
Incluye obras de actualidad en la bibliografía de las oposiciones
Siempre es conveniente utilizar bibliografía actual para las oposiciones, que atraiga la atención del tribunal, que refleje el interés del opositor por las últimas tendencias en educación y que, en la medida de lo posible, se vea claramente la relación del libro citado con el tema en el que se menciona o bien con la programación.
Además son un recurso potentísimo para personalizar los temas y conseguir un temario actualizado y original.
Como la técnica habitual es citar libros “típicos” que muy probablemente el opositor conoce solo de oídas o por estar referenciados en el material de estudio elaborado por la editorial o academia que utiliza en su preparación, la bibliografía en las oposiciones se ha convertido en un mero trámite al que ni opositores, ni probablemente los tribunales, otorguen demasiada credibilidad.
Por eso mi propuesta es incluir en las referencias bibliográficas otro tipo de lecturas, que llamen la atención del tribunal, que demuestren el interés del opositor en seguir formándose, en conocer las innovaciones educativas y los autores más actuales.
Por algo el trabajo que hacemos con el temario de Educación Primaria es de lo más valorado en nuestra comunidad de aprendizaje, ya que consigue que los temas sean mejores, más actuales, más originales y más fáciles de aprender.
Os traigo esta semana un libro que leí este verano de uno de esos autores que actualmente son muy reconocidos, por lo atractivo de su discurso, pero también probablemente por su ubicuidad y su presencia en eventos educativos de todo tipo: Richard Gerver.
El libro de hecho ha sido editado por una de las editoriales con mayor presencia en educación: la fundación SM en su colección Biblioteca de Innovación Educativa.
Hablemos del libro
- Crear hoy la escuela del mañana. La educación y el futuro de nuestros hijos. Richard Gerver. Ed. SM
En este libro Richard Gerver cuenta su experiencia en una escuela en decadencia en Inglaterra de la que fue director, la escuela Granje.
Gerver y su equipo consiguieron hacer una labor transformadora de la escuela que llegó a convertirla en un éxito con reconocimiento mundial.
El proceso de cambio tuvo como punto de partida la personalización del proceso de enseñanza y su adaptación a las necesidades de los alumnos, principios que en la actualidad el autor trata de transmitir como modelo de intervención para adaptar la educación a las necesidades del siglo XXI y superar prácticas en muchos casos obsoletas.
Este proceso, así como las conclusiones y los aprendizajes que el autor obtuvo de él es lo que nos cuenta en el libro y que nos puede servir como punto de partida para también tratar, desde nuestra actuación como docentes, transformar la escuela en una que responda más a las necesidades actuales de nuestros alumnos.
El libro está estructurado en dos partes:
- El desafío
- Cómo podría ser
En la primera parte, «El desafío», se parte del análisis del momento actual, cambiante, y que demanda también un cambio en el modelo de enseñanza, se analizan también las causas que demuestran que nuestro sistema está anticuado.
En doce capítulos se van respondiendo preguntas que ayudan a trazar el camino de debe seguir ese cambio:
- aprovechar el potencial de los alumnos,
- hacer que la escuela importe,
- el valor positivo del error,
- crear escuelas donde el centro son los alumnos,
- crear contextos reales de aprendizaje, preparar a los alumnos para el futuro.
Termina esta primera parte con dos capítulos muy motivadores: uno dedicado a conseguir que la escuela sea mágica, ese lugar al que los alumnos quieren ir y otro dedicado a educar en comunidad que abre una vía a fomentar, y aprovechar, la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.
En la segunda parte, titulada “Como podría ser”, se aborda la respuesta que desde la escuela Granje dieron a todas las necesidades que detectaron en sus alumnos.
Conocemos el proceso de reflexión que les llevó a diseñar su método, cómo cambiaron el eje de todas las actuaciones para centrarlo en los alumnos, privilegiando su desarrollo personal, y el plan de estudios que fueron diseñando para identificar los talentos de cada alumno y fomentar su desarrollo desde un enfoque positivo.
El libro termina con un epílogo titulado “Liderar el cambio hacia lo desconocido”
En este video puedes ver al autor Richard Gerver en una de las conferencias que ha dado en España, en las que trata de transmitir, igual que en el libro, que se puede cambiar la educación desde el trabajo de profesor
Cómo te puede servir en las oposiciones
No solo por actualizar tu bibliografía, sino porque leer el libro, y conocer las propuestas del autor, mejorará tu formación, y ya sabes que en el fondo esa es la llave que te hará conseguir el éxito en las oposiciones.
A lo largo del libro hay numerosas ideas que te pueden resultar de utilidad, especialmente relacionadas con aspectos metodológicos y de implicación de las familias, que siempre resultarán más atractivas si haces referencia (hábilmente) al autor.
- Definir el tipo de alumno que queremos contribuir a desarrollar. Es el punto de partida que debes tener en cuenta al comenzar a diseñar tu programación, reflexionar sobre esto y tratar de expresarlo te puede servir para justificar y presentar, o tal vez concluir tu programación. También puede ser un aspecto a incluir en las conclusiones de los temas, una forma perfecta de personalizarlas porque nadie llegará a las mismas conclusiones ni destacará los mismos aspectos que sean importantes para ti.
- Crear contextos reales de aprendizaje. Superar el libro de texto, traspasar las paredes del aula, conectar el aprendizaje con la realidad dotará de significado a nuestras propuestas, será la mejor forma de motivar a nuestros alumnos, de implicarlos en el proceso de aprendizaje, y para hacerlo deberemos conocerlos bien, tener en cuenta sus necesidades, en definitiva individualizar la enseñanza. Como dice Sir Ken Robinson en la introducción al libro: “Ningún niño se levanta preguntándose por la mañana qué puede hacer para elevar los resultado en los test de lectura escolares”, al contrario “un objetivo de la educación ha de ser el de ayudar a que afloren las habilidades úicas de cada alumno y a hacerlas realidad, de manera que sean conscientes de ellas”.
- Responsabilidad social compartida. Educar en comunidad, la importancia de implicar a la familia (y otros agentes) y estrategias para conseguirlo. La implicación de las familias no siempre es la que deseamos pero podemos trabajar para mejorarla, desde el convencimiento de que mejorará directamente las oportunidades de éxito de los alumnos. Se deben planificar adecuadamente las situaciones que nos permitirán aumentar progresivamente esta implicación: desde la primera reunión donde deberemos tener previstas actividades o proyectos en los que las familias podrán participar se incluyen en el libro numerosas propuestas para que los padres y profesores trabajen juntos. Como maestro de primaria debes dedicar atención a la tutoría, ten presente este enfoque y busca tus propias propuestas.
- Cómo evaluar si los alumnos van siendo progresivamente más competentes. No podemos limitarnos a dar nuestras clases y evaluar los conocimientos de los alumnos, tenemos que asegurarnos de ayudar a nuestros alumnos a ser más competentes en el mundo que les ha tocado vivir. Para ello deberemos adaptar nuestras estrategias e instrumentos de evaluación, centrarnos en destrezas y competencias más que en contenidos, saber utilizar las preguntas abiertas, problemas reales, portfolios de experiencias… lo que no se mide, no se puede mejorar. Revisa y actualiza el tema de la evaluación (el número 5 del temario) y el apartado correspondiente de tu programación para dotarlo de este nuevo significado.
- Ideas para cambiar la percepción de la escuela. Gerver insiste en crear espacio estimulantes, cómodos, seguros para los alumnos, que generen sentido de pertenencia, debemos asegurarnos de adaptar todos los entornos de aprendizaje a las necesidades de los alumnos, auténticos usuarios: buena visibilidad, espacios de ocio con juegos y materiales interactivos, zonas con auriculares para escuchar música, decoraciones elegidas por ellos… Piensa en todo ello cuando describas cómo será tu aula en tu programación.
Para terminar
Espero que este libro, como rEDUvolution de Maria Acaso que comentamos hace poco te ayuden a personalizar tus referencias bibliográficas.
No olvides que la bibliografía es uno de los apartados al que todos los tribunales van a prestar atención, ya que con toda probabilidad estará en los criterios de evaluación de todas las pruebas, así que no desperdicies la oportunidad de hacer con él algo diferente, de llamar la atención del tribunal mencionando obras actuales, innovadoras, que buscan promover el cambio y la mejora de la escuela, una ambición que todo docente debe llevar dentro, deja que el tribunal la descubra en ti.
Y si quieres aprender a hacer los mejores temas para las oposiciones de Educación Primaria tienes que conocer nuestra comunidad de aprendizaje, te invitamos a pasar una semana con nosotros, ¡te encantará!
Buenos días, estoy preparándome las oposiciones por E.Infantil y me pregunto si este autor puede estar dentro de mis referencias bibliográficas, he leído y en algún caso haces referencia a E.Primaria.
Un saludo, Un blog de lo mas interesante, me ayuda mucho.
Hola Olga, claro que puedes utilizarlo, los autores que fomentan la innovación educativa son recomendables en todas las etapas, sus propuestas no van dirigidas a un único nivel o enseñanza, sino por el contrario buscan fomentar la reflexión sobre el proceso de enseñanzas y su renovación por tanto te sirve perfectamente.
Ahora, tienes razón, el próximo libro trataré que sea más específico de infantil, que lo tengo un poco abandonado 🙂
Hola Ester, quería las gracias por todo lo que he aprendido de tus posts que aunque no escriba los leo todos o casi todos, a no ser que se me pase alguno y gracias a la recomendación del libro de Reduvolution de María Acaso que me ha servido de mucho y todo lo referente a la Neurodidáctica con Francisco Mora y Anna Forés y otros, que hay bastantes.
Gracias a todas las actualizaciones bibliográficas que recomiendas he podido ponerme a la última y creo que he crecido como persona y como maestra que solo tiene ganas de contribuir a este cambio que la escuela y nuestros alumnos nos demandan a pasos agigantados.
Gracias.
Gracias a ti Rosana por tener la amabilidad de decirlo. Estoy encantada con tu comentario, no puedo decir otra cosa 🙂 .