
Los mapas mentales como recurso para la programación didáctica
Vimos en otro post “Cómo organizar el temario de oposiciones con mapas mentales” la utilidad de realizar mapas mentales como herramienta de estudio.
Y ya te hemos comentado que es uno de los recursos que utilizamos en la comunidad de aprendizaje de primaria porque nos parece una forma magnífica de organizar la información y que son muy útiles para facilitar el estudio del temario.
Hoy vamos a ver un sencillo tutorial para utilizar la herramienta web con la que se realizó el mapa que ilustra el post: GoConqr y a aprender su utilidad como recurso para la programación didáctica.
En este caso realizamos como ejemplo un mapa para trabajar con los alumnos de 3º de primaria contenidos de Conocimiento del Medio porque es la asignatura donde más fácilmente podremos explicar cómo trasmitimos a nuestros alumnos diferentes técnicas de estudio empleándolas en la práctica diaria (competencia de aprender a aprender).
He elegido una unidad típica «Las profesiones» porque os resultará muy fácil recordar los conceptos principales que se trabajan en ella e imaginar su uso en vuestra aula (ver el mapa mental de la UD «Las profesiones»).
Cómo elaborar mapas mentales con GoConqr: Tutorial
Los mapas mentales pueden realizarse de muchos modos en el aula: simplemente a mano con tiza en la pizarra, con el clásico mural en un corcho de la clase o simplemente en los cuadernos de los alumnos.
El soporte tecnológico nos aporta ventajas:
- mayor motivación para los alumnos al utilizar la pizarra digital,
- podemos añadirle fácilmente fotos, textos o videos, con lo que se aumenta la información que puede transmitir;
- facilidad para guardarlo, conservarlo y reproducirlo, se puede imprimir como pdf, enviar por correo, colgar en el blog del aula;
Y como veremos en el video es una herramienta tan fácil de usar que en 10 minutos estaremos listos para utilizarla y para enseñarla a nuestros alumnos. Os animo a probarlo!
¿Cómo incorporarlos como recurso para la programación didáctica?
En el apartado de metodología explicaríamos que los mapas mentales son una herramienta muy útil para dos procesos que se deben dar en toda secuencia didáctica:
-
la presentación de los contenidos, “qué vamos a aprender en esta unidad” y
-
la síntesis final de la unidad “qué hemos aprendido”.
En cualquiera de los momentos del proceso podríamos utilizarlos, o en ambos.
Podríamos emplearlo al principio, al presentar la unidad: sencillo, los conceptos básicos, sin datos añadidos; y al final: completo al incorporar todos los contenidos que hayamos trabajado mediante el añadido de imágenes o video (por ejemplo uno grabado en la visita a la granja escuela).
De esta manera los contenidos serán mucho más significativos para nuestros alumnos.
Como recurso para la programación didáctica, y a la hora de exponer nuestra unidad didáctica, podríamos llevar una copia impresa del mapa o incluirla en un anexo para explicarle al tribunal cuál sería su uso, qué herramienta utilizaríamos, cómo lo trabajaríamos con los alumnos, qué podríamos incluir en función de la unidad que estuviésemos trabajando… y enseñarles el aspecto final para mejorar su percepción de nuestra propuesta.
Si te animas a practicar tus propios mapas y tienes alguna duda sobre cómo realizarlos, su empleo en el aula o, simplemente, quieres compartir los resultados no dudes en utilizar los comentarios.
Y si quieres ver los que utilizamos en la comunidad y comprobar los recursos que ofrecemos para el estudio del temario, haciendo que esta sea una actividad más fácil y productiva de lo que estás acostumbrado te animamos a que utilices la semana de prueba gratis.
Si te ha resultado útil o te gusta este tutorial te agradeceré que lo compartas 😉
[…] Tutorial para elaborar mapas mentales con ExamTime y su utilidad como recurso para la programación didáctica. […]