
Simulaciones sí, pero con estrategia
Seguro que has oído hablar de la conveniencia de hacer simulaciones según vayas avanzando en el temario.
Si has ido a alguna academia a prepararte para las oposiciones te habrán propuesto hacerlas (y seguramente no te lo has tomado muy en serio) y si te estás preparando por tu cuenta a lo mejor piensas que es una pérdida de tiempo o te da mucha pereza y no encuentras el momento, pero… ¿vale la pena hacer simulaciones?, veámoslo.
Contenido
Estudiar un temario de oposiciones es en general una dura tarea.
En el caso de las oposiciones docentes es la prueba que más nos cuesta preparar ya que con el tiempo volver a ponerse a estudiar cuesta un considerable esfuerzo, y además, la preparación de las otras pruebas: programación didáctica y supuestos prácticos, siempre es más atractiva y nos vamos dejando el temario abandonado.
Ya hemos hablado en otras ocasiones de la conveniencia de utilizar buenas técnicas de estudio, e incluso herramientas TIC para ayudarnos o motivarnos a estudiar.
Hoy vamos a ver cómo las estrategias metacognitivas también nos pueden ayudar con el temario.
¿Utilizamos buenas estrategias a la hora de estudiar el temario?
Pues la verdad es que para ser profesionales de la educación no siempre sabemos aplicarnos nuestras propias “recetas”.
Con frecuencia, empezamos bien: una lectura rápida del tema, señalamos los aspectos más importantes, hacemos un subrayado adecuado… pero luego nos limitamos a leer y releer el tema.
Esta no es una buena estrategia, porque no ayuda a realizar una comprensión a fondo de todos los conceptos y sus relaciones, pero es que además nos produce una falsa sensación de aprendizaje.
Después de unas cuantas lecturas el contenido ya nos resulta conocido y creemos saberlo, pero en realidad solo los estamos reconociendo cuando lo vemos y realmente no somos capaces de reconstruirlo adecuadamente sin el soporte que estamos utilizando.
Simulaciones con estrategias metacognitivas al rescate
Las estrategias metacognitivas tienen varias ventajas:
- te ayudarán a dirigir la atención a aspectos importantes del tema,
- permitirán que vayas relacionando los contenidos nuevos con aquellos que ya conoces,
- irán desarrollando esquemas mentales progresivamente complejos, y
- descubrirás qué situaciones te facilitan el aprendizaje de forma que cada vez seas más consciente y eficaz en tu estudio.
Podemos usar este tipo de estrategias en varios momentos del estudio.
En primer lugar mientras estamos preparando el tema que nos hemos propuesto estudiar.
Para evitar la falsa creencia de dominar un contenido cuando lo releemos debemos hacernos preguntas sobre el tema que estamos estudiando:
- ¿Cuáles son las ideas principales?
- ¿Hay algo que no entiendo?
- ¿Está claramente explicado o hay fragmentos confusos o sin sentido?
- ¿Qué aspectos conviene resaltar?
- ¿Con qué otros temas podría relacionarlo?
- ¿Cómo puedo buscar información complementaria o aclarar contenidos confusos?
Hacerse este tipo de preguntas hará desaparecer la brecha entre la familiaridad con el tema de la que hablábamos antes y la comprensión profunda que nos permitirá dominar el contenido.
Además aumentará la retención a largo plazo ya que el contenido será más significativo.
Necesitamos también también acortar el camino entre el estudio de los temas y la prueba en la que nos lo jugamos todo a una carta (bueno, a tres o cuatro bolas en realidad).
Para ello es conveniente realizar simulaciones del desarrollo de un tema para practicar con la redacción, con el tiempo disponible para estructurar la información, comprobar lo que en realidad recordamos, etc.
También podemos utilizar estas estrategias metacognitivas cuando preparamos estas simulaciones y para analizarlas una vez realizadas.
Antes de la simulación sobre el tema o bloque de temas que estemos estudiando, mientras la estamos preparando debemos preguntarnos:
- ¿De cuánto tiempo dispongo para preparar la prueba?
- ¿Tengo todo lo que necesito?
- ¿Cómo voy a preparar la simulación?: ¿leeré el tema, lo subrayaré?, ¿utilizaré un esquema para desarrollar el contenido con mis propias palabras?, ¿practicaré en voz alta?, ¿estudiaré con algún compañero que me escuchará desarrollarlo y me ayudará a valorar el resultado?
Y por último, una vez realizada la simulación volveremos a preguntarnos:
- ¿Me ha dado tiempo a exponer todo el contenido?
- ¿Estaba bien preparado para la prueba?
- ¿Qué me ha resultado más útil: los resúmenes, los apuntes, los mapas mentales…?
- ¿Qué podía haber hecho de otra manera?
- ¿En qué aspectos he encontrado más dificultad: fechas, normativas, autores, bibliografía?
- ¿El resultado ha sido el que me esperaba?, ¿en realidad me sabía el tema como yo creía?
Lógicamente para hacer un buen análisis del resultado debemos comparar el tema desarrollado con el contenido original que hemos estudiado.
¿Por qué son útiles estas estrategias?
Estas estrategias metacognitivas son útiles porque están destinadas a mejorar nuestro proceso de aprendizaje, en la medida en que las apliquemos de forma sistemática conoceremos mejor cuál es nuestro proceso para aprender, qué mecanismos empleamos, cuáles nos resultan más útiles, en qué aspectos encontramos más dificultad, etc.
Es decir, controlaremos mejor nuestro proceso de aprendizaje y aprenderemos de forma más eficiente.
Otra estrategia metacognitiva muy potente es buscar ocasiones de relacionar lo que estamos estudiando con la práctica.
En nuestro caso se trata de vincular el contenido de los temas con la elaboración de la programación didáctica que tenemos que presentar para las oposiciones y con los supuestos prácticos que nos plantearan.
Precisamente en nuestra comunidad de aprendizaje las lecciones se han programado de forma que estas relaciones se hagan explícitas y así el aprendizaje sea más significativo. Si quieres echar un vistazo a ver cómo lo planteamos recuerda que puedes disfrutar de una semana de prueba gratis.
Y sí recomendamos a nuestros alumnos hacer simulaciones periódicamente pero bien diseñadas para sean verdaderamente útiles. ¿Y tú qué piensas?, ¿te has planteado hacer simulaciones?, ¿te han resultado útiles?, ¿tienes algún tip o estrategia que te ayude especialmente?
Otros post sobre cómo aprender a aprender:
- Consigue el mejor temario de oposiciones, porque en las oposiciones no basta con ir a aprobar, hay que ir a llamar la atención y para eso tienes que tener el mejor temario que sea posible conseguir.
- ¿Te atreves a enseñar a pensar?, ahora que estamos reflexionando sobre el proceso de aprender a aprender tal vez te interese descubrir cómo planificar estrategias que ayudarán a tus alumnos con esta competencia. Y tal vez te dé alguna idea que te sirva para ti 🙂
- Aprender a aprender con rutinas de pensamiento. Más ejemplos de cómo enseñar a pensar en el aula.
- Mp3 para estudiar el temario de oposiciones. Si la reflexión es un proceso importante para aprender de forma significativa, la repetición es fundamental para la memorización, que también te hará falta. En este post te proponemos grabar los temas para luego repasarlos una y otra vez, ¡hasta que los domines de 10!
Muchas gracias, me ha resultado muy útil este post, ya que a veces me agobia el miedo a olvidar los temas. De esta forma los puedo relacionar y hacerlos más prácticos.
Hola Mati, me alegro de que te resulte útil el post, cuando más relaciones los contenidos más completos serán tus temas, sin duda.
Hola Ester, me resulta complicado resumir los temas para dejarlos lo suficientemente adaptados a la hora de escribirlos. Todo me parece importante. He pensado hacer esquemas y estudiarlos de ahí después de repasar los que tengo de unos 15 o 20 folios a ordenador. Es buena idea? Estamos a diciembre y solo tengo 4 temas resumidos porque los estoy adaptando a mi comunidad. Espero que me de tiempo de aprenderlos todos!!!
Es cierto lo de relacionar conceptos ya que si te suenan cosas de otros temas siempre puedes escribir en caso de que no domines el que toca. Qué nervios. Pasan los meses volando y veo que no avanzo.
Organizándonos bien cuántos temas al mes podemos estudiar?
Entre el trabajo y la organización de la programación hay que sacar horas de la noche o de donde sea.
Gracias!
Hola Fran, esa es una buena estrategia de estudio, más que hacer un resumen (algo que consume bastante tiempo y como tú dices, nunca estás segura de haber puesto todo lo importante), hacer un esquema y luego estudiar utilizándolo como apoyo para desarrollar cada uno de los apartados con tus propias palabras, y como hemos comentado en el post, trabajando por bloques de temas de manera que los contenidos se puedan utilizar de unos a otros.
En cuanto al número de temas al mes eso ya depende mucho del ritmo de cada uno, en nuestra comunidad de aprendizaje los temas están planificados para que dé tiempo a trabajar todo el temario desde septiembre a las oposiciones, además de ir elaborando la programación y practicando con casos prácticos que se van relacionando con los contenidos trabajados, tal vez esa propuesta te sirva de referencia. También puedes diseñar una planificación por objetivos como se explica en este post.