• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta

Supuestos prácticos de primaria: Temas frecuentes

17 junio, 2013 Por Ester Álvarez 52 comentarios

Temas frecuentes en los supuestos prácticos de primaria

¿Cómo podemos preparar los supuestos prácticos?

Ya sabemos que una de las dudas más frecuente en la preparación de oposiciones a maestros de infantil y primaria es cómo preparar los supuestos prácticos.

Como en casi todo en la vida, la mejor forma de prepararse en practicando.

Se pueden encontrar ejemplos de supuestos prácticos de otros años en internet, aunque por lo general los encontrarás sin resolver o con soluciones de dudosa calidad (sin argumentar, con normativa desactualizada, etc.).

En la comunidad de opositores de Educación Primaria de Prepara tus Opos trabajamos los casos prácticos poniendo ejemplos de progresivo nivel de dificultad y resolviéndolos de forma guiada para que tú también aprendas a resolverlos siguiendo nuestros pasos.

Pero sobre todo se trata de plantearse temas concretos y practicar para no depender de la improvisación en la situación, siempre estresante, del examen.

Ya hemos hablado en otros post de cómo podemos prepararnos los casos prácticos  de la prueba de oposición a maestros.

También de cómo elaborar nuestro propio guión de resolución de casos prácticos  que nos  servirá de guía para tratar de forma ordenada diferentes aspectos como:

1. Análisis del contexto, diagnóstico de la situación;

2. Marco legal.

3. Marco teórico.

4. Nuestra propuesta de resolución (es la parte más importante), con sus objetivos a conseguir, actividades propuestas, recursos que emplearíamos, evaluación de los logros conseguidos y sin olvidar la evaluación de nuestra propia intervención.

Ahora conviene practicar planteándonos cuál sería nuestra respuesta a temas frecuentes en los supuestos prácticos de primaria.

Recordad que hay que revisar la convocatoria de la comunidad por la que nos presentamos para saber las condiciones específicas de la prueba (duración, si se puede llevar material de apoyo, si hay que seguir algún guión en particular, etc.).

A continuación os dejo una relación de temas que suelen salir en los casos prácticos de primaria y poco a poco iremos estudiando algunos de ellos (algunos ya los hemos trabajado en nuestra comunidad de aprendizaje, solo para los miembros de la comunidad).

Como veis son sobre todo temas relacionados con cómo trabajar aspectos concretos en el aula, por tanto no habrá, ni mucho menos una única solución válida.

La valoración de vuestra propuesta dependerá de lo bien argumentada que esté y de la variedad de propuestas didácticas que seáis capaces de articular para atender al caso concreto que os plantean, más que de la profundidad con que desarrolléis el marco pedagógico y legal.

No hay que perder de vista que estamos ante una prueba orientada a evaluar más la práctica que la teoría.

Contenido

  • 1 ¿Cómo podemos preparar los supuestos prácticos?
  • 2 ¿Qué temas suelen salir en los supuestos prácticos de las oposiciones a maestros de primaria?
    • 2.1 Supuestos prácticos relacionados con la Acción Tutorial
    • 2.2 Supuestos prácticos relacionados con la atención a la diversidad
    • 2.3 Supuestos prácticos relacionados con aspectos metodológicos
    • 2.4 Supuestos prácticos relacionados con el Área de Conocimiento del Medio
    • 2.5 Supuestos prácticos relacionados con el Área de Educación Artística
    • 2.6 Supuestos prácticos relacionados con el Área de Lengua Castellana
    • 2.7 Supuestos prácticos relacionados con el Área de Matemáticas
  • 3 Qué necesitas saber de los casos prácticos
  • 4 También tienes que leer:

¿Qué temas suelen salir en los supuestos prácticos de las oposiciones a maestros de primaria?

Relación de temas frecuentes en los supuestos prácticos de primaria agrupados por área de intervención a la que hacen referencia:

Supuestos prácticos relacionados con la Acción Tutorial

  • La tutoría en la educación primaria.
  • Planificación de una actividad complementaria.
  • Importancia de la coordinación con las familias.
  • Organización de una reunión de padres.
  • Resolución de Conflictos y Plan de convivencia, como este caso sobre actuaciones en situaciones de acoso escolar.
  • Detección de maltrato infantil.
  • Transición a la ESO. En este caso se solicitan, entre otras, actuaciones con un grupo de sexto de primaria en relación con la transición a secundaria.
  • Estrategias y funciones de la coordinación docente.
  • Técnicas de estudio.
  • Estrategias y propuestas para trabajar la educación en valores.
  • La protección de datos en el día a día del aula.
  • Intervención en un caso de acoso escolar.

Supuestos prácticos relacionados con la atención a la diversidad

  • Atención a la diversidad en el aula de primaria.
  • Atención al alumnado con altas capacidades.
  • Intervención con los alumnos con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH.
  • Plan de intervención para prevenir y minimizar el desfase curricular y absentismo.
  • Incorporación tardía al sistema educativo.
  • Adaptaciones curriculares significativas y no significativas.

Supuestos prácticos relacionados con aspectos metodológicos

  • La evaluación en el aula de primaria (adaptada a la diversidad).
  • Programación y evaluación por competencias en Educación Primaria.
  • Evaluación de diagnóstico de las Competencias básicas.
  • Incorporación de las TIC en la Programación Didáctica o en una Unidad Didáctica (PDI, blog de aula, wikis, libros digitales, actividades de refuerzo y ampliación con el ordenador, etc.).
  • Estrategias e instrumentos de evaluación en la educación primaria.
  • Organización de una salida escolar.
  • Globalización e interdisciplinariedad.
  • Propuestas de aprendizaje colaborativo.
  • Estrategias para desarrollar las funciones ejecutivas del alumnado.

Supuestos prácticos relacionados con el Área de Conocimiento del Medio

  • Diseño de una Unidad didáctica de Conocimiento del Medio para un tema concreto.
  • Aplicación de las TIC en Conocimiento del Medio.
  • Estrategias metodológicas de Conocimiento del Medio: talleres, experiencias, rincones de observación, salidas…
  • Desarrollo del concepto de tiempo histórico en el alumno de primaria.

Supuestos prácticos relacionados con el Área de Educación Artística

  • Educación artística y competencias básicas.
  • Desarrollo de la motricidad fina desde la Educación Plástica.

Supuestos prácticos relacionados con el Área de Lengua Castellana

  • Propuesta de evaluación de unidad didáctica de Lengua Castellana y Literatura.
  • ¿Qué debe incluir el Plan Lector de un centro?, ¿cómo aplicarlo en un aula?
  • Propuestas de Animación a la Lectura.
  • Justificar, crear, organizar y dinamizar la biblioteca de aula como recurso didáctico en Ed. Primaria.
  • Trabajo de la comprensión lectora en el aula.
  • Desarrollo de la competencia en comunicación oral.

Supuestos prácticos relacionados con el Área de Matemáticas

  • Resolución de problemas matemáticos y competencia matemática.
  • Propuesta didáctica para trabajar el cálculo mental.
  • Diseñar un taller para trabajar la medida.
  • Trabajo de las operaciones básicas de suma y resta.
  • Trabajo del Sistema métrico decimal y las TIC.
  • Actividades con formas geométricas.
  • Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Matemáticas.
  • El uso de material manipulativo para trabajar las matemáticas en el aula de primaria: el ábaco, unidades de medida, regletas Cusinaire, bloques multibase.

Qué necesitas saber de los casos prácticos

En siguientes posts os iré dando ideas para solucionar los supuestos mencionados señalando aspectos importantes que se deben tener en cuenta y ofreciéndoos recursos para mejorar vuestra preparación al respecto.

Tened en cuenta que no hay que aprenderse casos de memoria ni nada parecido sino reflexionar sobre cuál sería la respuesta educativa más adecuada en cada situación.

Utilizad los conocimientos que ya tenéis, recordad que muchas veces sabemos mucho más de lo que creemos.

Si formas parte de nuestra comunidad de aprendizaje verás que, a medida que vamos trabajando los distintos temas y los diferentes apartados de la programación, se trabajan también los casos prácticos que suponen la aplicación a la práctica de la teoría estudiada, ya que es la forma más adecuada para conseguir que el aprendizaje sea eficaz y significativo.

«El aprendizaje es un apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.»

Shakespeare.

Si sabes de otros casos prácticos que hayan salido en oposiciones recientes puedes compartirlos en los comentarios, yo trataré de proponer ideas para su resolución también. Gracias por colaborar 🙂


También tienes que leer:

16 Aptitudes para un buen maestro-opositor
Centros de interés atractivos para tu programación
Los 5 errores en las programaciones que detestan los tribunales
Desterrando neuromitos educativos

Publicado en: Casos Prácticos Etiquetado como: Casos prácticos, Supuestos prácticos

Entrada anterior: « Dudas sobre presentarse o no a las oposiciones a maestros la primera vez
Siguiente entrada: Ejemplo de supuesto práctico: organizar una reunión de padres »

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Rafa dice

    2 diciembre, 2013 a las 20:09

    sencillamente genial. ¡Muchas gracias Ester!

    Responder
  2. encarna dice

    5 febrero, 2014 a las 22:51

    Solo darte , Esther, la enhorabuena y las gracias, por hacer de este blog algo tan valioso … que me cuesta trabajo de describir… simplemente genial., gracias muchisimas gracias, es espectacular todo lo que cuentas y como lo cuentas,

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 febrero, 2014 a las 07:19

      Gracias a ti Encarna, he desayunado con tu comentario, imagina que forma tan estupenda de empezar el día 🙂

      Responder
  3. Noelia dice

    8 abril, 2014 a las 18:38

    Hola Ester,

    Me gustaría saber si tienes información sobre casos prácticos de inglés. Un guión parecido a lo que has puesto de otras especialidades. Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      8 abril, 2014 a las 21:34

      Hola Noelia, lo siento pero no tengo nada específico de inglés, pero creo que en general la teoría y el desarrollo de las pruebas es igual para todas las especialidades, adaptándolo según corresponda, claro.

      Responder
      • Yolanda dice

        17 marzo, 2016 a las 07:56

        Y contestado todo en inglés. El guión que propones es genial para cualquier especialidad.
        En CyL, los supuestos prácticos de inglés suelen referirse a una acción metodológica teniendo en cuenta un alumno con NEE en el aula y la correspondiente adaptación.

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          17 marzo, 2016 a las 21:57

          Gracias Yolanda, creo que cada vez es más frecuente que se incluyan alumnos con NEE por lo que hay que practicar respuestas educativas para los casos más frecuentes.

          Responder
  4. Montse dice

    6 septiembre, 2014 a las 16:41

    Hola, tus temas me han parecido FANTÁSTICOS, UNA pena que los más rollazo : «las mate», no los hayas puesto .
    Gracias de todos modos por toda esta información .
    Uno de los supuestos que pusieron la última convocatoria en Cantabria era más o menos éste :
    Alumno de 6º de Educación Primaria , que no ha alcanzado los objetivos de la etapa , y e equipo docente , decide que repita , ante la negativa de los padres . Qué debes hacer como tutor .
    Muchas gracias por la ayuda.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 septiembre, 2014 a las 11:31

      Hola Montse, si, ya sé que tengo los temas de mates pendientes, siempre me hago el propósito de terminar con esa tarea pero surgen aspectos más importantes y novedosos que van haciendo que la posponga. Tomo nota.
      Gracias por la información sobre el supuesto práctico, estoy pensando cómo aprovecharla…

      Responder
  5. Carmen dice

    3 octubre, 2014 a las 14:12

    Hola Montse. Conocer este blog me está ayudando mucho en la preparación de mis oposiciones. Soy andaluza y espero que el 2015 mi comunidad convoque oposiciones, y con algo más de plazas, ya que yo me presento por inglés y en la convocatoria anterior sólo salieron 50. Podrías ayudarme con alguna referencia en la web o donde sea para conseguir ejemplos de casos prácticos relacionados con mi asignatura?. Tengo poca experiencia docente, así que me serían de enorme ayuda.
    Gracias por tu interés y tiempo!!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      4 octubre, 2014 a las 20:06

      Hola Carmen, en la página Recursos para opositores voy colgando enlaces a páginas que me parecen interesantes o útiles para opositores y maestros. El filtro te permite buscar por etiquetas, si buscas «programaciones» y «temarios» tal vez encuentres lo que buscas https://preparatusoposiciones.es/seleccion-de-recursos-educativos/recursos-para-opositores/.

      Responder
      • carmen dice

        4 octubre, 2014 a las 22:24

        Muchas gracias!. Empezaré por ahí.

        Responder
  6. carmen dice

    12 noviembre, 2014 a las 16:38

    Buenas tardes Ester!! de verdad mil gracias, porque para los que no podemos acudir a una academia por diversos motivos nos viene como anillo al dedo tener una referente como tú, nos has dado aliento y motivación para seguir adelante con algo que nos apasiona como es la educación, que tal y como avanza la sociedad, hará mucha falta.

    un saludo.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      12 noviembre, 2014 a las 21:37

      Hola Carmen, coincido contigo en pensar que la educación necesita mucha pasión (yo lo digo siempre), entre otras cosas porque sin emoción no hay aprendizaje, así que ánimo y adelante, que la educación nos necesita 🙂

      Responder
  7. clara dice

    13 enero, 2015 a las 12:14

    Muchísimas gracias por el esfuerzo que haces por todos nosotros, opositores, a quienes tanto ayudas.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      13 enero, 2015 a las 20:57

      Me alegra mucho que te sea útil. Gracias por decirlo.

      Responder
  8. Esther dice

    3 febrero, 2015 a las 13:36

    Enviarle un email hoy a la que fue tu primera y única profesora de la oposición hoy y cuando terminas de enviarle el email ponerte a buscar como una loca supuestos prácticos y ver la que página web que más te ha convecido tiene el sello de Ester Álvarez es una alegría enorme!!!!!!!!!!! GRACIAS Ester!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      6 febrero, 2015 a las 18:56

      Holaaa!!!, ¡qué sorpresa también para mi!, he visto tu correo, ando fatal de tiempo, pero en cuanto pueda te contesto. Un besazo enorme.

      Responder
  9. Estrella dice

    23 febrero, 2015 a las 03:35

    Ester, muchas gracias por la gran labor que estás haciendo!
    Yo, como otros muchos, estoy desesperada. Por motivos personales me voy a presentar a las oposiciones en Asturias y por inglés (mi especialidad es música) y estoy muy perdida con los casos prácticos porque en la última convocatoria, que fue en 2011, no se mencionó nada de supuestos prácticos (que yo sepa), ¿crees que debería prepararme este apartado por si acaso? Tampoco he encontrado nada que haga mención a la prueba específica de la especialidad… ¡no sé qué hacer! Llevo ocho años viviendo en Inglaterra y creo que he escogido el peor año para volver…
    Una vez más, gracias por este blog.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      23 febrero, 2015 a las 21:43

      Hola Estrella, pues no sé cómo fue la convocatoria de 2011 pero el acceso para todas las comunidades se rige por el RD 276/2007 y desde entonces hay una prueba práctica en las oposiciones. Yo me lo prepararía, consulta el artículo 21.

      Responder
  10. nat dice

    25 febrero, 2015 a las 17:26

    solo puedo decirte… GRACIAS!! compartir de forma gratuita tus conocimientos para que la gente se enrriquezca de ellos es genial. No tengo la oportunidad de conocerte pero solo por esto, haces que todos los que visitamos esta página sepamos que eres una persona maravillosa.
    un saludo!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      28 febrero, 2015 a las 09:44

      Gracias Natalia 🙂 🙂 🙂

      Responder
  11. Sara dice

    11 marzo, 2015 a las 17:51

    Estoy con todos: gracias, gracias, gracias (aunque tal vez yo pudiera tener algo más de suerte en conocerte pues vivo en la av. Costa Blanca ;).Ojalá).

    Por otro lado, me gustaría preguntarte si tienes información de los más frecuentes para infantil.

    Saludos!!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      14 marzo, 2015 a las 17:53

      Hola Sara, ¡pues si somos casi vecinas!, seguro que ya tendremos ocasión de encontrarnos (ya sabes que al final los maestros nos conocemos todos).
      En infantil los temas suelen ser el desarrollo del lenguaje oral, las funciones del maestro de apoyo, la programación del periodo de adaptación, el abordaje de la lecto-escritura, el trabajo para desarrollar hábitos, la animación a la lectura…, es decir, cosas cotidianas de las programaciones de infantil para las que seguro que sabes diseñar propuestas atractivas. Cuando tenga tiempo trataré de colgar algún caso resuelto.

      Responder
      • Sara dice

        16 marzo, 2015 a las 11:44

        Gracias, me pongo con ellos!

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          16 marzo, 2015 a las 23:30

          ¡Ese es el espíritu!

          Responder
      • Zaida Gómez Pérez dice

        15 mayo, 2015 a las 16:05

        Hola esther te sigo y me encanta voy a presentarme a unas opos de tecnico infantil y el.examen es oral es para aula de dos años….pero estoy perdida no se por donde empezar a mirar temario su sabriasas ayudarme.gracias

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          16 mayo, 2015 a las 21:42

          Hola Zaida, no sé cuál es el temario que tienes que preparar, si me dices dónde está publicado te puedo decir si es similar al de infantil de primer ciclo y si te valdría.
          La elaboración de las propuestas didácticas para el primer ciclo son responsabilidad del maestro de la escela así que supongo que lo que pedirán para el acceso al puesto de técnico será la organización del aula, la atención a los alumnos (hábitos, alimentación, higiene, autonomía, etc), pero como te decía si tienes el enlace a la convocatoria le echo un vistazo.

          Responder
  12. Nuria dice

    28 abril, 2015 a las 13:02

    Hola Ester:
    ¿Cómo estás?
    Estoy mirándome un caso práctico donde se me pide medidas para atender a un alumno inmigrante de incorporación tardía al sistema educativo. En la resolución del caso se me comenta que se le podría aplicar el programa PASE. Pero el caso es un ejemplo del 2011, creo, y tengo dudas sobre si el programa PASE aún se aplica en los centros educativos. He intentado buscar información y en la página de Conselleria de la Comunidad Valenciana (me preparo para Educación Primaria en esta comunidad) me aparecen explicados los programas PROA, PASE, PAE, EXIT, etc. pero no sé si todavía se aplican o no. ¿me lo podrías confirmar? No quiero meter la pata y poner que le aplicaría un programa PASE al alumno y luego que ya no se gaste… En el caso de que ya no se usa, ¿qué programas se le aplicarían en este curso?
    Espero haberme explicado más o menos bien.
    Gracias por la atención.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      3 mayo, 2015 a las 09:59

      Hola Nuria, ahora todos los programas se ofertan a través de la convocatoria de contrato programa, aquí tienes toda la información http://cece.gva.es/eva/es/programas_exp.htm

      Responder
      • Verónica dice

        29 junio, 2016 a las 10:35

        Hola Ester. Muchas gracias por tus aportaciones.
        No consigo acceder al Link de la convocatoria contrato-programa y como es mi primer año aún no manejo la página de Consellería. ¿Podrías volver a ponerlo? Gracias y feliz miércoles

        Responder
        • Ester Álvarez dice

          29 junio, 2016 a las 18:08

          Hola Verónica, es posible que no encuentres la información sobre el contrato-programa ya que este año no va a haber convocatoria. Se va a sustituir por los Programas de Actuaciones para la Mejora (PAM) pero no ha salido todavía publicado.

          Responder
  13. Sara dice

    20 septiembre, 2015 a las 16:25

    Hola! Volviendo otra vez a la rutina de la oposición…estoy buscando libros que me puedan ayudar en la resolución de supuestos pero no encuentro nada. Me puedes ayudar?

    Un saludo y muchas gracias por tu labor

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      20 septiembre, 2015 a las 16:52

      Hola Sara, aquí tienes libros de supuestos prácticos, espero que te sirvan.

      Responder
  14. Isabel Este dice

    18 noviembre, 2015 a las 18:18

    Hola!!!! Y para infantil??? Podrías facilitarnos material??? GRACIAS

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      18 noviembre, 2015 a las 19:53

      Hola Isabel, de momento no, lo tengo pendiente.

      Responder
  15. Ely dice

    20 abril, 2016 a las 15:41

    Hola!! Sabes donde se puede conseguir material para supuestos prácticos de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria?
    Gracias

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      11 mayo, 2016 a las 20:23

      Hola Ely, si te refieres a si conozco algún blog que los publique no, lo siento. Pero sí hay algunos manuales publicados que te pueden ayudar.

      Responder
  16. Flor dice

    5 junio, 2016 a las 13:05

    Hola Ester
    Muchas gracias por tu ayuda.
    Estoy con los casos prácticos y me surge la duda. En mi comunidad hay que leerlo al igual que el tema, mi duda es si tengo que hacer un índice redactado explicando el guion que seguiré para su resolución.
    Por ejemplo: antes de comenzar con el desarrollo del supuesto elegido voy a explicar el índice que voy a seguir. En primer lugar trataré de hacer un análisis de la situación que se me plantea, abordando la situación del entorno, centro, familias, alumnos…
    A continuación, la fundamentación legal del caso, dónde trataré de enmarcar el supuesto en la legislación vigente.
    Explicando todos los puntos….y luego empezar a desarrollarlos ….no sé, es que leí por algún sitio que era un error elaborar los supuestos como si fuera el tema, y la verdad que a estas alturas dudo de todo.
    Muchas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 junio, 2016 a las 19:34

      Hola Flor, tienes razón con las dos cosas, yo creo que sí que es buena idea explicar someramente el índice del caso pero que hay que evitar convertirlo en un tema, es decir, enrollarse mucho con la teoría y dejar sin resolver o insuficientemente resuelta la parte práctica. Así que lo mejor será hacer esa introdución-índice escueta y procurar que el grueso de la resolución se centre en la respuesta educativa práctica a la situación descrita.

      Responder
  17. Ire dice

    7 junio, 2016 a las 17:41

    Hola Esther. En Murcia el desarrollo del supuesto práctico es de 30 min. ¿en otras comunidades el tiempo es el mismo? Porque veo el desarrollo muy largo para tan poco tiempo. Gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      7 junio, 2016 a las 19:51

      Hola Ire, lo debe poner en la convocatoria ya que en el RD 276/2007 no se especifica (no es por tanto necesariamente común para todas las convocatorias).

      Responder
  18. Cristina Suárez dice

    9 junio, 2016 a las 00:16

    Genial…navegando por internet..encontré este valioso tesoro de información.Oposito en estos días,aunque soy de Secundaria…..me sirve un montón de orientación.Gracias compañera por compartirlo.Saludos desde Canarias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      10 junio, 2016 a las 18:05

      Gracias a ti por decirlo, ánimo y mucha mucha suerte.

      Responder
  19. veronica ruiz dice

    25 octubre, 2016 a las 16:18

    Hola Ester! Muchas gracias por tu blog.
    He visto que has publicado temas frecuentes que suelen salir en casos prácticos en las opos para primaria. De infantil tendrías?? Mil gracias, un saludo

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      27 octubre, 2016 a las 20:57

      Me lo apunto Verónica, a ver si puedo recopilar y comentar algunos.

      Responder
  20. María Isabel dice

    21 noviembre, 2016 a las 23:41

    Buenas noches Esther. Soy opositora por Educación Especial y me interesa mucho el método ABN. Tendrías alguna información?
    Muchísimas gracias.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      22 noviembre, 2016 a las 18:42

      Hola María Isabel, solo lo conozco a través de su blog, tengo buenas referencias pero no he tenido ocasión de verlo puesto en marcha en ningún centro todavía.

      Responder
  21. María Isabel dice

    21 noviembre, 2016 a las 23:43

    Por cierto, muy interesante y provechoso tu blog. Enhorabuena y gracias por compartir tanto.

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      22 noviembre, 2016 a las 18:15

      Gracias a ti por tu comentario, María Isabel, espero que el blog te sirva.

      Responder
  22. Vanesa dice

    8 enero, 2017 a las 12:58

    Y sobre los temas más frecuentes de los supuestos en infantil no tienes nada? ando buscando pero es todo de primaria? muchísimas gracias, es genial tú trabajo!

    Responder
    • Ester Álvarez dice

      9 enero, 2017 a las 18:35

      Hola Vanesa, uff, es que no doy abasto, me lo apunto para publicar algo… o para buscar alguien que me ayude. Gracias por tu comentario sobre el blog.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus opos © 2023 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies