• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Prepara tus Opos

  • Accede
  • Suscríbete

Todo lo que necesitas saber de criterios, indicadores y estándares de evaluación

6 mayo, 2019 Por Ester Álvarez 4 Comments

Consultorio de oposiciones El Oráculo del Opositor

¿Te aclaras con los diferentes elementos de la evaluación?

Una de las dudas más generalizadas en relación con la evaluación es la diferencia entre los criterios de evaluación, los estándares y los indicadores, ¿son lo mismo?, ¿cuáles hay que poner en la programación?, ¿de dónde se sacan?, ¿hay que ponerlos tal cual están en el currículo o puedo adaptarlos a mis necesidades?

En este post vamos a diferenciarlos y a tratar de despejar las dudas que su uso nos plantea.

Contenido

  • 1 ¿Te aclaras con los diferentes elementos de la evaluación?
    • 1.1 Criterios de evaluación
    • 1.2 Estándares de aprendizaje
    • 1.3 Indicadores de logro
  • 2 Concretando
  • 3 Cómo los tienes que reflejar en tus unidades didácticas
  • 4 Leer más sobre evaluación:

Criterios de evaluación

Son el referente para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que el alumno debe saber o saber hacer, tanto en conocimientos como en competencias, en cada asignatura.

El currículo oficial concreta los establecidos en el currículo básico por cursos y áreas, de manera que es de ahí dónde deberíamos obtenerlos para nuestra programación.

En la nueva estructura curricular publicada con la LOMCE pasan a ser el referente para diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, sustituyen a los objetivos.

Es decir, en lugar de centrarnos en lo que queremos conseguir (objetivos) prestaremos atención a lo que los alumnos deben saber o saber hacer. En realidad es lo mismo pero expresado de diferente manera.

Estándares de aprendizaje

La LOMCE incluye un nuevo elemento del currículo: los estándares de aprendizaje.

Se definen en el Real Decreto 126/2014 como especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado.

Cada criterio se puede concretar en uno, dos o más estándares.

Al ser concreciones de los criterios de evaluación nos permiten saber hasta qué punto se ha conseguido dicho criterio.

En el mencionado Real Decreto 126/2014, que establece el currículo básico de primaria, los elementos curriculares están establecidos para las áreas troncales para toda la etapa, es decir, no están secuenciados por cursos.

Muchos de los estándares están redactados con “verbos de acción” lo que centra el interés más allá de los contenidos y facilita una programación basada en tareas o situaciones de aprendizaje.

Como son más concretos que los criterios serán más útiles en las unidades didácticas. Si en el currículo de tu comunidad están publicados serán estos los que deberás utilizar. Si no lo estuvieran (como en el caso de la comunidad valenciana) habrá que establecer unos indicadores de logro que nos permitan graduar los criterios, o utilizar los facilitados por la propia administración a través del documento puente.

Ten en cuenta que si están publicados son prescriptivos, es decir, serán esos y no otros los que debas utilizar.

Indicadores de logro

No son un elemento del currículo.

El Real Decreto de currículo básico se refiere a ellos cuando establece la necesidad de la evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente a través de la inclusión de indicadores de logro en las programaciones docentes.

Podemos encontrarlos como:

  • Concreciones de los estándares más directamente aplicables en las unidades didácticas que permiten graduar el nivel de adquisición de aquello establecido por el estándar (cuando no están publicados en el currículo autonómico y en ocasiones para concretar o especificar los publicados).
  • Como elementos diseñados para medir el desarrollo de las diferentes competencias.
  • Referentes para la evaluación de la práctica docente.

Por lo que lo primero que tenemos que hacer cuando los encontremos es determinar el contexto.

El hecho de que no sean prescriptivo nos permite también mayor flexibilidad a la hora de redactarlos y aplicarlos. Y aunque no sean obligatorios sí podemos encontrar algunas propuestas publicadas por las diferentes administraciones como ayuda al profesorado y que nos facilitan el trabajo al tener una referencia o un documento de consulta que nos puede ayudar a desarrollarlos, como el caso del documento puente de la comunidad valenciana.

Concretando

Como ves tampoco es tan complicado, destacamos los aspectos principales:

  • Los objetivos desaparecen del currículo y su lugar lo ocupan los criterios de evaluación.
  • Los criterios de evaluación son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
  • Los estándares de aprendizaje son concreciones de los criterios de evaluación, deben ser observables, medibles y cuantificables.
  • Los indicadores de logro son concreciones de los criterios que pueden utilizarse para valorar la progresión de los diferentes criterios de evaluación, el desarrollo de las competencias básicas o el propio proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Aparecen nuevos instrumentos de evaluación como las rúbricas que permiten graduar los diferentes niveles de adquisición de un criterio de evaluación o de un estándar.

Cómo los tienes que reflejar en tus unidades didácticas

Finalmente llegamos a la pregunta que muchas veces os hacéis, “entonces, ¿qué pongo en mis unidades didácticas?”.

Depende del currículo de vuestra comunidad y de la convocatoria de las oposiciones.

Normalmente en la convocatoria ya se incluye una relación de los elementos que deben tener tanto la programación didáctica como las unidades.

Con frecuencia encontramos que se incluyen tanto los objetivos (aunque no aparezcan en el currículo) como los criterios de evaluación, pero puede ser que no digan nada de los estándares, ¿qué hacemos?

Si piden objetivos en las UUDD hay que entender que son los objetivos didácticos, no están publicados, lo sé, pero no es difícil obtenerlos a partir de los criterios de evaluación.

Mi recomendación en cuanto a los estándares de aprendizaje es que acudas al currículo de tu comunidad y si este incluye los estándares por curso tú también los incluyas y si no al menos relaciones de alguna manera los criterios de evaluación de tu programación con los estándares de la etapa.

Esto último puede hacerse de forma similar a como se hace con los objetivos generales, es decir, añadiendo una celda o columna a tus unidades para añadir las relación a dichos estándares identificados por la codificación (letras y números) con los que aparecen en el currículo.

La evaluación, sus técnicas e instrumentos y cómo llevarla a la práctica es un contenido que debes dominar como docente. Hay que tener la teoría clara y saber realizarla y aprovechar todo su potencial como herramienta para la la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Si tienes dificultades con algún aspecto o quieres sacarle el máximo partido a la evaluación en la comunidad de Prepara tus Opos tienes más información, recursos e incluso un caso práctico dedicados a desarrollarla en todos sus aspectos.

Leer más sobre evaluación:

  • Indicadores de logro de la programación didáctica. Como hemos visto en el post es necesario diseñar indicadores de logro para tu programación, aquí tienes algunas ideas y recursos.
  • 3 rúbricas listas para tu programación. Para entender cómo hacer y cómo utilizar una rúbrica lo mejor es ver un ejemplo, aquí tienes tres.
  • Post sobre la evaluación LOMCE en primaria y la Evaluación LOMCE en secundaria.
  • La programación paso a paso: La evaluación, todo lo que necesitas saber para incluir correctamente la evaluación en tu programación.

Filed Under: El Oráculo del Opositor Tagged With: Criterios de evaluación, Estándares de evaluación, Evaluación, Indicadores de logro

Cuaderno del Opositor para el Curso 20-21

Apúntate a nuestro boletín para no perderte ningún post y descárgate gratis "El Cuaderno del Opositor" de Prepara tus Opos , tu arma secreta para aprobar las oposiciones :)

Mantenemos tus datos en privado y solo los compartimos con los terceros que hacen posible este servicio. Lee nuestra política de privacidad.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Previous Post: « Cómo NO desarrollar un tema de oposiciones
Next Post: La inclusión en las oposiciones de magisterio »

Reader Interactions

Comments

  1. ikram says

    9 mayo, 2019 at 06:23

    Hola Ester quería hacerte unas preguntas a ver si me las puedes responder.
    1- Los criterios de evaluación se pueden modificar?
    2. Los indicadores se pueden inventar?
    3. Los contenidos de conocimiento del medio natural y social se pueden mezclar?
    4. La bibliografia se puede traducir al catalán?
    5. Hay alguna bibliografia actualizada con autores catalanes?
    6. Los annexos van encuadernados junto a la programación?

    Muchas gracias,

    Ikram

    Responder
    • Ester Álvarez says

      12 mayo, 2019 at 22:33

      Hola Ikram, los elementos prescriptivos del currículo en teoría deben emplearse tal cual están publicados (en la práctica si haces pequeñas variaciones o los reformulas para abreviarlos no creo que haya problema), sin embargo los indicadores, al no estar publicados, puedes describirlos como tú quieras.

      En cuanto a la bibliografía lo normal es que se publiquen en la lengua en la que están escritos, yo no dispongo de bibliografía en catalán, pero la editorial Graó tiene una buena oferta en esta lengua que tal vez te convenga consultar.

      Y los anexos si la convocatoria no dice nada puedes encuadernarlo como quieras, lo normal es que vayan juntos.

      Responder
  2. maria jose says

    28 marzo, 2020 at 19:35

    hola! Mira tengo una duda, no encuentro ningún ejemplo de class diary, sabrías decirme dónde buscar???

    Gracias y saludos

    Responder
    • Ester Álvarez says

      28 marzo, 2020 at 20:28

      Hola María José, no sé exactamente qué necesitas, ¿un cuaderno del profesor?

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Footer

Prepara tus Opos

  • Blog
  • Contacta
  • Preguntas frecuentes
  • Cuaderno del Opositor

Comunidad de aprendizaje

  • Itinerario recomendado
  • Temario
  • Programación didáctica
  • Casos prácticos
  • Curso Preparar Oposiciones
  • Sala de profes

Recursos para el opositor

  • Selección de recursos educativos
  • Noticias para maestros opositores
Prepara tus opos © 2021 . Todos los derechos reservados
  • Aviso legal
  • Condiciones generales
  • Info cookies