
¿Qué podemos hacer si tenemos tres o cuatro meses para prepararnos para la próxima convocatoria?
(Nota 2018: ver al final actualizaciones.)
El temario de oposiciones a maestros suele ser uno de los quebraderos iniciales de cualquier opositor. En nuestro caso, además, se ve influenciado por el poco tiempo del que disponemos.
La forma ideal de preparar las oposiciones consiste en empezar con suficiente tiempo, planificar el plan de estudio del temario de oposiciones a maestros de manera que podamos ir preparando todos los temas y cada una de las partes de la prueba, consiguiendo consolidar unos conocimientos que nos permitan presentarnos con garantías de éxito.
También deberemos dedicar tiempo suficiente a diseñar nuestra programación y a reflexionar sobre la resolución de casos prácticos a medida que vamos trabajando los temas y la normativa de aplicación.
Pero en ocasiones tenemos que tomar la decisión de prepararnos con unos pocos meses. Cuando, como en este año 2013 nos enfrentamos a que finalmente, se convocan oposiciones y a penas tenemos tres o cuatro meses para prepararnos: ¿Qué podemos hacer?, ¿nos presentamos? Sabemos que es imposible llegar a todo en tres, cuatro meses, ¿abandonamos?
Obviamente la respuesta es NO, no abandonamos, nos vamos a presentar, pero tenemos que ser realistas y prácticos. No tenemos tiempo para todo así que vamos a tomar algunas decisiones que nos ayuden a llevar la mejor preparación posible en el plazo de que disponemos.
Cada convocatoria de oposiciones es una oportunidad que no hay que dejar pasar (es como el chiste de la lotería, para que te pueda tocar hay que empezar comprando el décimo).
Así que una vez decididos a presentarnos vamos a planificar las actuaciones más adecuadas para cada parte de la prueba: temario, programación didáctica y casos prácticos.
Cómo preparar un Temario de oposiciones a maestros «exprés»
Pues depende de tu estilo de aprendizaje. De cara a la preparación del temario siempre hay dos posibilidades, según abordemos su estudio de forma memorística o constructivista. Esto dependerá de tu estilo de aprendizaje, de cuáles sean tus estrategias y de cómo se te dé mejor enfrentarte al estudio.
Aprendizaje memorístico
Si tu estilo es memorístico, es decir, necesitas estudiarte los temas de memoria y aquello que recuerdes es lo que expondrás en el examen, tu opción ahora es estudiar unos pocos temas y confiar en la suerte. Al fin y al cabo es la suerte la que decidirá qué tema puede tocarnos. Y la probabilidad de que salga alguno de los que nos sabemos es bastante alta a partir de un número determinado de temas.
Por ejemplo, en el caso de 25 temas para sortear y dos bolas para elegir uno de ellos para desarrollar:
-
5 temas/un poco más de un tercio: Si te sabes 5 temas tienes un 37% de posibilidades de que salga uno de esos 5, no es mucho pero todos conocemos casos de gente que fue con muy pocos temas y tuvo la suerte de que le salieran (ojo, también ocurre al contrario, dejarse pocos temas sin estudiar y que las dos bolas sean de esos, pero no vamos a ponernos en lo peor, al contrario, hay posibilidades y vamos a por ellas);
-
10 temas/más de la mitad: si te sabes 10 temas tus posibilidades serán del 65 %, más de la mitad y sólo 10 temas, ¿quién no se sabe 10 temas?, ¡si sólo de echarle un vistazo al temario siempre hay temas que nos sabemos!
-
15 temas/muchas posibilidades: si manejas 15 las posibilidades de que te salga uno de ellos alcanzan el ¡¡¡85%!!!, que no está nada mal. Así que ya lo sabes, no te enfrentas a un temario de 25 temas a todo o nada, cuantos más temas te sepas más probabilidades tienen de enfrentarte a la prueba con éxito.
Si quieres saber cuál es la probabilidad de que salga un tema de los estudiados visita la calculadora de probabilidades y simulador del sorteo y prueba con los temas y posibilidades de sorteo que determine tu convocatoria.
Ponte un plan de trabajo que te permita alcanzar un número realista de temas, elige los temas que mejor conozcas y que más asequibles te resulten y trabaja con resúmenes de seis siete páginas, no es el momento de saberlo todo ni de estudiar los temas muy a fondo sino más bien de llevar una preparación que nos permita pasar la prueba.
Recuerda: tu herramienta de aprendizaje será la repetición, así trabaja la memoria, de manera que prepárate para escribir los temas una y otra vez, repetirlos en voz alta e incluso grabarlos y escucharlos cuando vayas en el coche, hagas ejercicio, etc.
Aprendizaje Constructivista
Si tu estilo es constructivista, es decir, eres capaz de ir construyendo conocimientos alrededor de los temas que trabajas, ahora es el momento de utilizar esos conocimientos que, por otro lado, llevas tiempo adquiriendo (durante la carrera, a medida que has ido trabajando, en otros periodos de preparación de oposiciones…). Vamos a tratar de sacar a relucir todos esos conocimientos.
De entrada cuando nos encontramos ante un temario que nos parece inabarcable en toda su extensión lo primero será hacerlo más asequible. Siempre hay temas relacionados, vamos a intentar agrupar aquellos que se relacionan entre sí (como los temas de un área), será más fácil estudiarlos. De esta manera los conocimientos que vayamos adquiriendo, si los manejamos correctamente, nos permitirán defender cualquiera de los temas relacionados.
La organización va a ser tu estrategia, relacionar conceptos, explicarlos de forma coherente, enlazar unos temas con otros…, para ello los esquemas, los mapas conceptuales van a serte de utilidad. Parte de los ítems de cada tema, identifica los conceptos principales y ve enlazándolos progresivamente.
Mientras haces los mapas conceptuales ve verbalizando la explicación de manera que puedas desarrollar un tema partiendo de los contenidos más significativos de éste. La práctica te dará soltura e irá perfeccionando tu discurso.
En la medida que dispongas de tiempo profundiza en los aspectos concretos, autores, citas, definiciones, legislación, etc. pero céntrate en saber desarrollar cualquier tema partiendo de las ideas principales contenidas en los ítems que lo definen.
De esta manera es precisamente como trabajamos en nuestra comunidad: de cada tema dispones de un resumen, de un mapa mental, una explicación que te ayuda a relacionar unos temas con otros, material complementario para que puedas personalizar el tema… es decir toda una serie de recursos que te ayudar no solo a tener un temario propio sino a dominarlo perfectamente.
En otro post hablaremos de aplicaciones que te ayuden en la puesta en práctica de las estrategias aquí mencionadas como son los programas para grabar audio o para hacer mapas conceptuales (aquí puedes ver un mapa mental del temario de primaria).
En caso de emergencia siempre puedes recurrir a trabajar con resúmenes para ampliar tus posibilidades de poder desarrollar más temas, aquí puedes descargarte resúmenes del temario de oposiciones a maestros de primaria.
Por supuesto en nuestra comunidad de aprendizaje para primaria también tienes resúmenes de los temas, actualizados a la normativa en vigor que te pueden facilitar mucho la tarea.
Para terminar…
Hasta aquí la preparación “exprés” del temario para oposiciones a maestros, en el próximo post nos plantearemos cómo preparar los casos prácticos y la programación didáctica. ¿Y tú, cómo te enfrentas a la preparación de las oposiciones cuando queda poco tiempo?
Actualización: en 2018 se han publicado modificaciones en el baremo de las oposiciones docentes.
Conseguir un puesto de trabajo en la educación pública garantiza estabilidad laboral y un salario digno. Por este motivo considero oportuno prepararse para rendir pese a la poca cantidad de plazas ofrecidas.
Efectivamente, las oposiciones permiten el acceso a puestos de trabajo muy atractivos, por eso compensan el esfuerzo que exige su preparación. Tanto si se lleva a cabo en academias, grupos de trabajo, preparadores o, como por cuenta propia, para lo cual intento dar recursos en este blog.
Acabo de descubrir tu blog y me parece MUY INTERESANTE Y DE GRAN AYUDA. Me estaba preparando las oposiciones de primaria y ahora por sorpresa salen las de francés en canarias…así que no me queda mucho tiempo. A ver si hay suerte!!!
Saludos
Hola Ester, me parece muy interesante este comentario. Entonces una persona bilingüe español-inglés tiene muchas posibilidades de sacar plaza por ejemplo en secundaria para profesor de inglés? Se valora mucho el dominio del idioma en este caso? Tengo entendido que todas las pruebas serían en inglés.
Saludos
Efectivamente, el dominio de la lengua es fundamental, todas las pruebas son en inglés en este caso.
Estoy interesada en todo el material para las oposiciones de maestros de francés en Andalucía.
Hola Carmen, lo siento pero yo no vendo ningún tipo de temarios. En la página de «Recursos para Opositores» voy colgando enlaces a las páginas que encuentro desde las que puedes descargarte ese tipo de recursos.
Hola
Gracias por este gran blog.
Os quería decir que el enlace del proyecto Omerique no funciona
Saludos
Noe
Hola Noemí, gracias, ya lo he actualizado (me llevan loca ;))