendan en absoluto porque son falsas aliadas, que en realidad te desconectan del público al que debes dirigirte, en nuestro caso al tribunal.
Por tanto no son aconsejables:
- No mirar al tribunal. Al contrario hay que tratar de conectar con los miembros del tribunal, no hay que mirar a lo lejos o al fondo del aula.
- Imaginarlos desnudos o en situaciones ridícula. No te va ayudar, al contrario puede distraerte.
- Otras técnicas como aguantar la respiración o apretar un boli en la mano tampoco son recomendables.
Qué técnicas te pueden ayudar en la defensa de la programación
- Evita las ideas negativas colocando en su lugar ideas positivas, imagínate en una situación cómoda, en la que te sientes satisfecha, imagina que el tribunal asiente a tu discurso, sonríe, se interesa por tus propuestas, imagínate dando clase, feliz de estar con tus alumnos o llegando a casa donde todos te felicitan porque has conseguido la plaza…
- Fíjate un objetivo claro y motivador: terminas justo a tiempo, has podido explicarlo todo y el tribunal te felicita por tu excelente exposición.
- Imagínate teniendo un gran éxito, a lo grande, aplausos, ovaciones, todo lo que haga falta. Con todo lujo de detalle: tu expresión facial, la ropa que llevas, cómo se sientes…
- Practica todo lo que puedas. A ser posible en situaciones que te supongan cierta dificultad, graduando esta poco a poco. Empieza exponiendo tú sola con algo de apoyo (apuntes o un guión), luego prueba a hacerlo sin ayuda, continua exponiendo delante del espejo, o grabándote con el móvil y por último practica delante de otras personas. Te irás habituando a exponer en público y poco a poco dominarás mejor tu discurso lo que te preparará para hacerlo perfecto el día de la defensa.
- Utiliza el miedo, una emoción natural, como una energía para potenciar tu mensaje. El miedo es una emoción muy útil, está diseñado precisamente para ponernos en alerta y disponernos a defendernos con todos nuestros recursos, así que no esperes no tenerlo, aprovéchalo.
- Prepárate todo lo que puedas, no solo con técnicas de expresión oral, sino también el contenido. Cuanto más lo domines más segura estarás y más confianza podrás transmitir. Ahí está la diferencia, todo el mundo debería presentar una buena programación, ya que se traen hechas de casa, pero hay que saber “venderla” bien, y para ello es imprescindible dominarla, saber explicar la razón de cada propuestas, el motivo por el que se utilizan determinadas metodologías, cuáles son los recursos y de dónde se han obtenido, etc. etc. Solo puede hacerse bien practicando mucho.
- Ten expectativas ajustadas, tampoco es imprescindible que todo sea perfecto. Todo el mundo está nervioso, es lo normal, por lo que es perfectamente natural empezar demasiado rápido, o no dar con el tono de voz a la primera, o trastabillar un poco. No pasa nada, acéptalo y sigue adelante, poco a poco la seguridad volverá, el ritmo será el adecuado y tu exposición seguirá adelante. Y si se te olvida algo tampoco pasa nada.
- No pienses que el tribunal está buscando tus errores, de hecho no sabe lo que tú vas a decir así que si hay algún pequeño error u olvido lo más normal es que pase desapercibido. Simplemente sigue adelante y si ves la ocasión de introducir el olvido de forma que resulte natural, aprovéchala y si no, olvídate y céntrate en lo que estás diciendo para evitar perder el hilo del todo.
Lo dicho: antes de comenzar la defensa de tu programación céntrate en el objetivo que quieres lograr, respira profundamente y relájate y piensa en positivo.
Durante la presentación fíjate en el miembro del tribunal que tenga una actitud más positiva, de esta manera te sentirás más seguro, ganarás en confianza y podrás continuar y ampliar el contacto visual con el resto de miembros.
Cuando termines sonríe, agradece al atención y ponte a disposición del tribunal.
Eso es todo
Otros post que te pueden ayudar:
- Prepara tu exposición oral: con algunas ideas de cómo hablar en público y algunos secretos que ayudarán a controlar el miedo.
- La defensa de la programación, tu oportunidad para «dejar huella», con la información indispensable que debes conocer sobre las características de la encerrona y cómo prepararla.
- El momento decisivo: defiende la unidad didáctica: esta segunda parte de la prueba tiene sus características propias ya que podemos ayudarnos con el materia. Aprende a utilizar todos los recursos a tu alcance.
El temido momento de la defensa…
Ester, unos compañeros y yo tenemos dudas respecto a los EAE. ¿Qué hacemos con ellos? ¿Los ponemos para evaluar las competencias como dice la Orden ECD/65 o para evaluarlas ponemos los criterios como se indica en la explicación del documento puente? ¿Haría falta ponerlos también en los esquemas de las UD?
Mi PD es de 6º y los tengo que poner sí o sí, pero no sé muy bien dónde porque la idea que yo tenía era mencionarlos y ya, pero ahora le tenemos que dedicar un apartado según la convocatoria y ya no sé qué hacer porque a estas alturas, con la PD hecha, no me caben, sólo tengo espacio para poner los códigos.
Muchas gracias.
Hola Ene, yo creo que lo mejor será que añadas los códigos que más se relacionen con las actividades de cada unidad y en un anexo la relación de estándares con el número que los identifica, con esto entiendo que respetarías la convocatoria sin necesidad de introducir grandes cambios.