
¿Qué se necesita para opositar a maestros?
Lo primero que es necesario saber para empezar a prepararse para las oposiciones es todo lo que se necesita para opositar a maestros.
Aunque toda la información sobre las pruebas y temarios de la oposición está en la página de Información sobre las Oposiciones, en este post vamos a abordar qué necesita un maestro para convertirse en un opositor, en un opositor bien preparado además.
Contenido
Temario
El primer elemento es el temario de oposiciones.
De momento se mantienen los temarios actuales de 25 temas (más los propios de las comunidades autónomas con lengua cooficial).
Es la parte más sencilla de preparar de forma independiente, basta con conseguir un buen temario y planificar su estudio para asegurarte de que dará tiempo a saberte el mayor número posible de temas para las fechas habituales de celebración de oposiciones (final de curso).
Como estamos en septiembre, es un momento idóneo para conseguir el material.
Empezando en octubre tendrás tiempo suficiente para trabajar todos los temas a un ritmo aproximado de un tema por semana. Como el curso escolar tiene unas 32 semanas hay tiempo de sobra para programar repasos y simulaciones.
Recientemente he respondido una duda en El Oráculo del Opositor sobre cómo elegir un buen temario, aquí tienes todos los post con propuestas para mejorar los temas y técnicas de estudio para ayudarte en tu trabajo.
Programación Didáctica
La programación didáctica no es más que la propuesta de trabajo para un curso completo.
Puede ser de todas las áreas, como en infantil ya que se trabaja de forma globalizada, o por áreas en la mayoría de casos de primaria.
Alguna comunidad como la de Andalucía pide una programación didáctica globalizada de todas las áreas cuya docencia tiene atribuida el docente de primaria.
Antes de elaborar las unidades didácticas en las que se concretarán tus propuestas es necesario elaborar una serie de apartados que recogen la información complementaria que deberás poner en conocimiento del tribunal para demostrar tus aptitudes como docente.
Deberás describir las características del contexto, cómo responderás a las necesidades específicas de apoyo educativo, qué recursos emplearás, cuáles son tus estrategias metodológicas, etc.
Veremos paso a paso cada uno de estos apartados.
De nuevo una planificación adecuada, más o menos elaborando un apartado a la semana te permitirá llegar a navidad con esta parte terminada.
Unidades didácticas
Estas serán tus propuestas de trabajo en el aula.
Deberán ser coherentes con la información recogida en el apartado anterior.
Según la convocatoria deberás elaborar 6, 12 o 15.
En cada una de ellas habrá actividades de presentación, desarrollo, evaluación; se especificarán los recursos (humanos, didácticos, metodológicos…); propuestas de atención a la diversidad, etc.
En primer lugar será necesario temporalizar y diseñar una estructura adecuada, veremos algunos modelos.
Sobre el que consideres más adecuado trabajarás para hacer las 15 unidades en función de los objetivos que hayas propuesto y de la selección de contenidos que hayas realizado para lograrlos.
Ahora te parece todo muy extraño, pero viéndolo por apartados y analizando modelos se entenderá mejor. Ya lo verás.
Por tanto durante el mes de enero más o menos trabajarás haciendo el diseño básico, luego podrás volver al ritmo de unidad por semana y te dará tiempo a tenerlas todas perfectamente desarrolladas para la convocatoria.
Supuestos prácticos
A medida que vayas estudiando ve relacionando los contenidos con su incidencia en la práctica docente, de esta manera irás preparando tus propias propuestas para resolver los casos prácticos.
Además analizar algunos casos prácticos resueltos y elaborar tu propio guión de resolución te servirá de ayuda para esta prueba de la oposición.
Siempre consisten en realizar propuestas para dar una respuesta educativa adecuada a las situaciones que habitualmente se dan el aula teniendo en cuenta los condicionantes que el supuesto te plantee (características particulares del centro o de los alumnos, un curso determinado, áreas concretas, etc.)
En el blog veremos algunas propuestas de resolución de temas habituales.
Herramientas necesarias para opositar a maestro
Además necesitarás toda una serie de herramientas: planificación, técnicas de estudio (elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, grabación de los temas…), recursos didácticos y propuestas metodológicas con las que enriquecer tu programación, materiales de muestra para que te sirvan de punto de partida, libros de texto del nivel y área que hayas elegido, recursos TIC que no deben faltar en la formación actual del docente, materiales complementarios que te apoyen en la defensa…
Y entrenarte en la realización de las pruebas: realizando simulaciones, practicando al exposición oral de la defensa, resolviendo casos prácticos de diferentes maneras, elaborando material didáctico de apoyo para tu exposición, ensayando la exposición de las unidades didácticas, etc.
Como ves un plan de trabajo de lo más completo.
Todas las partes son importantes así que «manos a la obra».
Si te resulta difícil o no quieres hacerlo solo te proponemos incorporarte a nuestra comunidad de aprendizaje donde trabajaremos en la línea que te hemos descrito: preparando y personalizando temas, elaborando la programación paso a paso y practicando situaciones de la realidad cotidiana para desarrollar recursos y estrategias con los que resolver los supuestos prácticos.
Espero verte que sigamos juntos en este camino hacia las oposiciones, bien aquí en el blog, bien en la comunidad.
Nota: En esta página he utilizado una herramienta para realizar infografías: Easel.ly, su uso es muy sencillo y los resultados muy atractivos visualmente. El único inconveniente es no se pueden poner acentos, lo que es una limitación importante, esperemos que lo corrijan.
Otros post que te ayudarán en la preparación de las opos:
- Información sobre las oposiciones a maestros. Si estás empezando a prepararte las oposiciones tienes que empezar por aquí y asegurarte de conocer cómo funcionan las opos.
- Academia o preparador… ¡qué difícil elegir!, si estás empezando a prepararte igual necesitas un poco de ayuda para elegir la modalidad de preparación que mejor se ajusta a tus necesidades, en este post te ayudamos a elegir.
- ¡Cuidado con estos 10 errores en las oposiciones!, tanto si empiezas como si ya tienes experiencia hay errores en los que es fácil caer, revísalos (el 9 es un clásico, y da verdaderos problemas).
Muchas gracias Ester. No sabes lo que supone contar contar con una guía que te oriente, tranquilice, ayude a centrarte.
Muchas gracias por tu trabajo.
🙂
Gracias a ti María, por seguir la página y por participar.
Ante todo gracias por orientar a la gente como yo para preparar las oposiciones. Me gustaría que me dijeses que temario puede ser mas completo. Yo tengo el de magister, pero la verdad ya no sé si es bueno o hay otros mejores. O si compro otro y lo completo. Estoy hecho un´lio ya que no sé si el que tengo yo es fiable o no, o es que yo no pongo la información correctamente.
Muchas gracias otra vez por tu atención.
Pd: puedes recomendarme algún temario bueno de educación infantil.
Hola Juan Antonio, me alegro de que mi blog te sirva de orientación, gracias por mencionarlo.
Respecto de lo que me preguntas no puedo opinar de los temarios en particular porque no los conozco todos a fondo. En general creo que los que están elaborados por academias o por editoriales tienen una calidad adecuada (otra cosa es el precio, ahí entran otros factores como los servicios añadidos que suelen ofrecer las academias). En todos los temarios encontraremos temas que nos parecen «más conseguidos» o que nos gustan más que otros. Y en todo caso será tu propio trabajo con ellos lo que los puede mejorar.
Yo no me compraría dos temarios, creo que eso te complicará la vida dándote un montón de trabajo e inseguridad. Lo mejor es que tengas el temario que tengas «te trabajes» bien los temas: hazte resúmenes, actualiza información, si puedes incorporar experiencias prácticas sobre cómo se llevan al aula mejor, si hay alguna publicación o artículo que te haya parecido interesante y pueda aportar algo al tema que se está tratando estupendo. Hazte un resumen adecuado al tiempo que tendrás para desarrollarlo en la oposición (consulta la convocatoria de tu comunidad). Practica el desarrollo del tema realizando simulaciones (recuerda que será un tema que aunque tú lo escribirás el tribunal lo escuchará cuando tú lo leas). Asegúrate de que lo explicas correctamente y de que sabes de lo que hablas.
Así que si ya tienes un temario no sufras por buscar otro, empieza con el estudio y poco a poco verás como vas personalizando tus temas y van siendo cada vez mejores.
Te agradezco otra vez tu comentario. Ya veo que lo que tengo que hacer es trabajar los temas. El problema es como, donde consigo información actualizada. Porque me he identificado mucho con un comentario que te he leído y es que crees que has hecho un buen examen y luego tu nota es baja. Entonces me gustaría que me orientases en como hacer un buen trabajo con el tema. Muchas gracias por tu orientación.
Hay muchas formas de mejorar los temas, por ejemplo aprovechando información de cualquier cursillo que hayas hecho, si por ejemplo has hecho uno de psicomotricidad seguro que podrás mejorar el apartado de Intervención Educaciva del tema 2, que además será el que más interese al tribunal.
Internet es una fuente inagotable de información, hay varias revistas educativas que puedes consultar para buscar experiencias que puedes incorporar, o al menos mencionar cuando desarrollas un tema. En ocasiones los temas son muy teóricos y muy «monótonos» insisten mucho en la teoría y desarrollan poco la puesta en práctica o cuando lo hacen es con propuestas muy tradicionales. Por ejemplo, el tema 20, la literatura infantil, prueba a mencionar tu propia selección de cuentos, los que te gustan a ti, los que has trabajado o ves reflejados en propuestas didácticas que puedes encontrar por internet mejor que la selección que aporte el tema que por habitualmente suele ser muy carente de atractivo. Mira por ejemplo lo que se puede hacer con Nadarín http://youtu.be/PK-7Tn3yax8 un cuento muy adecuado para trabajar valores en infantil, además de ser una historia maravillosa, claro.
Hola Esther, muchas gracias por la información acerca del ciclo de Infantil,quisiera preguntarte acerca de las rutinas del aula de Infantil, podrías explicarme detalladamente todos los apartados que me expusistes referido a (el trabajo individual que se realiza, el trabajo en grupo, los rincones, los talleres..).
Saludos.
Hola. Quería preguntarte si sabes si van a haber oposiciones de inglés en Canarias para el ´próximo curso 2014-2015. No sé si sabes que nuestra consejería ha metido en lista a personas que opositaron el año pasado 2013 y, aun sacando un 0,1,2… en la oposición…HAN ENTRADO EN LISTA. Y mucha gente como yo, que no tenía ni para comprar los libros, ni pagar una academia, tuvo que dejar las oposiciones y gente que NO SABE NADA, SEÑORES, está en lista, con la tristeza lógica de mucha gente como yo, que denunciaremos este caso, pero que no sé si servirá de mucho, por lo que apelo desde aquí a que alguien me oriente en esto, si puede. Gracias y espero respuesta.
Hola Anna, la oferta de plazas no se sabe hasta que las comunidades la publican, lo que sí es verdad es que debido a los planes plurilingües la necesidades de docentes de esa especialidad se ha incrementado.
Respecto del acceso a la listas de interinos no sé qué orientaciones necesitas, si te refieres al hecho de denunciar una situación que consideras injusta yo no tengo ninguna información, probablemente en un sindicato te pueda informar.
Hola Ester, tengo una duda y no consigo encontrar información clara al respecto. Tengo el título de B2 de inglés y me estoy preparando para sacar el proficiency en Junio.No me da tiempo a presentarlo como mérito, pero no me preocupaba porque tenía entendido que en Cantabria con el B2 ya no sería puntuable.
Una compañera me ha dicho que ella va a hacer el C1 en la convocatoria de Diciembre para baremar y me ha dejado desconcertada, porque tenía entendido que ya estaba cubierto con el B2. Las dos nos hemos quedado con la duda y no sabemos qué hacer. Sacar el Advanced es mucho más factible y los exámenes de Cambridge son caros. Sería absurdo pagar para el C1 en Diciembre y de nuevo en Junio para el C2. ¿Qué nos recomiendas?
Gracias de antemano 🙂
Hola Cristina, el Real Decreto 276/2007 dice en el apartado 2.4.b) del baremo «Por cada certificado de nivel avanzado o equivalente de EOI: 0,5 puntos», es decir, se pueden presentar más de un certificado, entiendo que no hay problema con presentar un B2, más otro/otros niveles C1 o C2.
Es recomendable también que revises el apartado «otros méritos» de la convocatoria de tu comunidad porque puede que también puedas incluir las certificaciones de idiomas en dicho apartado incluso con más puntuación.
Acabo de descubrir este blog y de verdad que esta genial. Muchísimas gracias por explicar las cosas tan bien y de un modo tan detallado.
Gracias Juanjo, me alegro de que te guste.
Hola Ester, sigo leyendo tu blog con muchísimo interés.
Volviendo a leer este post veo que hacías referencia a que veríamos algunos modelos de Unidades Didácticas, he buscado esos modelos y no los encuentro, por favor ¿me puedes decir dónde encontrarlos?, yo el mío lo tengo definido pero me gustaría contrastarlo. Gracias.
He recibido un mail del blog sobre el punto Contenidos de la Programación Didáctica, cuando hago click en el enlace me dice «Page no found», no se si es un error solo mio o no.
Muchas Gracias.
Hola María, todavía no hemos llegado a las unidades didácticas.
Siento el error con el post sobre los contenidos, salió publicado antes de estar terminado y revisado. Este fin de semana lo terminaré y el lunes, como de costumbre, se publicará por la tarde.
[…] Todo lo que necesitas para opositar a maestros | preparatusoposiciones.es. Lo primero que es necesario saber es lo que se necesita para opositar a maestros. […]
Ante todo darte la enhorabuena por el blog. Yo tengo una duda a ver si alguien puede resolvera. Quiero opositar en Canarias y me gustaría saber si, en caso de aprobar, el tiempo de servicio de Canarias me valdría luego para opositar en Andalucia? O debería empezar de 0??
Hola Susan, la experiencia se valora aún cuando sea en otra administración.